• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: masculinidad

¡Si te atacan, grita!

02 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anónimo Consejo, Bgirl, crítica, Cuentas Claras, cultura, debate, DJ, feminismo, Género, grafiti, Hip Hop, Krudas, machismo, masculinidad, música, NegraCubana, no violencia, Obsesión, poesía, popular, prostitución, rap, reggaetón, Sandra Álvarez, sexismo, Simposio de hip hop cubano, TNT Rezistensia, violencia de género


Por Sandra Álvarez Ramírez

Las mujeres raperas, más que la grafittera y la DJs, son increpadas todo el tiempo a perseguir un ideal estilo rapero masculino. Eso es lo que tácitamente se les pide, que rapeen como un hombre…

Hace algunos días intervine en el espacio Mirar desde la sospecha para hablar sobre música popular y violencia de género. Las organizadoras –mis colegas y amigas Danae, Lirians y Helen–, propusieron esta vez una serie de preguntas, destinadas a revelar el tratamiento sexista y/o misógino que realizan ciertos géneros musicales, entre ellos el reggaetón.

Si bien reconozco los aportes sustanciales que hace el reggaetón a la subordinación de las mujeres y su consideración como objeto de placer y disfrute, preferí hablar de rap porque a él he dedicado, casi de manera absoluta, mis dos últimos años de trabajo. Hablaba entonces de mi relación con el movimiento de rap cubano, a partir del taller de género que en el seno del Simposio de Hip hop cubano tiene lugar cada agosto y que desde el 2008 facilito.

Taller al fin, que se crea y construye con las aportaciones de las personas asistentes, me ha brindado informaciones valiosas sobre el tratamiento de la mujer dentro del movimiento –rapera, grafitera, Dj, Bgirl– y como sujeto/objeto de las líricas.

Ahora bien, es un riesgo hacer análisis de un movimiento cuyo objetivo es la crítica social y que clama por la inclusión de todos y todas. Quizás se podría suponer una tarea fácil, pero no lo es, puesto que es difícil convencer a quienes pretenden denunciar sobre la prostitución femenina que el fenómeno es mucho más complejo que lo que la realidad evidencia: «Es la mala vida lo que te mueve, es la ambición, No es siquiera esto problema para ti, es diversión.»

Ellas, las prostitutas, son tan solo la punta del iceberg de una realidad creada por y para los hombres, ellas vienen a ser la parte más frágil de la cadena. De ahí que suponerlas inmorales y calculadoras no es más que un facilismo. «La llaman puta» de Obsesión, aborda con profundidad está temática pues cuestiona el entramado social del cual estas mujeres son parte. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NOTA ACLARATORIA

01 jueves Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Investigación, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, África, ética, ñáñigo, Centro Memorial Martin Luther King Jr., colonialismo, comunidad, crítica, cultura, debate, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, Granma, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, Pedro de la Hoz, popular, racialidad, racismo, religión, Revista Caminos, revolución, Tato Quiñones, transculturalidad


El 26 de noviembre del año en curso el periódico Granma publicó el artículo Los caminos encontrados el 27 de noviembre.

En 1998 el investigador y militante social Tato Quiñones ya había publicado en la revista de la UNEAC Gaceta de Cuba (No. 5, septiembre) el texto Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de noviembre de 1871 , fruto de una acuciosa e inédita investigación, donde hizo pública toda la información que el periodista Pedro de la Hoz utilizó en su artículo, sin citar las fuentes.

Es de dominio público que desde el 2006 un grupo de activistas sociales ha venido conmemorando la fecha como parte de un conjunto de acciones dirigidas a la descolonización de la memoria histórica cubana y a la reivindicación de los contenidos populares de nuestra revolución.

En la revista Caminos del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (No. 47, enero-marzo 2008, pp. 15-22) y en su Antología “Raza y racismo” (La Habana, 2009) se publicó el artículo Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre: memoria histórica, dinámicas populares y proyecto socialista en Cuba, donde se exploran los factores histórico-culturales que contribuyeron a ese olvido.

En el muro de la esquina de Morro y Colón, cercano al lugar donde -según documentos de la policía colonial obrantes en el Archivo Nacional de Cuba- fue encontrado uno de los cuerpos de los Abakuá masacrados a bayonetazos, hay un graffitti con el verso de Rubén Martinez Villena que reza: “…para limpiar la costra tenaz del coloniaje”. Sirva esta aclaración a tan noble propósito y a despejar cualquier duda en torno al significado profundo y actuante del 27 de noviembre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mañana domingo 27: Homenaje a estudiantes de medicina y héroes abakuá

26 sábado Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, Andrés Petit, África, ética, ñáñigo, colonialismo, comunidad, cultura, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, popular, racialidad, racismo, religión, transculturalidad


El 27 de noviembre tendrá lugar el tradicional homenaje a los 5 cubanos Abakuá caídos en combate durante la protesta armada que esta Sociedad Fraternal protagonizó contra el vil asesinato de los 8 estudiantes de medicina. Los 13 mártires (estudiantes y Abakuá) serán recordados a las 3 pm en la esquina de Morro y Colón (Habana Vieja, frente a la Llama Eterna del Memorial Granma), cerca del lugar donde fue reportado por las autoridades colonialistas el hallazgo de uno de los cuerpos de aquellos anónimos hijos del pueblo humilde que ofrendando sus vidas dieron testimonio de que “ya no se podía matar impunemente” (Ché).

La conmemoración de este “Día de la Descolonización Histórica” tiene lugar a 140 años de los sucesos. Previamente, a la 1 pm en la sede de la Editora Abril (frente al Capitolio) será recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya iniciativa ésta autorizó la incorporación de hombres blancos, convirtiéndose así en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Ética Abakuá» en la TV cubana

20 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ética, ñáñigo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Diálogo Abierto, diáspora, Dmitri Prieto, emergente, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, investigación, juventud, machismo, masculinidad, medios, memoria histórica, moda, Natalia Bolívar, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Tato Quiñones, transculturalidad, TV


Por Dmitri Prieto

Primer homenaje a mártires anónimos Abakuá del 27/11/1871, por la Cátedra Haydée Santamaría (2006)

La tv cubana tiene varios programas de debate, de calidades muy diversas. Uno de ellos es “Diálogo abierto”, el que esta semana trató el sugerente tema de la “Ética Abakuá”.

Los Abakuá son una sociedad masculina, que existe solamente en algunas ciudades del occidente de Cuba (La Habana, Matanzas y Cárdenas, principalmente) desde principios del siglo XIX. Se basa en una liturgia secreta, de raíz africana (Carabalí), que se inspira en las prácticas de sociedades parecidas en los alrededores de Cross River, actualmente en los territorios de Nigeria y Camerún.

Es interesante que la tv cubana comience a abordar ese controversial tema. Y es que los Abakuá tienen una “mala prensa” que los presenta como machistas, violentos, casi mafiosos y criminales. ¿Son reales esos estereotipos? Hoy Abakuá está “de moda” entre los jóvenes, muchos de quienes creen que para ingresar en la asociación hay que tener actitudes duras en la calle. Ser conocido como Abakuá es para ellos como un certificado de hombría.

Al programa fueron invitados los reconocidos especialistas Tato Quiñones, Natalia Bolívar y Ramón Torres, quienes han investigado con mucha profundidad el tema.

Hablaron sobre las raíces africanas del Abakuá, la discriminación que ha sufrido esta fraternidad desde la época colonial y su contribución a la cultura cubana. Tato Quiñones incluso enseñó una planilla de inscripción Abakuá, donde constaban los valores éticos positivos que cada cofrade debe poseer.

Era lógico que el debate girara sobre el concepto de hombría de los Abakuá, que excluye a mujeres y homosexuales de la asociación y tiende además a un modelo “duro” de hombre, pero dotado de valentía y honestidad. Es un punto controversial de la ética Abakuá que se podía discutir.

Otro punto controversial es la relación de Abakuá con la justicia y las autoridades oficiales, o mejor, la relación de éstas con la sociedad Abakuá. Y debía –me imagino- culminar el debate en la popularidad actual de esa asociación entre los jóvenes cubanos…

También pudieron hablar de la contribución de militantes Abakuá a las luchas populares cubanas.

Para nada de eso se habló a profundidad, pues no alcanzó el tema.

Tratar en un medio como la tv asuntos relacionados con formaciones culturales de raíz africana es aún difícil porque su estudio no está en los planes docentes generales, y mucha gente no tienen conocimientos discernibles sobre lo que puede distinguir una manifestación cultural afro-ancestral de otra…

Por eso, siempre hay que explicar primero de qué se trata, y hablar de lo básico, como pasó esta vez. Al menos quedó clara la contribución Abakuá a la música cubana, y algunos nombres célebres fueron pronunciados.

Afortunadamente prometieron un segundo programa, éste sí sobre la ética. ¡Que así sea!

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia sobre historia de las culturas de ascendencia Carabalí

24 lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ñáñigo, crítica, creación, Cross River, cultura, debate, diáspora, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Ivor Miller, masculinidad, memoria histórica, Nigeria, popular, racialidad, racismo, religión, transculturalidad, Universidad de Boston


El profesor norteamericano Ivor Miller es uno de los investigadores más profundos del tema Abakuá y sus similares de África, con años de profundos estudios antropológicos de campo en Cuba y en el Continente Negro.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Peligro: nació varón

02 martes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

hombre, macho, masculinidad, Mileyda Menéndez Dávila, mujer, no violencia, paz


Por Mileyda Menéndez Dávila
No soy responsable de lo que hicieron conmigo, pero sí de lo que hago con todo eso.
Jean-Paul Sartre

El camino de la masculinidad en todas las civilizaciones es tan largo y difícil que a veces se muere varón sin llegar a ser hombre. Tal es el precio de un mecanismo sociocultural que exige a los machos de nuestra especie resistir sin chistar a cambio de convertir sus cicatrices en trofeos.
Por eso en todo el orbe mueren más hombres que mujeres por causas violentas: lesiones infringidas en peleas callejeras o en guerras, accidentes de tránsito, suicidios, anomalías derivadas del consumo de tabaco, drogas o alcohol…
Así lo explica el profesor Guillermo Figueroa, investigador del Colegio de México y defensor de la idea de que las sociedades actuales deberían tener en cuenta esa visión de masculinidad como factor de riesgo para incluirla en sus políticas públicas de educación y salud.
Pero aún a la altura de este siglo es bien difícil proponer el discurso del autocuidado a los varones, porque contradice las expectativas impuestas a su género: no parece legítimo enseñarlos a pensar en las consecuencias de esas pruebas a que someten a sus cuerpos, porque estos son proclamados desde la cultura como un espacio que debe ser curtido heroicamente.
«Nadie ha visto el «machómetro», pero todos le hacen caso», dice Figueroa: «Por eso morimos literalmente de las ganas de ser hombre y alcanzar el estatus de macho exitoso al precio que sea, incluso el de nuestra salud.
«A veces creamos situaciones temerarias solo para cumplir esa meta: Desde niños aprendemos el «mérito» de una exposición intencional al peligro, y si alguien se alarma por lo que hacemos siempre hay un adulto que replica: «Déjalo, que para eso es macho», como si solo importara el impresionar ahora y no el precio que paguemos después».
A su juicio, un fenómeno ilustrativo de esa masculinidad «peligrosa» es la epidemia simbólica que genera el alcohol, cuyo consumo fragiliza el entorno del hombre a cualquier edad, porque lo lleva al límite y a asumir más riesgos.
En Noruega, por ejemplo, muere mucha gente en accidentes asociados al alcohol, pero no siempre el conductor es el que está más borracho: «El conductor designado es el que menos bebe, pero eso lo lleva a sentirse seguro y a manejar más rápido o con descuido, lo que perjudica a todos».
Mejor temprano que tarde
Tradicionalmente los hombres procuran menos los servicios de salud que las mujeres, en especial chequeos preventivos para controlar factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, los trastornos metabólicos…
Y no es porque ellos enfermen menos: ocurre que están muy atrapados en ciertos aprendizajes que demeritan el malestar, la tristeza y sobre todo la derrota, así sea a nivel celular, y por tanto no les parece bien escuchar las señales de alarma de su organismo.
«Muchos se enojan si están enfermos y solo se preocupan en serio si el trastorno afecta su imagen varonil, aunque a veces ni eso los lleva a la consulta», dice Figueroa.
Las sociedades patriarcales catalogan como «debilidad» femenina eso de estar yendo al médico: «Es que hice tal fuerza, ya se me pasará…». Y si no, no importa: «Yo aguanto», dicen muchos, sin querer aceptar que un trastorno conduce a otro y a la larga empeora su calidad de vida, con lo cual se deterioran sus relaciones en el plano íntimo y social.
Por lo general los hombres sufren calladamente esos malestares cotidianos. Por eso se reportan en ellos cifras más altas de infartos y eventos cerebrovasculares, sin importar nacionalidad, raza, escolaridad o estatus social. También superan a las mujeres en casos de cáncer detectados en estadios muy avanzados de la enfermedad, y lo mismo ocurre con otros padecimientos cuyo curso sería más leve si se trataran a tiempo. «Buscan ayuda profesional solo para bienmorir, y eso cuando la familia insiste», dice Figueroa.
«Morimos día a día sin mirar una rosa de soslayo», se lamenta el experto. «Más que morir no vivimos, porque no nos están permitidas muchas cosas… Pero si ya sabemos que ser hombres es una construcción social, desde el momento es que adquirimos esa conciencia podemos redireccionar esa tarea y hacerla más llevadera para toda la especie».
Pero no es un problema individual, aclara. Más bien refleja la lógica y las normativas sociales: como si existiera un cuestionamiento tácito del derecho a ser hombre en un cuerpo propio, y se subvalorara el cuidado de su integridad física tanto como se exige entereza moral prácticamente desde la cuna.
«Por lo general se asume que ellos no manejan la historia clínica familiar o la propia, no saben administrarse sus medicamentos y no pueden evitar provocaciones violentas, aunque en ellas les vaya la vida», dice Figueroa, y desde una postura que defiende la cultura de paz, pregunta:
«¿Por qué no inventarnos formas más dignas de morir, que de hecho implicarían formas más dignas de vivir con las que todos saldríamos ganando, hombres y mujeres?».
Eso es lo deseable, afirma, pero reconoce que será muy difícil mientras la sociedad designe a las mujeres el papel de intermediarias en salud, las predestine a surtir y controlar el botiquín de casa, a llevar solas a los hijos al médico y a curar las heridas masculinas ¡sin reproches!

Publicado en Juventud Rebelde

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Pedro Luis Ferrer: "Nunca me he planteado la disyuntiva de irme de Cuba"
  • Transgresoras, profanadoras, vanguardistas
  • Cuba: Doce dificultades para enfrentar al (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate
  • El Triste papel de la Asociación Hermanos Saíz
  • Naturaleza en la homosexualidad
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Carta abierta de Ian Padrón

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.674 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • arrezafe.blogspot.com.es

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: