• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: mercado

El Nobel Finn Kydland defiende que Cuba avance hacia una economía de mercado

12 jueves Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Noticia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

capitalismo, crítica, Finn Kydland, mercado


El Nobel Finn Kydland

Barcelona, 5 jun (EFE).- El profesor Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, ha criticado hoy el sistema autárquico de Cuba y ha asegurado que la gente se beneficiará si el país avanza hacia una economía de mercado, lo que supondrá «una revolución en el modelo económico».

El Nobel de Economía ha hecho estas declaraciones en la presentación de un convenio de colaboración entre la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (RACEF) y el Observatorio de ésta con la Universidad de La Habana y el Gobierno de Cuba, que se ha celebrado hoy en la sede de la RACEF en Barcelona.

La académica del Observatorio de la RACEF, Ana María Gil, ha explicado que el proyecto consistirá en la planificación de un modelo macroeconómico de sectores estratégicos de Cuba con el principal objetivo de desarrollar la economía hacia un estado del bienestar.

El Nobel de Economía, Finn Kydland, será el encargado de asesorar y determinar las directrices de dicha colaboración con científicos e investigadores de la Universidad de la Habana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entre la irritación y la tristeza

05 miércoles Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, cigarro, Cubasí, debate, Festival del Habano, mercado, MINSAP, prensa, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Se me ocurren una o dos frases duras, poco adecuadas para publicación. Lo pienso mejor, mientras rechazo la tristeza que trata de ganarme. Los mayores molinos que embestía Alonso Quijano no eran los de aspas y piedras, sino los de la estupidez humana, o los de la sinverguenzería.

Nuestra prensa, nuestra bendita prensa. Esta captura de pantalla la hice este 4 de febrero en la página del sitio http://www.cubasi.cu. Después se preguntan por qué no funcionan las campañas de promoción de buenos hábitos de salud y hasta de convivencia cívica, sí, por el aquello de que te fumen a tu lado, cuando uno tiene una sólida repulsión por el desgraciado humito. Si ni ellos mismos se las creen ni toman en serio.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El paradigma informativo: DDC, M. Matienzo y Cristo Salvador Galería

26 domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, antropología, autogestión, consenso, crítica, Cristo Salvador Galería, cultura, debate, Diario de Cuba, Dmitri Prieto, educación, Espacio Aglutinador, espacio público, ideología, intelectuales, internet, libertad, libertad de expresión, María Matienzo, Mario Castillo, mercado, nación, Observatorio Crítico, Otari Oliva, P350, polémica, revista, Yornel Martinez


Por CRISTO SALVADOR GALERIA

El presente texto es la obligatoriedad a la que se ha visto remitida CRISTO SALVADOR GALERIA después que se publicara en Diario de Cuba (DDC) un artículo de María Matienzo Puerto sobre la presentación de P350, revista coordinada por Yornel Martínez, y el panel que le sirvió como colofón Revistas culturales: sociabilidades de papel.
El artículo en cuestión apareció publicado bajo el nombre P350, Cristo Salvador y las sociabilidades culturales el 15 de mayo del año en curso. Los coordinadores de Cristo Salvador Galería tuvieron noticia de dicha publicación a partir de comentarios de terceras personas en terceros espacios. Aún hoy no se explica la razón por la cual la autora, al parecer una corresponsal de DDC, quien según el artículo visitó el espacio de la galería Cristo Salvador, no notificó a los coordinadores sobre la labor periodística que llevaba a cabo, labor destinada a concluir en la publicación del texto citado.
Cristo Salvador Galería revisó directamente el artículo en la plataforma de publicación, o sea, DDC, e inscribió en el espacio dado a los comentarios una suerte de notas al pie (texto que se adjunta al final del presente) donde dejaba registro de su inconformidad frente a una serie de aspectos desinformativos y tendenciosos que hallaban lugar en el artículo, así como de una solicitud de disculpas a la autora y a los responsables del noticioso por los perjuicios que estas cuestiones podían causar. Estas notas les fueron así mismo enviadas al momento a la redacción de DDC usando como vía el contacto que el diario provee en su sitio.
Tras haber dejado transcurrir un lapso de tiempo prudencial (unos tres días) para que aquellos a quienes iba dirigida la solicitud respondieran a la misma, y al no haber recibido respuesta alguna, Cristo Salvador Galería decide hacer uso de sus posibilidades de circulación en la plataforma mediática para corregir y aclarar aquellos errores y malentendidos a los que da lugar el artículo de la señorita M. Matienzo. Intento que se encuentra en franca desigualdad de posibilidades dado que la plataforma informativa a la que tiene acceso Cristo Salvador Galería es considerablemente de menor alcance que la que dispone DDC. En lo que de lesivo tiene el artículo de M. Matienzo para Cristo Salvador Galería y que expondremos a continuación, no observaremos estrictamente el orden cronológico de las enunciaciones en el mismo, antes nos referiremos a ellas desglosándolas categorialmente en la estructura del texto.
Se impone comenzar por una cuestión de simple nomenclatura. Pase que al nombre de Otari Oliva se le halla sustituido la I latina final por una Y, pero resulta inadmisible que Yornel Martínez se halla convertido en , y citamos, Yosnel J. Elía. Esto deviene una total falta de seriedad y rigor en el manejo de información por cuanto Yornel Martínez es nada menos que el coordinador del proyecto P350, una revista alternativa cuya presentación en el espacio constituía la base del evento. Yornel J. Elías (y no Yosnel ni Elía) es el nombre que usó Yornel Martínez (nombre compuesto por su segundo nombre, José, y su segundo apellido, Elías) para figurar en la lista de artistas colaboradores en el soporte P350. No disponer al menos de la información correcta sobre el nombre de la persona que fue el responsable de una buena parte de lo sucedido, el artista que ha dado lugar a un interesantísimo proceso en torno a la investigación de los conceptos sobre los que se construye la idea de una revista, proceso que a la vez constituye hoy un comentario muy oportuno sobre el tema, es un hecho que no puede catalogarse como una mera imprecisión informativa sino como un descuido propio de alguien que anda con demasiada prisa.
A continuación tenemos lo referido a la información que se ofrece en el artículo sobre qué es Cristo Salvador Galería y quiénes son responsables de la misma, citamos La idea de Cristo Salvador, de Otary Oliva, es genial como imagen plástica, aunque no escapa a la connotación religiosa y a la idea del fin de todo o del inminente peligro. De cualquier manera me parece una estrategia de marketing necesaria (que hablen los dos milenios en el imaginario occidental), a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. En primer lugar Cristo Salvador no es una idea sino un espacio doméstico que funciona actualmente bajo las determinaciones del concepto de medio expositivo para artes visuales. En segundo lugar tampoco es una idea de Otari Oliva, si con ello la autora pretendía informar sobre la autoría de la idea debió tomar debida nota y atender que el proyecto se debe al trabajo colectivo de Jazmín Valdés, Álvaro Álvaro y Otari Oliva.
Resulta inadmisible que se trastoque, debido a no se sabe cuáles razones, un valor fundamental de gestión grupal en la signatura de un solo individuo, debido a que, y sobre todo a esto, Cristo Salvador Galería defiende desde su mismo planteamiento estructural la colaboración horizontal fundada en la concurrencia de diferentes saberes como modelo de praxis y pensamiento. Lo hace así con toda intención y con ello valida uno de los mensajes más importantes que trata de transmitir a la escena cultural y artística. Individualizar el protagonismo, no solamente es desinformar sobre uno de los momentos más importantes del planteamiento del proyecto Cristo Salvador, también constituye la réplica y traslado del modelo social de verticalidad, y la incapacidad de abandonar la identificación con este modelo de lectura en la apreciación fenomenológica de la diferencia.
En un segundo momento del párrafo citado se habla de una estrategia de marketing necesaria en lo referente al nombre del espacio. Esto constituye otro error garrafal que produce una lectura totalmente opuesta a lo que son los principios de trabajo del proyecto y que se hallan determinados en un texto que acompaña al dossier del mismo, el cual se le facilita a todo aquel que se encuentra interesado en cualquiera de los aspectos del proyecto. Citamos Interesada en un efecto societal real, la Galería entiende que debe realizar su trabajo como una opción a los valores de mercado que reconstituyen progresivamente el sistema de arte cubano, anteriormente dominado por determinantes de la ideología política. Es por tanto una gestión diversificadora y crítica frente a la homogeneización de valores, como se desprende del primer tópico enunciado.
Podemos ver, en este momento más que nunca, que la pertinencia de esa proposición queda fuera de dudas cuando un agente de los medios de información no puede dejar de proceder en determinada circunstancia como un sujeto totalmente estandarizado por ideologías de mercado. Ello se refrenda innegablemente en el hecho de que no logra dejar de percibir los objetos y fenómenos que componen diversas realidades desde una formulación mercantil, lo prueba ella misma cuando vuelve a repetir el escaque de su ideología: Todo el tiempo estuve repitiéndome el nombre de la galería, y reafirmando la pegada comercial que tienen estas palabras. Me parece renovador en el mapa cubano. (las negritas son nuestras). El mercantilismo no es renovador en el mapa cubano, si lo puede ser, por otra parte, una crítica de la singularidad contextual de sus realidades desde los valores de una inteligencia contemporánea que aplique una visión sistémica.
Cristo Salvador Galería no hace marketing, sociabiliza el arte con el que trabaja lo cual es muy diferente. Si alguien desea encontrar en La Habana espacios independientes dedicados a las artes visuales que poseen estrategias de marketing puede ciertamente hallarlos, sin embargo, por el momento, para satisfacción de quienes trabajan en Cristo Salvador, este no se cuenta entre ellos. Hagamos notar que tras dos años de trabajo continuo, con una exposición mensual como mínimo (Cristo Salvador Galería es un espacio conocido en su medio; pionero en el trabajo con el graffiti, entre otras cosas), M. Matienzo declara que es la Primera vez que oigo hablar de la galería Cristo Salvador, lo cual mueve a risa cuando se trata de una periodista y se piensa en la particularidad de su profesión. Pasemos ahora a un momento extremadamente delicado del artículo localizado precisamente en el párrafo citado. Es el momento en el que la autora pasa de mera articulista a pitonisa, leyendo en las brumas del humo del fuego profético posibles desenlaces futuros. Hablamos de posibles cualidades mágicas, porque sin traer a colación ninguna razón o argumento que sostenga sus especulaciones la autora dice a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. Matienzo no indica a qué se debe su temor a nuestros posibles futuros temores, y nosotros no entendemos el por qué se permite convocar tan negros nubarrones sobre nuestras cabezas. Es algo que nos gustaría saber siempre que rebase el consabido cliché de que aquí en Cuba todos somos de cierta manera la misma cosa inerte privada de juicio propio. Si la autora pudiera designar un precedente en nuestro trabajo que indique la posibilidad de una derivación hacia el futuro que nos promete, le estaríamos absolutamente agradecidos porque nos ayudaría, innegablemente, a conjurar a aquellos demonios con los cuales no deseamos compartir la mesa. Pero si, por otra parte, fue ese un comentario de pura malignidad y vaciedad intelectual, deseamos dejar constancia en este texto, constancia y prevención para tales articulistas que dejan correr la perversidad de su tinta para provecho propio, pretendiendo erigirse en referentes mediante irresponsables e injustas denostaciones del otro. Tales pseudointelectuales de miopía crítica.
Con esto concluimos lo particularmente referido en el artículo a CRISTO SALVADOR GALERIA, no obstante queremos señalar algunos otros momentos del texto que consideramos contienen más de lo mismo pero en relación a otros sujetos y objetos.
M. Matienzo intenta dar de un plumazo una valoración de los espacios independientes, hoy por hoy no se sabe qué significa esta categoría. En un momento de pensamiento al respecto nosotros hemos llegado a postular que una categoría apropiada para aquello de lo que Matienzo trata, sería el concepto de gestores culturales independientes, ya que recoge tanto a los sujetos como a las plataformas en una categoría más amplia, categoría que aún debe ser revisada en lo relativo al concepto de independencia que nosotros creemos debe ser sustituido por algo más cercano a la idea de diferencialidad.
Sin embargo Matienzo sigue equivocándose del Pe al Pa no solo cuando ofrece una relación de lo existente en este sentido, ni tampoco en cuanto a desconocer la orientación del archiconocido Espacio Aglutinador, fundado no solamente por Sandra Ceballos sino también por el excelente artista Ezequiel Suárez (nota que pasa olímpicamente por alto). Matienzo se refiere a una línea performática en relación a Espacio Aglutinador, de lo cual no se sabe si Aglutinador era un performance en sí mismo, lo cual no era o si se dedicaba a exponer arte performático, lo cual tampoco hacía a modo de signo identitario de su labor, como tampoco exclusivamente, y su error acaba por concluir confiriéndole a Espacio Aglutinador un sentido inaugural en una dinámica cultural que ciertamente no le corresponde. No se nos malentienda, si algún modelo influyó decisivamente desde la escena cubana en la génesis de Cristo Salvador, ese fue Espacio Aglutinador, ha sido un espacio de un gran mérito histórico y cultural, y con ellos tenemos en ese sentido una deuda impagable. Aglutinador fue, por muchas razones que no podemos enumerar aquí, la prueba tangible de lo posible. Sin embargo, ya desde antes existieron modelos que pueden entenderse como antecedentes muy importantes en lo que se refiere a la posibilidad de incidir en aspectos de la cultura nacional desde plataformas y gestiones localizadas al margen de la dinámica institucional. Paideia, indudablemente, fue uno de ellos, por citar algo no excesivamente lejano en el tiempo que sigue resonando en quienes se interesan por este tipo de prácticas.
Si Matienzo acota esta corriente dentro de nuestra cultura en un número relativamente corto de plataformas, limitando además su densidad al presente, es porque no ha podido apreciar que esta problemática viene transcurriendo desde hace más de una década de un modo altamente diversificado y que constituye, debido a sus logros e influencias, uno de los nervios más fecundos de la cultura nacional contemporánea.
Matienzo se conduce frente al asunto como lo haría cualquier funcionario cultural. En el momento de referirse al asunto le resta toda la importancia que tiene y lo reduce, deformándolo completamente, a un grupito de espacios independientes que hoy cobran fuerza. El número es amplísimo y ha repercutido en la música (disqueras independientes), en el audiovisual (productoras independientes), en la literatura (bibliotecas independientes, editoriales independientes, revistas independientes) en las artes visuales(nuestra especialidad y de la cual podemos dejar constancia de al menos seis espacios físicos), en el pensamiento (plataformas de debate independientes), blogs, talleres, becas, residencias y otros. Todo esto puede refrendarse mediante la debida investigación como una operatividad cultural ya estabilizada y singularizada por las problemáticas que han definido el contexto nacional en la última década. Reiteramos, esta presencia se debe a los sentidos de posibilidad y diferencia que fueron articulados desde tiempos anteriores.
DDC es una plataforma informativa que cuenta en la vicedirección con José Antonio Ponte. Nos llama la atención poderosamente, y reconocemos que estamos entrando a cuestionar la política editorial del informativo, el que un artículo tan ligero sobre un tema tan delicado y complejo, como lo es un primer debate público en Cuba sobre la edición en el contexto cubano durante los últimos veinticinco años, de ciertas revistas culturales conocidas por el peso que la censura tuvo sobre ellas, tanto como por su relevancia histórico-cultural, haya pasado por sus manos camino a la publicación. No conocemos la competencia de M. Matienzo en otras áreas como puedan ser los deportes o las ciencias, pero sí nos queda claro que en lo referente a los varios temas tratados en su artículo y en especial al asunto de las revistas, esta es bastante inadecuada. No vimos en su texto (nótese que se trata de un artículo informativo y valorativo) más que la repetición de aquello que dijeron otros esa tarde y sus opiniones al respecto reflejan, tal como lo hacen notar algunos comentarios de terceros al artículo, una ignorancia proverbial, esa ignorancia tan necesaria a la constitución de los poderes cuando estos no pueden secuestrar el saber y ponen en práctica el des-saber.
Citamos a propósito de lo anterior Diáspora, después de Orígenes, quizás el grupo poético más influyente del panorama literario cubano, significó una ruptura con el canon que dictaban las instituciones. Es indudable para todo el que esté familiarizado con estos temas que Diáspora[s] (esta es la correcta ortografía del nombre de la revista) significa un hito en la historia cultural de Cuba, sin embargo, entre esta afirmación y el infantilismo de organizar jerarquías en importancia histórica, media mucho trecho. Al menos, no puede efectuarse tan a la ligera, pues recordemos que a este tema le falta como a muchos otros, y muy lamentablemente para el orden de ganancia cultural que significa un marco amplio de reflexión, los estudios investigativos recurrentes y la necesaria difusión de los mismos, en interés de establecer criterios y valores que permitan precisar la renta de estos temas y sucesos culturales.
Llegado a este punto cabe preguntarse, atendiendo además al silencio que tanto DDC como M. Matienzo ofrendan a nuestra apelación, si en realidad tal plataforma informativa está formulada desde el respeto al valor informativo como valor social, lo cual obliga a una ética periodística innegociable o, si por el contrario, es una de esas formulaciones tan conocidas por nosotros los cubanos pues tenemos rotundos ejemplos de la misma en casa, me refiero al tipo de servicio informativo que se genera desde el entendimiento de la información como usufructo de intereses particulares y que se monta sobre una estructura opaca orientada por el oportunismo mediático. Digo esto porque es cierto que nuestro contexto necesita fuentes altamente diversificadas de información, y necesita proyectos que lo hagan de modo sistemático, validando con esto el compromiso con su necesidad social, pero ello no puede ser nunca el tomar ventaja de una situación de precariedad para ocupar una vacante con una réplica en negativo del control informativo, control que pasa necesariamente por todo género de deslealtades tanto con el público como con los sucesos y personas que se transforman en noticia.
Y para concluir, deseamos referirnos a dos cuestiones. La primera se relaciona con los miembros de Observatorio Crítico, Mario Castillo y Dmitri Prieto, a los cuales se fustiga en el artículo. Resulta una remarcable y sospechosa casualidad que nadie más que ellos haya salido con sendas críticas en lo referente a sus funciones e intervenciones respectivas. El consecuente subtexto que se aprecia deviene en una suerte de táctica ramplona de ataques que pudiéramos llamar sinecdótica, algo nada nuevo en el paisaje pero no por ello menos triste en lo referente a su valor instrumental. Refiero esto por dos razones, primero para apuntar al manejo de las intenciones en el texto y segundo para dar cuenta clara de que no pensamos pasar por alto el que se ataque selectivamente a personas que colaboraron con nosotros en el encuentro. No pretendemos asumir la especificidad de la defensa que pudieran Castillo y Prieto hacer sobre las críticas que recoge el texto, pero no mostraremos ninguna indolencia al respecto.
Segunda cuestión, si como parece ser, el postulado central de la razón de existir de DDC y corresponsales como M. Matienzo, es la visibilización de la alteridad como ganancia cultural y principio transformador, entonces queda en tela de duda la coherencia del proyecto al menos a partir de lo anteriormente expuesto. Las dinámicas culturales de las que formamos parte constituyen precisamente un aporte en el sentido de la alteridad, ningún proyecto noticioso puede defenderse en estos momentos como portavoz y acompañamiento de esas dinámicas sino les ofrenda el rigor informativo y analítico pertinente a una seria validación, teniendo en cuenta el que estas dinámicas deben pasar por necesarios filtros críticos para ganar con ello una condición reflexiva que van necesitando. Mal presentar procesos y proyectos como Cristo Salvador Galería u otros solamente conduce a provocar un retroceso en la ardua labor de generar nuevas condiciones en la sociedad cubana, labor a la que muchos concurren en estos días desde posiciones muchas veces exponenciales y que ameritan reconocimiento y respeto. El signo de una nación, su voz social, se está recuperando y no hay que hacerle dar falsas notas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Debatiendo las reformas en Cuba: notas sobre un artículo de Camila Piñeiro

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, Armando Chaguaceda Noriega, autogestión, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, Camila Piñeiro Harnecker, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, consumidores, contrato, control, cooperativas, crítica, creación, crisis, debate, democracia, derecho, descentralización, diálogo, economía, empresa, Estatismo, estrategia, fraternidad, gobierno, gratuidad, igualdad, institucionalidad, intelectualidad, investigación, justicia, leyes, liberación, lineamientos, mercado, modelo, participación, planificación, protagonismo, reformas, revista Temas, revolución, salario, servicio, socialismo, sociedad civil, trabajo, Universidad de La Habana


Por Armando Chaguaceda

HAVANA TIMES – Un artículo reciente de la joven académica cubana Camila Piñeiro Harnecker pone nuevamente en discusión las posturas intelectuales y políticas que se dirimen en los debates en torno a las reformas en curso en la isla.

A diferencia de otras clasificaciones más ambiciosas –que relacionan la figura del intelectual con los roles (auto)asumidos en el debate público- Camila prefiere enfocar su mirada sobre los posicionamientos en relación con los tipos de socialismo, las agendas reformistas y las visiones institucionales existentes en la Cuba actual, los que resume bajo el manto de tres enfoques: estatista, economicista y autogestionario.

Un esfuerzo valioso y valiente -dos cualidades no siempre hermanadas- que se agradece, tanto a la autora como a la revista que lo acogió.

Se trata de un texto más que pertinente, pues arroja luz sobre los proyectos de país que pugnan por concretarse a través de las soluciones dadas a problemas nacionales.

Problemas que abarcan la relación mercado-plan -y la naturaleza de este ultimo-, el vínculo entre participación laboral y eficiencia empresarial, la contraposición entre quienes defienden los cambios como mero incremento de un control estatal eficaz, los que lo identifican con una mayor presencia social del mercado y aquellos que apostamos por el lugar que, por derecho, debe tener la población organizada -en tanto vecino, trabajador, consumidor y ciudadano- en la definición de las agendas y rumbos políticos del país.

Detrás de la clasificación que ofrece Camila se esconden no solo apuestas técnicas sino, ante todo, proyecciones ideológicas, íntimamente relacionadas con las “formas de existencia” del intelectual público.

Camila realiza una útil exploración sobre los rasgos de cada una de las tres posturas, con el acierto de reconocer la existencia de hibridaciones y de una compleja correlación de fuerzas, entre estas propuestas, en la arena nacional.

Las críticas que hago al documento son varias y puntuales.

Primeramente, creo que su título puede prestarse a la confusión, pues más que ser estas posturas “visiones que animan los cambios”, solo dos de ellas – la estatista y la economicista- se inscriben empíricamente dentro del tipo de reformas en curso.

La autogestionaria constituye una postura cívica y analítica con muy limitada incidencia real; quizás con la excepción de la anunciada extensión del cooperativismo urbano. Medida sobre la cual habrá que esperar un poco para evaluar su potencial autogestivo dentro de los marcos de un mercado distorsionado -bajo los efectos de una planificación autoritaria- y frente a un aparato estatal acostumbrado a los ucases y la injerencia directa en el tejido socioeconómico.

Otro déficits del enfoque -que se salva únicamente si aceptamos el análisis de Camila como un mapeo de posturas dentro de una amplísima (y a ratos vaga) apelación al socialismo- es que en el texto no se reconoce que estas tres tendencias no son las únicas plataformas y escenarios posibles o deseados por sectores de la población y de las propias elites.

Se obvia la existencia de cuotas importantes de gente que aceptaría el total desmontaje del régimen vigente y su sustitución por una economía de mercado desregulado y una limitada democracia afín al enfoque liberal clásico.

La autora también olvida, al emplazar a la burocracia media como responsable del estatismo, que esa tendencia -hoy hibridada con los aportes economicistas- es el horizonte de toda la dirigencia del estado cubano, desde su cúspide a la base.

Al presentar el fenómeno latinoamericano –que Camila conoce bien por su experiencia de investigación en Venezuela y dado el profundo conocimiento de realidades del continente legado por sus progenitores- la autora tiende a absolutizar sus aristas positivas, las cuales son ciertas y abarcan las políticas participativas, la innovación constitucional y el apoyo a la economía social desplegados en durante la pasada década en varios países de la región.

Sin embargo, obvia que desde hace varios años junto a la tendencia participacionista, democrática y popular, ha ido cobrando fuerza un estilo de hacer política personalista, autoritario y crecientemente desconfiado (y lesivo) respecto a los derechos y autonomía ciudadanos, que hace mella en los avances de ese progresismo en varios países andinos integrados al ALBA.

En Venezuela, por ejemplo, esta tendencia es notoria desde el fallido intento de Reforma Constitucional de 2007, o en los cambios en la legislación y las políticas relacionadas con los Consejos Comunales, que restringen la autonomía de estos y los sujetan más al control presidencial y partidario.

También se aprecia en la aprobación de Decretos Leyes que atentan contra lo estipulado en la Constitución de 1999, así como el avance de la estatización frente a las inicialmente promovidas experiencias cooperativas, de control obrero y cogestión, ahora descalificados como formas capitalistas. Todo lo cual evidencia que el Socialismo del Siglo XXI ha repetido viejos errores del socialismo estatista vigente en Cuba.

Y es que aun cuando las posibilidades de lucha democrática –por las vías institucionales y ciudadanas- sean infinitamente mayores a las de la isla, se está echando demasiado vino nuevo en odres viejos. Eso es lo que explica el descontento de parte de las bases chavistas y los avances de una oposición que pugna por recuperar sus posiciones. Experiencia que no puede ser desconocida por quienes apuestan por los nuevos procesos latinoamericanos como legado útil para los cambios en nuestro país.

Por último, creo que seguir contraponiendo lo participativo con lo representativo –como hace Camila en su texto- puede entenderse como un recurso retórico y práctico para enfatizar la necesidad de nuevas instituciones donde la ciudadanía decida sobre la Política Pública, pero ello es una fórmula científica y empíricamente inexacta.

La democracia contemporánea o es ambas cosas (participativa y representativa) –y además debe llegar a ser también deliberativa, económica, etc.- o no es. Lo que habría que atender es, creo, a la calidad de esa participación y representación.

Y los socialistas cubanos debemos tener muy claro ese asunto, por lo ilustrativos que son los problemas de participación en nuestros Consejos Populares y los déficits representativos de la tristemente llamada Asamblea Nacional.

Que alguien como Camila -joven, intelectualmente preparada e insertada en la institucionalidad científica del país- haya ofrecido este texto es una excelente noticia. Revela que la precaria esfera pública nacional no solo está poblada de diletantes sin agenda, conspiranoicos por encargo y justa rebeldía huérfana de programas y esperanzas.

Al compartir sus ideas, Camila (y gente como ella) se inscribe en la rica y añeja tradición criolla de debate político, desoyendo los criterios -cínicos o cansados- que aconsejan “hacer una carrera exitosa” y “no buscarse problemas”. Y ofrece a las ciencias sociales cubanas –y al socialismo- otra oportunidad para ser parte del mañana nacional.

Publicado en Havana Times: http://www.havanatimes.org/sp/?p=70181

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Interesante tema en Ultimo Jueves de Temas

18 miércoles Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Economía, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, cooperativas, debate, diálogo, economía, Estatismo, izquierda, mercado, revista Temas, socialismo


Reproducimos la convocatoria de la Revista Temas, por el interés de la problemática que se tratará este jueves.

(panel de discusión de la revista Temas )

Estimado lector: Hacemos notar que esta vez el panel de Temas sesionará el jueves 19, porque el último jueves de este mes es feriado. Y le recordamos que, como es habitual, en agosto recesamos.

JULIO: Estatal / público / cooperativo / comunitario / privado

Lugar: Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, calle 23 entre 10 y 12, El Vedado. Fecha: Jueves 19 de julio. Hora: 4:00 p.m. Entrada libre

Este espacio se dirige a estimular la reflexión crítica y la diversidad de perspectivas, en un formato ágil y flexible, ante un público amplio, de personas interesadas y no necesariamente especialistas. En esta ocasión se debatirá acerca de formas sociales de organización de la producción, y modalidades de apropiación y participación, más allá de lo estatal y lo privado.

Próximos temas:

27 de septiembre: "¿Valores en crisis?"

25 de octubre: "Veinte años: la Reforma constitucional (1992-2012)"

29 de noviembre: "Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en Internet"

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vocación por lo público. Empresas sociales: proyectos que marcan tendencias

23 sábado Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Solidaridad

≈ 8 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, civil, clase obrera, comunión, comunidad, crítica, crisis, Cristina Calvo, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, Estatismo, estrategia, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, liberación, medio ambiente, mercado, participación, protagonismo, salario, sociedad civil


Por Cristina Calvo

En mi habitual actividad en el campo social y universitario constato con alegría y esperanza que, cada vez son más los jóvenes que se acercan y me comentan sobre la felicidad experimentada al haber dejado atrayentes puestos de trabajo, para dedicarse a emprendimientos sociales que generan trabajo digno y prestan servicios directos a sectores vulnerables de la sociedad, o bien se dirigen al consumidor en general, pero involucrándolo en un consumo ético y responsable.

Son jóvenes con vocación emprendedora que sienten el compromiso de poner sus talentos e idoneidad al servicio de lo público, diferente de lo estatal, pero público en cuanto a la promoción y defensa de derechos universales: un ingeniero mecánico que dejó su cómoda posición laboral para construir turbinas que dieran energía eléctrica a los pescadores en las orillas del Paraná con un costo bajísimo de mantenimiento, un biotecnólogo que rechazó ofertas para trabajar en el exterior y provee de saneamiento ecológico a sectores sin infraestructura cloacal, una empresaria de turismo que ofrece destinos no tradicionales donde el turista no sólo puede disfrutar de bellezas increíbles, sino también aportar recursos al desarrollo local.

¿Qué diferencia a este tipo de empresas? Las motivaciones. Hay vocación. La elección personal de construir una sociedad justa y fraterna se prolonga en todas las decisiones de la vida, incluida la vocación empresarial.

Una empresa social está, por naturaleza, orientada a la equidad y más aún, a la justicia. Lo que caracteriza a una empresa social no es solamente el colocar como fin de la misma a la persona en relación (y a la ganancia como medio para ese fin) ni tampoco la sola organización participativa y democrática dentro de la misma, sino también la superación de la contradicción entre interés propio e interés por los demás: es la lógica de la convergencia en la que cuanto más aporto al bien de mi comunidad más crecemos todos en humanidad".

No hay otro rumbo posible: la integración de la racionalidad ética con la económica, también en el contexto empresarial, se encamina hacia una visión del desarrollo como acción cultural que propicie espacios de vida más humanos y aporte a dotar de horizonte de sentido al mundo en el que vivimos..

Tomado de LA NACION (Argentina)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Economía de comunión en la ONU

06 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, civil, clase obrera, comunión, comunidad, consenso, consumidores, contrato, crítica, crisis, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, estado de derecho, Estatismo, estrategia, externalidades, focolares, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, leyes, liberación, medio ambiente, mercado, ONU, participación, pobre, política, protagonismo, redes sociales, salario, sociedad civil


El 3 de febrero en el ámbito de la Conferencia de la ONU sobre la erradicación de la pobreza, se realizó la presentación del proyecto de Economía de Comunión, y fue recibido con gran interés.

Lucha contra la pobreza y Economía de comunión.

El 3 de febrero fue presentado este binomio desde varios ángulos en las Naciones Unidas. Era un evento esperado, para el cual se reservó una sala de reuniones, espaciosa que tenía dos pantallas para la proyección de videos. Presencia internacional de los relatores, como es conveniente en una sede de la ONU: de Burundi, Brasil, Filipinas y algunos de los estados de USA (Boston, Indianápolis y Ciudad de Nueva York). Los presentes eran aproximadamente cincuenta, entre ellos representantes de ONG y delegados

de la ONU en varios países de Africa, Europa, zona del Caribe y Norte América. El evento fue organizado por Humanidad Nueva (ONG del Movimiento de los Focolares, reconocida por el Estatuto Consultivo General del Consejo Económico y Social del ONU (ECOSOC) ) y por la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU. En su introducción el Nuncio Apostólico Mons. Chullikatt, trayendo a colación la encíclica Caritas in Veritate subrayó la importancia que hoy tiene la promoción integral del hombre.

La Economía de Comunión (EdC) puede ofrecer elementos innovadores en el contexto de la actual crisis económica , como hizo evidente en su intervención John Mundell, presidente de la Mundell & Associates y miembro de la EdC en USA. Junto con Elizabeth Garlow de Boston, ilustraron el estilo que caracteriza la gestión de una empresa de EdC, presentando algunos testimonios de algunos negocios que adhieren a la EdC en distintas partes del mundo. Era evidente, especialmente, la red de relaciones

virtuales que se establece entre las distintas empresas.

Futuro y raíces: son algunos de los jóvenes presentes, – Claudia Herrero Martins Menegassi y John Paul Dominic Flores Yumul, provenientes respectivamente de Brasil y Filipinas, – enfocaron el contexto en el cual nació la EdC: en Brasil, en 1991, por una inspiración de Chiara Lubich.

Subrayaron la necesidad de desarrollar la “cultura del dar” que se opone a la del “poseer” y el rol activo de la persona que se encuentra en necesidad, característica típica del proyecto. Este tema fue el argumento principal de la 50º sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, que trata la erradicación de la pobreza, por lo que la presentación de la EdC constituye un evento paralelo. Alexis Nsabinama, joven de Burundi, comunicó su experiencia que se realiza en muchas partes de Africa donde la Economía de Comunión, encontrándose con fuertes valores comunitarios, típicos de este continente, encuentra un terreno fértil.

Fue significativa la lectura del “Mensaje de los Jóvenes de San Pablo al Mundo” que fue lanzado en el aniversario de los 20 años de EdC en Brasil (mayo del 2011)

El mensaje, junto con la experiencia de Economía de Comunión, sobre como “erradicar la pobreza a través de la fraternidad” y algunas propuestas sobre las tasas de transacciones financieras, se encuentra en el documento preparatorio, y está a disposición en el sitio de las Naciones Unidas en varios idiomas.

Hugh Timothy Duggan, consultor de la representación de los Estados Unidos en la ONU, pidió la adhesión de la EdC al programa de las Naciones Unidas “Global compact” (que con sus 8.700 adherentes de 130 naciones es la mayor iniciativa de tipo voluntario sobre la responsabilidad social de las empresas). En conclusión: el diálogo con los participantes subrayó el carácter positivo de recibimiento por parte de quienes asistieron.

Fuente: EdC online 15 febrero 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Anticapitalismos

20 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALBA, anticapitalista, Armando Chaguaceda, autonomía, Chávez, clacso, Dmitri Prieto Samsónov, economía de mercado, Ernesto Laclau, Fidel Castro, Irán, Mahmud Ahmadinejad, Marx, mercado, partido único, petróleo, Raúl Castro, Rafael Rojas, socialismo, Venezuela


Por Rafael Rojas

En las últimas semanas hemos escuchado, en cada una de las paradas de Mahmud Ahmadinejad en su gira por los países del ALBA, declaraciones anticapitalistas del presidente iraní y de sus anfitriones latinoamericanos. Sin embargo, a juzgar por la propia economía iraní y por las economías de los países latinoamericanos que Ahmadinejad visitó, los anticapitalismos de cada uno de esos anticapitalistas no son idénticos. No es lo mismo el anticapitalismo de Ahmadinejad y Chávez que el anticapitalismo de Fidel y Raúl Castro.

El Estado iraní, como el chavista, controla los recursos petrolíferos del país, pero la agricultura, la ganadería, la producción de lana y alfombras persas, la pesca de perlas, los servicios y la mayor parte del comercio exterior y el mercado interno son privados. Lo mismo podría decirse de la economía de todos los países bolivarianos, menos Cuba. Sólo en este último país persiste una economía planificada de tipo soviético, a pesar de la lenta incorporación de elementos de mercado que se experimenta desde la última década del siglo XX.

De manera que estamos en presencia de líderes anticapitalistas que impulsan en sus países economías capitalistas, si por capitalismo se entiende lo que entendía Marx. Esos anticapitalismos deben ser deslindados y pluralizados, como ha sugerido un grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que intervienen jóvenes socialistas críticos de la isla como Armando Chaguaceda y Dmitri Prieto Samsónov.

El objetivo de esos líderes, al disolver la diversidad de sus anticapitalismos en un mismo frente ideológico, es burdamente geopolítico. Pero al singularizar el concepto de anticapitalismo, unos y otros buscan atraer un conjunto de significados contradictorios, que se disuelven en un magma retórico común. Ni más ni menos que lo que Ernesto Laclau entiende por «significante vacío», un mecanismo simbólico que, en este caso, permite la sobrevivencia del viejo comunismo de Estado, de economía planificada y partido único, todavía predominante en Cuba, entre los nuevos anticapitalismos del siglo XXI, no reñidos con la democracia política, la economía de mercado y la sociabilidad autónoma.

Publicado en http://www.librosdelcrepusculo.com/2012/01/anticapitalismos.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En una cuartilla de tierra: La Perestroika y el desastre del socialismo en la URSS (20 años después)

05 jueves Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, autoritarismo, bienestar, burguesía, burocracia, cambio, capital, capitalismo, ciudadanía, clase media, clase obrera, crítica, crisis, cultura, debate, democracia, derecho, derechos humanos, economía, estado de derecho, estalinismo, Estatismo, globalización, Gorbachov, igualdad, izquierda, justicia, legalidad, Lenin, liberación, mafia, memoria histórica, mercado, militares, participación, partido, perestroika, política, reacción, reformas, revolución, Rusia, socialismo, sociedad civil, transdominación, URSS, Yeltsin


Por Socialismo Participativo y Democrático (SPD)

Diciembre 1991: segundos antes de firmar su renuncia, Mikhaíl Gorbachov todavía piensa “tener tiempo”, como tantos políticos…

Diciembre 1991: segundos antes de firmar su renuncia, Mikhaíl Gorbachov todavía piensa “tener tiempo”, como tantos políticos…

Es recurrente entre los neoestalinistas cubanos y sus repetidores desinformados, achacar a Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost, el desastre del “socialismo soviético”. En sus análisis se olvida que aquel “socialismo real”, enfermó de estatalismo-burocrático desde la época del propio Lenin, quien al final de su vida y sin fuerzas físicas ni poder real en el seno del partido bolchevique y el gobierno ruso, denunció la corrupción burocrática y trató de promover el cooperativismo en toda la economía.

Pero especialmente, no mencionan el golpe de estado a Gorbachov dado por las fuerzas estalinistas del Partido y el Ejército, que se oponían a las transformaciones que impulsaba la Perestoika, las cuales ponían en peligro el tradicional poder de la burocracia. Fue aquella acción traicionera, oportunista y cobarde, la que tiró al pueblo ruso a las calles, movimiento capitalizado por Yeltsin, Alcalde Moscú y la que lo catapultó al gobierno de Rusia, circunstancias que decretaron la muerte de la Peretroika, la eliminación de la URSS y la consecuente supresión del cargo público de Gorbachov. Y fue gracias a ese golpe de estado de los estalinistas, que el gobierno de Yeltsin, con el apoyo de la mafia rusa y el capital internacional, restauraron el capitalismo privado en Rusia. Ya para entonces la Perestroika, la Glasnost y Gorbachov, se habían convertido en historia reciente, pero en historia al fin.

¿Pero no me sirvieron el té?

¿Pero no me sirvieron el té?

En el fondo de tal tergiversación de la historia y los hechos, está la oposición de los neoestalinistas del patio a cualquier tipo de reformas al modelo de “socialismo de estado”, sobre todo aquellas que puedan tender a la desestatización, descentralización, socialización y democratización de la economía y la política. Como en la antigua URSS, las acciones de los neoestalinistas pueden terminar con los intentos reformistas actuales y llevarnos, quien sabe dónde. Por eso una de las más importantes tareas, sino la primera, de los comunistas verdaderos, los socialistas, los demócratas y revolucionarios cubanos en general, es derrotar políticamente el neoestalinismo criollo.

Última toma: quiebra fraudulenta de un sistema opresor, desigual y podrido. Una vez más “¡hay que derrotar a la reacción!” para que esto no vuelva a suceder.

Última toma: quiebra fraudulenta de un sistema opresor, desigual y podrido. Una vez más “¡hay que derrotar a la reacción!” para que esto no vuelva a suceder.

 

Publicado en Boletín SPD No. 79 (1/ año 4), enero-2012;
contacto: perucho1949@yahoo.es
(Imágenes de: Gorbachov – El fin de la URSS, documental de History Channel).

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El poder con el que logramos mantener nuestra Plaza

18 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, estudiantes, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, solidaridad, Wall Street


Por Marina Sitrin

Sentir el poder: 14 de octubre, 6 am en la Plaza de la Libertad (NY)

Lágrimas, de nuevo.

Lágrimas de las mejores que puede haber.

Lágrimas de inspiración – creada por el poder del pueblo.

Las lágrimas comenzaron a las 6 am en la Plaza de la Libertad, o, mejor dicho, con una multitud de miles en y alrededor de la Plaza de la Libertad. El torrente de la solidaridad literalmente ha llenado la plaza y ha desbordado sus límites. Me siento exhausta, y abrumada de emoción.

No sabía que el poder del pueblo podía generar tal sensación abrumadora. Es un escalofrío, un temblor que al mismo tiempo es increíblemente poderoso –cada cual siente el poder compartido con el resto- y también algo que da un poco de miedo –sentir cuánto poder se genera por el simple hecho de juntarnos, hombro a hombro-.

Al lograr lentamente hacerme camino entre las multitudes populares, la mucha gente que arribaba desde medianoche, anduve junto con mis lágrimas y mis escalofríos. Me abría paso en zigzag entre grupos de gente muy joven, adolescentes o veinteañeros, mucha gente con piercings y otras personas que claramente iban temprano hacia sus trabajos, algunos incluso vistiendo jackets. Había también gente mayor, abuelas y abuelos, y muchísimos de las edades intermedias. Todxs vestían de modos distintos, y eran de diferentes razas y etnicidades. Algunos grupos vinieron juntos, pero la mayoría parecía haber llegado como individuos, o acompañadxs de unx o dos amigxs. Había muchxs sindicalistxs, les reconocía por sus camisas y gorras, pero no parecían “movilizados” sino llegados por su cuenta, como tantxs trabajadorxs “de base” lo hacían cada día.

Vi montones de viejxs amigxs y compañerxs, como si se tratara de una reunión… sólo que todxs estábamos ahí para utilizando nuestros cuerpos prevenir el desalojo de nuestra Plaza.

¡Nuestra Plaza! Un sitio que ahora era aclamado por decenas de miles de gente de Nueva York, y de gente de todo el país. Una Plaza que se organiza por democracia directa y decisiones a través de asambleas. Una Plaza que mantuvimos y abrimos al pueblo ya hoy por tres semanas.

Por cuanto iba vagando por fuera de la Plaza –era imposible penetrar a su interior, por estar desbordada de pueblo- lograba intermitentemente escuchar a la asamblea general. Había pocas oportunidades, ya que el micrófono del pueblo traía los mensajes ya mediados por cuatro y aún cinco olas. El número de olas (las veces que se repiten las frases) indica sólo cuán largo es el grupo.

Las más de las noches tuvimos dos olas, correspondiendo a 500 personxs. Tres olas hacen como 1000. Y cuatro, al menos 1500…

Esta mañana, las olas humanas repitieron la invitación del grupo de trabajo para la acción directa de unirse a ellxs uniendo las manos y manteniendo la Plaza. La respuesta fue un rotundo aplauso. Sin discusión, debate ni indecisiones. La gente no sólo apoyaron la propuesta con gritos, silbatos y haciendo alborotar en el aire los dedos de las manos alzadas al cielo, sino también con sus cuerpos. Al aproximarse las 7 am -la hora a la que el Alcalde y Brookfield Properties dijeron que entrarían con la policía a la plaza para sacar a la gente-, el pueblo permanecía imperturbable.

Ahí, junto con al menos cinco mil más, esperamos lo que habría de suceder. Estábamos listos para cualquier cosa que esas palabras pudiesen significar. Pero lo que estaba claro era que nuestros cuerpos hablaban. El pueblo permaneció en la Plaza. El pueblo permaneció alrededor de la Plaza. Nuestra Plaza.

Y entonces, con el micrófono del pueblo, en cinco olas de palabras extendiéndose, justo antes de las siete de la mañana, nos llegó la nueva.

Ellos claudicaron.

Nosotrxs vencimos.

¡Poder del pueblo!

Un nuevo día en la vida de la Ocupación llegaba rápido, tan súbito como tomarme una siesta.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: