• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Marlene Azor Hernández

Otra música en contra del civismo intelectual en Cuba

04 miércoles Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arte, Atilio Borón, censura, debate, eco-etnosocialismo China, Guillermo Rodríguez Rivera, Leonardo Padura, Marlene Azor Hernández


Por Pedro Manuel González Reinoso

“Quien no se atreva a pensar con cabeza propia, o reflejar en obra su experiencia profunda, ni ose expresar limpiamente lo que vea sobre su vida patria, jamás será persona honesta” (J. Martí)

Bajo la batuta de algunos ex maestros vigilantes y apologistas progubernamentales aunados en monoconcierto, suena de nuevo en la red un traqueteo politicón bastante desafinado, proveniente de adentro y afuera. Sigue Padura (el Leon-ardo de Cuba) en candela, preparada la hoguera por expertos fogueadores con partitura.

Y reaparece Guillermo Rodríguez Rivera en el podio, con la angustia evidente de ser que deja tras de sí escasa obra recordable, mas presto a dirigir con cuerda tensa a la impropia. Anteriormente arremetió contra (aquel narrador y contra la poeta Reina María Rodríguez) los últimos 2 premios nacionales de literatura, alegando su inconformidad por existir en el panorama nacional –dijo él– sonoridades mejores y más antiguas. ¿Será casualidad que ambos autores estuvieron demasiado tiempo apagados e incomodan sus reinserciones? ¿O será solo berrinche porque al anciano insular no le otorgaran similar trofeo antes de morirse y aquel compañero pampeño no termina por instalarse en la hamaca más cerca de la descarga de maracas?

Creo que se trata de una mezcla desafortunada de las dos variantes. Porque existe una comunidad de honradeces intelectuales entre Padura y Reina que descoloca: ambos viven en Cuba, ambos escriben sobre ella y ambos (sus obras) son objeto de creciente interés académico en el mundo. Demasiada algarabía conjunta como para quedarse quieto y encima tener que aguantar los ecos.

La bravura al estilo country de Little Riverband se explaya como consecución del ejercicio crítico antiyanqui del argentino Atilio Borón, el cual, por sobria respuesta, siempre guarda cartuja a todo aquel que no incluya en su discurso (deber/ser prolatinoamericanista) el tema aburrido (y no por monocorde incierto) del bloqueo y la guerra sin fatiga al imperio. ¿No se les ocurre pensar a los expertos que ya estamos hasta la siquitrilla del argumento cantábile de “échale la culpa al negro” para todo lo disonante conjurar? Especialmente si cubaniche es el compositor. Ambos reaccionan en cadena ante las palabras de Padura en entrevista al Diario La Nación de aquel país, el pasado 4 de mayo con motivo de presentar libro en la Feria bonaerense, y los dos le reprochan al escritor no culpar de lo que pasa –o lo que no pasa– en Cuba al mismito caso insoluto de siempre. ¿Pretenderían estos reintérpretes políticos que el escritor/soberano asumiera sus verdades desde perspectivas ajenas? ¿Se imaginan ellos mismos en ese trance si fungieran de auténticos creadores y no escuetos operantes? No deja de preocupar que tal práctica se extienda cada vez más como acto intimidatorio contra seguidores/admiradores de la autonomía expresa, o tal vez sólo se trate de fina galantería para con el cari(B)ñoso, que les realzará por el ensayo de coros y facilitará el camino al foro.

Parece que sin esa armonía extemporánea, tan escasa digresión resulta buena frente al sultanato & bailarinas, aún tratándose de la soberanía con que el artista independiente ha de elaborar sus propias obra y vida sin tamborileros que lo importunen. Aquí no hay timbales, panderetas ni durofríos, aquí hay sinfonía apabullante de trombones, gaznatón garabateado en el aire contra aquel que no se calla, y cuando lo hace, se le escucha discurrir sobre lo que desborda en matriz respetabilísima, de práctica gremial, y meter suficiente ruido en el sistema, mucho mejor en obra que todo lo conseguido por las ideologías orquestadas en/desde cualquier parte del globo. Porque la suya la bebe y la vive in situ. El cubanólogo Borón (asentado a salvo de la miseria que combatiendo argumenta sobre su rioplatense estatus) y el profe ya retirado, pero luchando aún la solfa extra (by the way: emplea plataforma trovadoresca para el relanzamiento), quieren a voces que Leonardo descomponga a los cuatro vientos las causas del porqué en su obra/vida abundan personas enajenadas, negativas y/o escapistas desde país tan musical –se argüye–, que es prerrogativa del mangrino embargo que así sean. No les dejan la decencia de sugerirnos melodías más concretas. Nunca la diversidad intuitiva de las causas, sólo aquella plena de deficiencia auditiva. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un canciller «desinformado»

09 jueves May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

canciller, crítica, derechos humanos, Marlene Azor Hernández


Por Marlene Azor Hernández

La primera mentira del canciller Bruno Rodríguez en su Informe a la Comisión de Derechos Humanos es la siguiente: “Lo hace orgullosa de su obra humanista y de su ejecutoria en la garantía del ejercicio de todos los derechos humanos por todos sus ciudadanos”. Creo que ningún político se atrevería a dar un diagnóstico tan absolutamente positivo, ni siquiera de los países más avanzados en los derechos humanos en el mundo. Pero nuestro canciller, ni se sonroja al decirlo.

El derecho al salario digno es una demanda pedida desde 2007 por la abrumadora mayoría de la población, que no puede suplir la canasta básica del mes. Este derecho está en la Constitución de la República pero al Canciller se le “olvidó”. Los derechos a la educación y a la salud pública son ciertos pero la calidad de los mismos no puede ser peor. Pero el canciller no tiene tiempo para leer los testimonios de los ciudadanos, ni los resultados del Debate de los Lineamientos. Mucha inversión y ningún resultado. Del derecho a una vivienda, consagrado en la Constitución, ni hablar, es un “no derecho” acumulado por décadas y aumentan los desalojos y los derrumbes o riesgos de derrumbe y al ciudadano, si bien le va, vive en un “albergue” de por vida cuyas condiciones de hacinamiento e insalubridad son similares a las de las cárceles cubanas o a las de cualquier favela tercermundista.

Los derechos cívicos y políticos inexistentes, sino, atrévase a hacer una gestión con algún tribunal civil y/o penal y recibirá el trato y la solución que se le puede dar a un “enemigo”. ¿A quien reclamar? No se inquiete, no puede reclamar porque nadie es responsable. Eso sí, las calles de las ciudades y los poblados son las más seguras del mundo, porque en cualquier momento los ciudadanos caen presos sin ninguna razón. Puede estar 24 horas, seis meses, o algún año sin que le presenten causa alguna, pero nuestro canciller no se ha enterado. El maltrato y la prepotencia de la policía tampoco aparecen en el Informe.

Los niños reciben una educación de calidad. Aquí el término calidad parece no corresponder con la lengua española, pero habría que ver con quién está haciendo la comparación. No hay ancianos abandonados a su suerte, aunque se les lleve presos por vender los cigarrillos de la “cuota mensual”, porque el retiro no les alcance para comer, no hay pordioseros en las calles. En fin, la protección de la que habla nuestro canciller a los sectores más vulnerables, es un bonito cuento de hadas.

Dice el canciller, que EEUU no han podido “impedir la participación activa, democrática y directa de sus ciudadanos en la edificación del orden constitucional, en las decisiones de Gobierno ni en la elección de sus autoridades”. ¿Desconoce el canciller que las “elecciones” son periódicas, pero ni secretas ni libres?, ¿que las “elecciones” son designaciones de candidatos de unas comisiones seleccionadas por la cúpula del poder y que rinden cuenta sólo a esa cúpula? ¿Y qué me dice el canciller de un sistema de justicia que no cuenta ni con un Tribunal de Garantías Constitucionales de manera tal que la ley y su aplicación es un asunto discrecional, por no decir arbitrario?

No recuerdo haber participado en la edificación de ningún orden constitucional en Cuba, pero entiendo que es una frase bonita para presentar en público. Eso sí, introducir a EEUU como la variable más importante de la política interna es ya una “muletilla plattista” del discurso oficial cubano.

En cuanto al resultado de los Debates de los Lineamientos, debate acotado a los temas económicos y sociales, hay 50.000 demandas que no fueron publicadas, y la primera y más votada demanda de los salarios, sigue esperando por una “productividad” que no llega y que el gobierno pospone esperando “un milagro que caerá del cielo” como el arreglo de un transporte público decente. Pero estos son sólo detalles para el Canciller que seguro “olvidó”, o no forman parte de los derechos humanos según el gobierno cubano.

Dice el canciller que Cuba es “un Estado sin un solo ejecutado extrajudicialmente, torturado ni desaparecido, sin secuestros ni cárceles secretas” Lamento esta desinformación del canciller. Los “juicios sumarios” que se han practicado en Cuba, han sido por decisiones políticas extrajudiciales y con el manejo político de la ley, la arbitrariedad de su aplicación es flagrante y para dar escarmientos ejemplarizantes. Pero más allá de los juicios sumarios absolutamente subordinados a la política del momento, existen testimonios de torturas hoy en la cárceles cubanas y los secuestros pueden durar 24 horas pero se realizan en la calle a opositores pacíficos que salen de sus casas a hacer alguna gestión y son apresados a plena luz del día. Y lo de cárceles secretas, parece ser cierto porque eso de permitir a la prensa nacional y extranjera visitar cuatro cárceles “preparadas” al efecto, cuando hay más de 200 centros penitenciarios en el país, es mantener en secreto para la opinión pública nacional y para los relatores oficiales de las Naciones Unidas para el tema de los derechos humanos en Cuba, la situación real de las mismas. Pero el canciller “desconoce” el nivel de impunidad que reina en las cárceles cubanas.

Una política “secreta” frente a los ciudadanos

Cito al canciller cuando dice, “Se han adoptado nuevas normas que amplían la base legislativa de los derechos humanos, como las relativas a la seguridad social, la vivienda, el empleo y el trabajo por cuenta exclusivamente personal, la entrega de tierras en usufructo, entre otras. A su vez, se viene avanzando en el perfeccionamiento y actualización del sistema jurídico del país, a través de la aplicación de un grupo de modificaciones que se corresponden con las necesidades de la sociedad cubana y los más elevados estándares internacionales en la materia”.

El párrafo anterior debe ser un asunto de seguridad nacional, porque salvo el cuentapropismo, y la entrega de tierras en usufructo, ambos asfixiados por los impuestos y con mercados mayoristas con productos más caros que los mercados minoristas, el resto de las supuestas nuevas normas son “secretas”: las relativas a la seguridad social, la vivienda, el empleo y la actualización del sistema jurídico. ¿Qué ampliación de derechos se han abierto en estos rubros? El canciller sufre de la misma enfermedad que critica el Presidente: el secretismo.

Quedé profundamente impactada con la preocupación del canciller sobre la cárcel de Guantánamo. Si el asunto no fuera trágico me hubiera proporcionado una carcajada porque competimos con la Base de Guantánamo en las condiciones de limbo jurídico de los presos políticos cubanos. Las condiciones de hacinamiento e insalubridad y la espantosa comida en las cárceles cubanas superan con creces esos mismos rubros en la cárcel de Guantánamo. En eso las cárceles cubanas ganan ampliamente la competencia. Pero nuestro canciller está preocupado por un pedazo de país adonde el Gobierno no tiene jurisdicción, sin embargo sobre el resto de territorio que sí le compete, nos hace un cuento de hadas. Desde hace varios días, se mantiene la huelga de hambre de 60 opositores pacíficos en la zona oriental del país, justo a unos pocos kilómetros de la cárcel que preocupa a nuestro canciller. Sin embargo, hay más de tres en inminente peligro de muerte, y sus compañeros se rotan para mantener la exigencia de liberación de un preso político, pero eso no aparece en el Informe.

El limbo jurídico de los presos de Guantánamo es el mismo en el que están los presos políticos cubanos, alrededor de 90 personas, pero de eso no habla Bruno Rodríguez en su Informe.

Pobre nuestro canciller, definitivamente está desinformado.

Publicado en Cubaencuentro

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El delito de opinión en la Reforma Migratoria

02 viernes Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 12 comentarios

Etiquetas

censura, Constitución, crítica, debate, derechos humanos, libertad, Marlene Azor Hernández, migración, reforma migratoria, Seguridad del Estado


Por Marlene Azor Hernández

Todos los ciudadanos cubanos agradecemos a “Su Majestad”, el Gobierno de Cuba, por disminuirnos los diezmos en 300 cuc (tarjeta blanca y carta de invitación) y permitirnos estar fuera de Cuba 24 meses sin tener que pagar el diezmo mensual, por ser “propiedad” del Estado cubano.

Alguien no enterado de las arbitrarias leyes migratorias cubanas, reconocería el tufo medieval, del párrafo anterior. Ninguno de estos diezmos han sido pagados durante todos estos años por el Gobierno de los EEUU, sino por los ciudadanos cubanos regados por todo el mundo. Por eso, le agradecemos a “Su Señoría” porque en realidad el embargo norteamericano no ha tenido nada que ver en el asunto.

El delito de opinión, sin embargo, sigue penalizado en la reforma migratoria con el modus operandi habitual de la aplicación discrecional de la ley. Esta vez, no tan discrecional.

El artículo 23 de la Reforma migratoria define que no pueden acceder al pasaporte para salir del país, “…cuando por razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen”.

¿Cuáles serían estas razones para convertir la opinión discrepante en delito contra la seguridad del Estado? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El malestar de “lo político” sobre la realidad cubana (I)

04 domingo Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, ciudadanía, crítica, Eduardo del Llano, Leonardo Padura, Marlene Azor Hernández, medios, política, prensa


Por Marlene Azor Hernández

Varios amigos me han enviado el texto del excelente escritor Leonardo Padura “Yo quisiera ser Paul Auster” publicado por IPS, en el cual el escritor se queja de los periodistas que le preguntan más sobre la realidad de su país y casi nada de su profesión como escritor. Colateralmente he mantenido un intercambio con dos amigos intelectuales que residen en La Habana y en Canadá, sobre el tema que nos ocupa: la sobresaturación de lo político en los medios dentro de Cuba y el malestar de ocuparse de la política doméstica de Cuba por “la crispación” del debate, éste sin fronteras.

En este malestar hay varios asuntos que se entremezclan y como socióloga propongo un análisis del contexto que condiciona este rechazo a “lo político”.

1. La política informativa en los medios masivos de comunicación en Cuba.
2. La confusión entre los roles de la ciudadanía y el rol de los políticos profesionales.
3. La desinformación dentro del país por no contar con el acceso a Internet y carecer de medios alternativos de información no estatales.
4. La ausencia de instancias eficaces para canalizar la agregación de demandas ciudadanas.

Seguramente nuestros lectores pueden añadir otros problemas, yo propongo centrarme en los que acabo de enunciar.

La política informativa en los medios de comunicación masiva en Cuba

El bombardeo sistemático de la prensa la radio y la televisión en Cuba con el análisis de los problemas internacionales desde una única óptica, la del discurso oficial, —o si se prefiere de una manera más precisa, elaborada por el Departamento Ideológico del Comité Central del PCC—, reseña y analiza los problemas del mundo hasta el detalle con la óptica catastrófica de que el mundo está “al revés”. Los problemas que plantean existen, pero la valoración está sesgada a favor de la postura del Gobierno cubano con relación a su política interna e internacional. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra mirada sobre el subdesarrollo. Retrato íntimo

04 lunes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

buen salvaje, crítica, Edmundo Desnoes, Marlene Azor Hernández, México, occidente, París, Rafael Rojas, revolución


Por Marlene Azor Hernández

Leyendo El Estante vacío del intelectual cubano Rafael Rojas- en su interesante análisis de las expectativas que levantó la revolución cubana en sus inicios sobre el tema del desarrollo unido a la frustración republicana de una modernidad inconclusa-, reencuentro aquella imagen del subdesarrollo que nos describe Edmundo Desnoes en Memorias del subdesarrollo y que luego veríamos en el filme del mismo título, del magnífico Tomás Gutiérrez Alea.

Confieso que mis reacciones ante esas obras han cambiado. Leer y ver el filme en mi adolescencia me reportó un aprendizaje sustancial pero acrítico a guardar en mi memoria. Muchos años después mis reacciones han sido más reflexivas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Cuba: Doce dificultades para enfrentar al (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate
  • Naturaleza en la homosexualidad
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Carta abierta de Ian Padrón

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.674 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • arrezafe.blogspot.com.es

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: