• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Mario Castillo

Continúa Segunda Primavera Libertaria de La Habana

01 lunes Jun 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, cambio, ciudadanía, comunidad, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, cultura, debate, democracia, diálogo, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, libertad, Mario Castillo, medios, movimientos sociales, nación, Observatorio Crítico, participación, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, Tato Quiñones


Las actividades de la Segunda Jornada Primavera Libertaria de La Habana prosiguieron este sábado, en la sede de la Locación «Cristo Salvador», en el municipio habanero de Plaza.

A media mañana estábamos reunidos los compañeros, de todas las generaciones y varias
latitudes, para continuar el debate e intercambio acerca de los temas que mueven esta campaña. Continuó el intercambio y el debate acerca de materiales audiovisuales, testimonios e investigaciones realizadas por miembros de nuestro colectivo Observatorio Crítico y nuestros amigos, alrededor de prácticas y filosofías de la vida que interactúan con los principios de anarquismo, libertad, control, auto organización, solidaridad…

Un ingenioso audiovisual, apoyado en las figuras de Darwin y Kropotkin dio pie para la confrontación entre ideales de desarrollo basados en la competencia y la cooperación, así como los modelos hegemonistas en la ciencia, raramente libres de manipulaciones ideológicas. Con suma naturalidad se enlazó esto con las situaciones nacionales nuestras, especialmente la evolución de la vida en los solares a partir de los cambios ocurridos en el país a partir de 1959.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comienza la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana»

29 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, arte, autogestión, censura, ciudadanía, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, educación, EL GUARDABOSQUES, espacio público, Estado, galería Cristo Salvador, historia, ideología, institucionalidad, investigación, libertad, libertad de expresión, libertario, literatura, Mario Castillo, Matthijs de Bruijne, medios, memoria histórica, Observatorio Crítico, Otari Oliva, participación, Raúl Aguiar, Segunda Jornada Primavera Libertaria de La Habana, Sindicato de Limpiadores de Amsterdam, sociedad, sociedad civil, Taller Libertario Alfredo López, teatro anarquista


A las 2pm de este viernes, dio inicio la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana». La sede de la galería Cristo Salvador acoge este evento, que cuenta también con el auspiciado del Taller Libertario Alfredo López y el grupo El Guardabosques, más la participación de compañeros miembros del colectivo Observatorio Crítico, y amigos y compañeros de Cuba y del mundo, partícipes y solidarios.

Tal como se anunció en la convocatoria, en este primer día se concentraron varias intervenciones que abordaron las relaciones entre creación artística-literaria-audiovisual, y la promoción de estilos de vida y pensamiento libres de relaciones de dominación. El compañero holandés Matthijs de Bruijne aportó el testimonio de un artista insertado en el sindicato de Limpiadores de Ámsterdam, mientras Mario Castillo, Raúl Aguiar y Otari Oliva disertaron sobre experiencias teatrales y de cine, en las que descollaron el compromiso con la libertad creativa y su contrapartida social.

Las actividades de la Segunda Jornada Primavera Libertaria continúan mañana sábado, en el mismo lugar, según el cronograma previsto.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El paradigma informativo: DDC, M. Matienzo y Cristo Salvador Galería

26 domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, antropología, autogestión, consenso, crítica, Cristo Salvador Galería, cultura, debate, Diario de Cuba, Dmitri Prieto, educación, Espacio Aglutinador, espacio público, ideología, intelectuales, internet, libertad, libertad de expresión, María Matienzo, Mario Castillo, mercado, nación, Observatorio Crítico, Otari Oliva, P350, polémica, revista, Yornel Martinez


Por CRISTO SALVADOR GALERIA

El presente texto es la obligatoriedad a la que se ha visto remitida CRISTO SALVADOR GALERIA después que se publicara en Diario de Cuba (DDC) un artículo de María Matienzo Puerto sobre la presentación de P350, revista coordinada por Yornel Martínez, y el panel que le sirvió como colofón Revistas culturales: sociabilidades de papel.
El artículo en cuestión apareció publicado bajo el nombre P350, Cristo Salvador y las sociabilidades culturales el 15 de mayo del año en curso. Los coordinadores de Cristo Salvador Galería tuvieron noticia de dicha publicación a partir de comentarios de terceras personas en terceros espacios. Aún hoy no se explica la razón por la cual la autora, al parecer una corresponsal de DDC, quien según el artículo visitó el espacio de la galería Cristo Salvador, no notificó a los coordinadores sobre la labor periodística que llevaba a cabo, labor destinada a concluir en la publicación del texto citado.
Cristo Salvador Galería revisó directamente el artículo en la plataforma de publicación, o sea, DDC, e inscribió en el espacio dado a los comentarios una suerte de notas al pie (texto que se adjunta al final del presente) donde dejaba registro de su inconformidad frente a una serie de aspectos desinformativos y tendenciosos que hallaban lugar en el artículo, así como de una solicitud de disculpas a la autora y a los responsables del noticioso por los perjuicios que estas cuestiones podían causar. Estas notas les fueron así mismo enviadas al momento a la redacción de DDC usando como vía el contacto que el diario provee en su sitio.
Tras haber dejado transcurrir un lapso de tiempo prudencial (unos tres días) para que aquellos a quienes iba dirigida la solicitud respondieran a la misma, y al no haber recibido respuesta alguna, Cristo Salvador Galería decide hacer uso de sus posibilidades de circulación en la plataforma mediática para corregir y aclarar aquellos errores y malentendidos a los que da lugar el artículo de la señorita M. Matienzo. Intento que se encuentra en franca desigualdad de posibilidades dado que la plataforma informativa a la que tiene acceso Cristo Salvador Galería es considerablemente de menor alcance que la que dispone DDC. En lo que de lesivo tiene el artículo de M. Matienzo para Cristo Salvador Galería y que expondremos a continuación, no observaremos estrictamente el orden cronológico de las enunciaciones en el mismo, antes nos referiremos a ellas desglosándolas categorialmente en la estructura del texto.
Se impone comenzar por una cuestión de simple nomenclatura. Pase que al nombre de Otari Oliva se le halla sustituido la I latina final por una Y, pero resulta inadmisible que Yornel Martínez se halla convertido en , y citamos, Yosnel J. Elía. Esto deviene una total falta de seriedad y rigor en el manejo de información por cuanto Yornel Martínez es nada menos que el coordinador del proyecto P350, una revista alternativa cuya presentación en el espacio constituía la base del evento. Yornel J. Elías (y no Yosnel ni Elía) es el nombre que usó Yornel Martínez (nombre compuesto por su segundo nombre, José, y su segundo apellido, Elías) para figurar en la lista de artistas colaboradores en el soporte P350. No disponer al menos de la información correcta sobre el nombre de la persona que fue el responsable de una buena parte de lo sucedido, el artista que ha dado lugar a un interesantísimo proceso en torno a la investigación de los conceptos sobre los que se construye la idea de una revista, proceso que a la vez constituye hoy un comentario muy oportuno sobre el tema, es un hecho que no puede catalogarse como una mera imprecisión informativa sino como un descuido propio de alguien que anda con demasiada prisa.
A continuación tenemos lo referido a la información que se ofrece en el artículo sobre qué es Cristo Salvador Galería y quiénes son responsables de la misma, citamos La idea de Cristo Salvador, de Otary Oliva, es genial como imagen plástica, aunque no escapa a la connotación religiosa y a la idea del fin de todo o del inminente peligro. De cualquier manera me parece una estrategia de marketing necesaria (que hablen los dos milenios en el imaginario occidental), a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. En primer lugar Cristo Salvador no es una idea sino un espacio doméstico que funciona actualmente bajo las determinaciones del concepto de medio expositivo para artes visuales. En segundo lugar tampoco es una idea de Otari Oliva, si con ello la autora pretendía informar sobre la autoría de la idea debió tomar debida nota y atender que el proyecto se debe al trabajo colectivo de Jazmín Valdés, Álvaro Álvaro y Otari Oliva.
Resulta inadmisible que se trastoque, debido a no se sabe cuáles razones, un valor fundamental de gestión grupal en la signatura de un solo individuo, debido a que, y sobre todo a esto, Cristo Salvador Galería defiende desde su mismo planteamiento estructural la colaboración horizontal fundada en la concurrencia de diferentes saberes como modelo de praxis y pensamiento. Lo hace así con toda intención y con ello valida uno de los mensajes más importantes que trata de transmitir a la escena cultural y artística. Individualizar el protagonismo, no solamente es desinformar sobre uno de los momentos más importantes del planteamiento del proyecto Cristo Salvador, también constituye la réplica y traslado del modelo social de verticalidad, y la incapacidad de abandonar la identificación con este modelo de lectura en la apreciación fenomenológica de la diferencia.
En un segundo momento del párrafo citado se habla de una estrategia de marketing necesaria en lo referente al nombre del espacio. Esto constituye otro error garrafal que produce una lectura totalmente opuesta a lo que son los principios de trabajo del proyecto y que se hallan determinados en un texto que acompaña al dossier del mismo, el cual se le facilita a todo aquel que se encuentra interesado en cualquiera de los aspectos del proyecto. Citamos Interesada en un efecto societal real, la Galería entiende que debe realizar su trabajo como una opción a los valores de mercado que reconstituyen progresivamente el sistema de arte cubano, anteriormente dominado por determinantes de la ideología política. Es por tanto una gestión diversificadora y crítica frente a la homogeneización de valores, como se desprende del primer tópico enunciado.
Podemos ver, en este momento más que nunca, que la pertinencia de esa proposición queda fuera de dudas cuando un agente de los medios de información no puede dejar de proceder en determinada circunstancia como un sujeto totalmente estandarizado por ideologías de mercado. Ello se refrenda innegablemente en el hecho de que no logra dejar de percibir los objetos y fenómenos que componen diversas realidades desde una formulación mercantil, lo prueba ella misma cuando vuelve a repetir el escaque de su ideología: Todo el tiempo estuve repitiéndome el nombre de la galería, y reafirmando la pegada comercial que tienen estas palabras. Me parece renovador en el mapa cubano. (las negritas son nuestras). El mercantilismo no es renovador en el mapa cubano, si lo puede ser, por otra parte, una crítica de la singularidad contextual de sus realidades desde los valores de una inteligencia contemporánea que aplique una visión sistémica.
Cristo Salvador Galería no hace marketing, sociabiliza el arte con el que trabaja lo cual es muy diferente. Si alguien desea encontrar en La Habana espacios independientes dedicados a las artes visuales que poseen estrategias de marketing puede ciertamente hallarlos, sin embargo, por el momento, para satisfacción de quienes trabajan en Cristo Salvador, este no se cuenta entre ellos. Hagamos notar que tras dos años de trabajo continuo, con una exposición mensual como mínimo (Cristo Salvador Galería es un espacio conocido en su medio; pionero en el trabajo con el graffiti, entre otras cosas), M. Matienzo declara que es la Primera vez que oigo hablar de la galería Cristo Salvador, lo cual mueve a risa cuando se trata de una periodista y se piensa en la particularidad de su profesión. Pasemos ahora a un momento extremadamente delicado del artículo localizado precisamente en el párrafo citado. Es el momento en el que la autora pasa de mera articulista a pitonisa, leyendo en las brumas del humo del fuego profético posibles desenlaces futuros. Hablamos de posibles cualidades mágicas, porque sin traer a colación ninguna razón o argumento que sostenga sus especulaciones la autora dice a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. Matienzo no indica a qué se debe su temor a nuestros posibles futuros temores, y nosotros no entendemos el por qué se permite convocar tan negros nubarrones sobre nuestras cabezas. Es algo que nos gustaría saber siempre que rebase el consabido cliché de que aquí en Cuba todos somos de cierta manera la misma cosa inerte privada de juicio propio. Si la autora pudiera designar un precedente en nuestro trabajo que indique la posibilidad de una derivación hacia el futuro que nos promete, le estaríamos absolutamente agradecidos porque nos ayudaría, innegablemente, a conjurar a aquellos demonios con los cuales no deseamos compartir la mesa. Pero si, por otra parte, fue ese un comentario de pura malignidad y vaciedad intelectual, deseamos dejar constancia en este texto, constancia y prevención para tales articulistas que dejan correr la perversidad de su tinta para provecho propio, pretendiendo erigirse en referentes mediante irresponsables e injustas denostaciones del otro. Tales pseudointelectuales de miopía crítica.
Con esto concluimos lo particularmente referido en el artículo a CRISTO SALVADOR GALERIA, no obstante queremos señalar algunos otros momentos del texto que consideramos contienen más de lo mismo pero en relación a otros sujetos y objetos.
M. Matienzo intenta dar de un plumazo una valoración de los espacios independientes, hoy por hoy no se sabe qué significa esta categoría. En un momento de pensamiento al respecto nosotros hemos llegado a postular que una categoría apropiada para aquello de lo que Matienzo trata, sería el concepto de gestores culturales independientes, ya que recoge tanto a los sujetos como a las plataformas en una categoría más amplia, categoría que aún debe ser revisada en lo relativo al concepto de independencia que nosotros creemos debe ser sustituido por algo más cercano a la idea de diferencialidad.
Sin embargo Matienzo sigue equivocándose del Pe al Pa no solo cuando ofrece una relación de lo existente en este sentido, ni tampoco en cuanto a desconocer la orientación del archiconocido Espacio Aglutinador, fundado no solamente por Sandra Ceballos sino también por el excelente artista Ezequiel Suárez (nota que pasa olímpicamente por alto). Matienzo se refiere a una línea performática en relación a Espacio Aglutinador, de lo cual no se sabe si Aglutinador era un performance en sí mismo, lo cual no era o si se dedicaba a exponer arte performático, lo cual tampoco hacía a modo de signo identitario de su labor, como tampoco exclusivamente, y su error acaba por concluir confiriéndole a Espacio Aglutinador un sentido inaugural en una dinámica cultural que ciertamente no le corresponde. No se nos malentienda, si algún modelo influyó decisivamente desde la escena cubana en la génesis de Cristo Salvador, ese fue Espacio Aglutinador, ha sido un espacio de un gran mérito histórico y cultural, y con ellos tenemos en ese sentido una deuda impagable. Aglutinador fue, por muchas razones que no podemos enumerar aquí, la prueba tangible de lo posible. Sin embargo, ya desde antes existieron modelos que pueden entenderse como antecedentes muy importantes en lo que se refiere a la posibilidad de incidir en aspectos de la cultura nacional desde plataformas y gestiones localizadas al margen de la dinámica institucional. Paideia, indudablemente, fue uno de ellos, por citar algo no excesivamente lejano en el tiempo que sigue resonando en quienes se interesan por este tipo de prácticas.
Si Matienzo acota esta corriente dentro de nuestra cultura en un número relativamente corto de plataformas, limitando además su densidad al presente, es porque no ha podido apreciar que esta problemática viene transcurriendo desde hace más de una década de un modo altamente diversificado y que constituye, debido a sus logros e influencias, uno de los nervios más fecundos de la cultura nacional contemporánea.
Matienzo se conduce frente al asunto como lo haría cualquier funcionario cultural. En el momento de referirse al asunto le resta toda la importancia que tiene y lo reduce, deformándolo completamente, a un grupito de espacios independientes que hoy cobran fuerza. El número es amplísimo y ha repercutido en la música (disqueras independientes), en el audiovisual (productoras independientes), en la literatura (bibliotecas independientes, editoriales independientes, revistas independientes) en las artes visuales(nuestra especialidad y de la cual podemos dejar constancia de al menos seis espacios físicos), en el pensamiento (plataformas de debate independientes), blogs, talleres, becas, residencias y otros. Todo esto puede refrendarse mediante la debida investigación como una operatividad cultural ya estabilizada y singularizada por las problemáticas que han definido el contexto nacional en la última década. Reiteramos, esta presencia se debe a los sentidos de posibilidad y diferencia que fueron articulados desde tiempos anteriores.
DDC es una plataforma informativa que cuenta en la vicedirección con José Antonio Ponte. Nos llama la atención poderosamente, y reconocemos que estamos entrando a cuestionar la política editorial del informativo, el que un artículo tan ligero sobre un tema tan delicado y complejo, como lo es un primer debate público en Cuba sobre la edición en el contexto cubano durante los últimos veinticinco años, de ciertas revistas culturales conocidas por el peso que la censura tuvo sobre ellas, tanto como por su relevancia histórico-cultural, haya pasado por sus manos camino a la publicación. No conocemos la competencia de M. Matienzo en otras áreas como puedan ser los deportes o las ciencias, pero sí nos queda claro que en lo referente a los varios temas tratados en su artículo y en especial al asunto de las revistas, esta es bastante inadecuada. No vimos en su texto (nótese que se trata de un artículo informativo y valorativo) más que la repetición de aquello que dijeron otros esa tarde y sus opiniones al respecto reflejan, tal como lo hacen notar algunos comentarios de terceros al artículo, una ignorancia proverbial, esa ignorancia tan necesaria a la constitución de los poderes cuando estos no pueden secuestrar el saber y ponen en práctica el des-saber.
Citamos a propósito de lo anterior Diáspora, después de Orígenes, quizás el grupo poético más influyente del panorama literario cubano, significó una ruptura con el canon que dictaban las instituciones. Es indudable para todo el que esté familiarizado con estos temas que Diáspora[s] (esta es la correcta ortografía del nombre de la revista) significa un hito en la historia cultural de Cuba, sin embargo, entre esta afirmación y el infantilismo de organizar jerarquías en importancia histórica, media mucho trecho. Al menos, no puede efectuarse tan a la ligera, pues recordemos que a este tema le falta como a muchos otros, y muy lamentablemente para el orden de ganancia cultural que significa un marco amplio de reflexión, los estudios investigativos recurrentes y la necesaria difusión de los mismos, en interés de establecer criterios y valores que permitan precisar la renta de estos temas y sucesos culturales.
Llegado a este punto cabe preguntarse, atendiendo además al silencio que tanto DDC como M. Matienzo ofrendan a nuestra apelación, si en realidad tal plataforma informativa está formulada desde el respeto al valor informativo como valor social, lo cual obliga a una ética periodística innegociable o, si por el contrario, es una de esas formulaciones tan conocidas por nosotros los cubanos pues tenemos rotundos ejemplos de la misma en casa, me refiero al tipo de servicio informativo que se genera desde el entendimiento de la información como usufructo de intereses particulares y que se monta sobre una estructura opaca orientada por el oportunismo mediático. Digo esto porque es cierto que nuestro contexto necesita fuentes altamente diversificadas de información, y necesita proyectos que lo hagan de modo sistemático, validando con esto el compromiso con su necesidad social, pero ello no puede ser nunca el tomar ventaja de una situación de precariedad para ocupar una vacante con una réplica en negativo del control informativo, control que pasa necesariamente por todo género de deslealtades tanto con el público como con los sucesos y personas que se transforman en noticia.
Y para concluir, deseamos referirnos a dos cuestiones. La primera se relaciona con los miembros de Observatorio Crítico, Mario Castillo y Dmitri Prieto, a los cuales se fustiga en el artículo. Resulta una remarcable y sospechosa casualidad que nadie más que ellos haya salido con sendas críticas en lo referente a sus funciones e intervenciones respectivas. El consecuente subtexto que se aprecia deviene en una suerte de táctica ramplona de ataques que pudiéramos llamar sinecdótica, algo nada nuevo en el paisaje pero no por ello menos triste en lo referente a su valor instrumental. Refiero esto por dos razones, primero para apuntar al manejo de las intenciones en el texto y segundo para dar cuenta clara de que no pensamos pasar por alto el que se ataque selectivamente a personas que colaboraron con nosotros en el encuentro. No pretendemos asumir la especificidad de la defensa que pudieran Castillo y Prieto hacer sobre las críticas que recoge el texto, pero no mostraremos ninguna indolencia al respecto.
Segunda cuestión, si como parece ser, el postulado central de la razón de existir de DDC y corresponsales como M. Matienzo, es la visibilización de la alteridad como ganancia cultural y principio transformador, entonces queda en tela de duda la coherencia del proyecto al menos a partir de lo anteriormente expuesto. Las dinámicas culturales de las que formamos parte constituyen precisamente un aporte en el sentido de la alteridad, ningún proyecto noticioso puede defenderse en estos momentos como portavoz y acompañamiento de esas dinámicas sino les ofrenda el rigor informativo y analítico pertinente a una seria validación, teniendo en cuenta el que estas dinámicas deben pasar por necesarios filtros críticos para ganar con ello una condición reflexiva que van necesitando. Mal presentar procesos y proyectos como Cristo Salvador Galería u otros solamente conduce a provocar un retroceso en la ardua labor de generar nuevas condiciones en la sociedad cubana, labor a la que muchos concurren en estos días desde posiciones muchas veces exponenciales y que ameritan reconocimiento y respeto. El signo de una nación, su voz social, se está recuperando y no hay que hacerle dar falsas notas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Socialismo estatal: tareas de la izquierda en Cuba

13 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio García, Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, Carmelo Mesa-Lago, consenso, cooperativismo, crítica, democracia, diálogo, diáspora, ecología política, Espacio Laical, Haroldo Dilla, izquierda, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, liberal, libertad, libertario, Mario Castillo, Pedro Campos, perestroika, Ramón García Guerra, socialdemocracia, socialismo, URSS


Por Ramón García Guerra

Ernesto Che Guevara:
La palanca del interés material en el socialismo es como la lotería de Pastorita; no alcanza a iluminar a los ojos de los más ambiciosos ni a movilizar la indiferencias de los más.
Carta a José Mederos Mestre (febrero 26, 1964).

82764c4aa3ee9bdffe515d7aae3cf6c2_GenericEste texto es una aceptación al debate que motiva un artículo de Pedro Campos y Armando Chaguaceda: “La incapacidad de autocorrección del ‘socialismo estatal’ y las tareas de la izquierda” (COMPENDIO OC: abril 24, 2013). Pero antes de abrirnos al mismo, debo evitar cualquier mal entendido en relación con el contenido de mi artículo: (1) Empiezo por aclarar que este artículo no fue escrito como una crítica al artículo que Pedro Campos y Armando Chaguaceda: sino a propósito del mismo. Revelamos, más bien, nuestros puntos de encuentro con aquéllos en materia de proyecto de (nueva) sociedad. (2) Estamos muy distantes de otorgar –mientras se vincula a estos camaradas con los perestroikos de finales de la década de 1980– cualquier sentido peyorativo en la palabra. [Calificativo que endilgó el discurso oficial entonces en contra los partidarios en Cuba de aquel proceso de apertura y restructuración que sucedía en la antigua Unión Soviética.] Primero por respeto. Después, porque los motivos, principios y lógicas que adoptaron estos camaradas eran auténticos, pertinentes y eficaces en tanto respondían a una realidad en particular. (3) Haremos cierto énfasis en el modelo de economía que los socialistas democráticos en Cuba nos sugieren en dicho artículo. Los libertarios, en cambio, somos partidarios de instaurar un modelo de economía solidaria, moral-comunitaria y mutualista. Efectivamente, nada más saludable que echar adelante un debate. Comencemos por discutir el ideal democrático en Cuba hoy mismo.

Sobre la DEMOCRACIA en Cuba.

La carga de sentido que otorgan las fuerzas políticas en Cuba a esta palabra –en el debate nacional– nos obliga a hablar de ideales democráticos: que se ofrecen en la realidad en tanto discursos que habitan en paralelo sin puntos de contacto entre los mismos. [Situación de inconmensurabilidad del discurso.] Distinguimos dos epistemologías. Primero, están aquéllos que otorgan a la DEMOCRACIA un sentido instrumental[1]: liberales y estatistas. Después se hallan aquéllos que la consideran una forma de convivencia en la sociedad: socialistas democráticos y libertarios. Entre estos últimos, sin embargo, existen ciertos matices que distinguen a quiénes han dado una relativa centralidad –mayor o menor– a la misma en la vida de la sociedad. Predomina en Cuba el enfoque institucional por encima del sociológico y este déficit (cognitivo y político) legitima la adopción de una visión estatista de la sociedad.

Enfrentamos una realidad patológica en Cuba (autismo). Realidad que resulta funcional al sistema de dominación política que instauran los obreristas en la década de 1970. Situación, además, que produce y legitima la fractura de la sociedad. Entonces, el desafío de la izquierda es el de superar ese diálogo de sordos. [Aclaro, no sólo al interior de ella misma.] Tendiendo puentes, –como hacen Campos y Chaguaceda en su artículo– pero sin imposiciones a los demás.

Pregunto, ¿cómo se podría superar tal estado de cosas?

Recuperar las múltiples visiones que han aportado las ciencias sociales en las últimas cinco décadas, –desde el constructivismo (años ´60s) hasta el experiencialismo (años ´90s)– respecto de la comprensión de la sociedad, podrían dotar a la izquierda de una ontología (no-sustancialista) sobre la DEMOCRACIA: como institución y como proceso en la sociedad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Claves para leer el documento «Cuba soñada-Cuba posible-Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediat o»

24 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, ética, bloqueo, burocracia, cambio, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, Dmitri Prieto Samsónov, educación, EE.UU., elecciones, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Julio Antonio Fernández, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, Lenier González, ley Helms-Burton, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, Mario Castillo, marxismo, Miriam Herrera Jerez, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, Ovidio D'Angelo Hernández, poder, Posición Común, reforma, República, republicanismo, Roberto Veiga, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Unión Europea


Por Laboratorio Casa Cuba

El Laboratorio Casa Cuba nace luego del diálogo sostenido, en las páginas de la revista Espacio Laical, entre los juristas Julio César Guanche y Roberto Veiga González, sobre la democracia en Cuba. La gran mayoría de las personas que integran el Laboratorio han participado y dialogado en las páginas y eventos auspiciados por la revista. Los editores de Espacio Laical, con el debido consentimiento de la entidad a la que pertenece dicha publicación, han contribuido a la institucionalización del equipo, el cual opera como un grupo de trabajo cuyos condicionamientos sólo provienen de las convicciones de quienes lo integran.

Sin embargo, el Laboratorio no es un proyecto católico. Entre sus integrantes hay marxistas críticos, socialistas republicanos, anarquistas y católicos. No obstante, a los miembros del colectivo nos une el resuelto compromiso con los destinos de Cuba; un patriotismo que se concreta en la realización de la dignidad humana, en la socialización de la riqueza, en la consecución de una democracia plena, en la búsqueda del clima propicio para lograr la mayor estabilidad en el proceso de cambios que vive la nación, y por el resuelto rechazo –con base en la defensa inclaudicable de la soberanía nacional y popular de la Patria- a los mecanismos de presión y desestabilización política sobre Cuba, como son los que se sostienen sobre el andamiaje de la Ley Helms-Burton y el Bloqueo de Estados Unidos, así como la Posición Común europea.

El objetivo del Laboratorio Casa Cuba es estudiar la institucionalidad cubana y hacer sugerencias para su mejoramiento, así como socializar el estudio y el debate sobre estos temas. Está integrado, hasta ahora, por los investigadores Julio César Guanche, Julio Antonio Fernández, Dmitri Prieto, Miriam Herrera, Mario Castillo, Roberto Veiga y Lenier González. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para recuperar un legado trascendente

09 domingo Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, altruismo, antirracismo, antropología, autogestión, cabildo, Cátedra Haydée Santamaría, Chekendeque, Cofradía de la Negritud, derechos humanos, discriminación, educación, explotación, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Mario Castillo, religióno, religiosidad, Rogelio M. Díaz Moreno, Tato Quiñones


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En la tarde de este sábado 8 de diciembre, fue realizado un hermoso encuentro en nuestra sufrida Habana. La reunión fue el producto de la labor de la Cofradía de la Negritud, la Cátedra Haydee Santamaría y el grupo Chekendeque, y tuvo como objetivo el compartir valiosos conocimientos relacionados con el desempeño de formas fraternas y de ayuda mutua entre los estratos más humildes del pueblo cubano a lo largo de un prolongado período histórico.

Protagonizaron el panel Maria del Carmen Barcia, Lázara Menendez, Tato Quiñones y Mario Castillo, para integrar un equipo que combina experiencia y prestigio académico con empuje, juventud, y entusiasmo en el campo de la defensa de los valores espirituales, las tradiciones y la historia de los cubanos y cubanas del heroísmo anónimo cotidiano. El público había sido citado, y acogió a los ponentes en la Casa de la Cultura de la Habana Vieja, en el barrio de Jesús María.

Los organizadores prepararon, con todos los participantes, un círculo horizontal e integrador, en el que fluyeron las intervenciones con una naturalidad y cordialidad que permitió obviar la falta de equipos de audio. La Barcia inició el conversatorio explicando el origen de la institución del Cabildo; introducida en Cuba por los colonizadores españoles, como un método de control socio cultural y político sobre la población de esclavos africanos introducida mediante la cruel y masiva trata negrera. Esta institución típicamente urbana, dadas las condiciones de vida de los esclavos derivó sin embargo, lenta pero firmemente, en un espacio que estableció lazos de fraternidad y resistencia entre los esclavos.

Tato Quiñones retomó la historia en el punto donde la dejó Barcia, para ilustrar el proceso de crecimiento y multiplicación que siguieron los Cabildos o Naciones a medida que se iban extendiendo las posibilidades y conciencia de las personas afectadas por el sistema oprobioso que representó la esclavitud, pero también a partir del fin oficial de aquella, cuando no desaparecieron las lacras del racismo y la opresión racial. Con anécdotas sumamente ilustrativas, testimonios de hechos que tomaron lugar justamente en las cercanías de ese mismo barrio Jesús María, emocionó a los oyentes que allí estábamos. De tal forma, conocimos sobre los empeños de aquellas personas que se propusieron sobreponerse a todas las dificultades, dominar con sus esfuerzos personales herramientas básicas de la cultura y la economía como el leer y escribir, y el montar un sistema de ayuda mutua basado en cotizaciones, celebraciones y otras formas organizativas. De tal suerte, mejoraban sus condiciones tanto para resistir las adversidades como para el establecimiento de formas autónomas de orgullo, de cultura, de sociedad y confraternización. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación a premiación del concurso Casa Cuba y presentación del libro «Por un consenso para la democraci a»

05 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alexis Pestano, Ariel Dacal, Armando Chaguaceda, Carlos Alzugaray, Carlos Manuel de Céspedes, Carlos Saladrigas, Centro Cultural Padre Félix Varela, concurso, consenso, debate, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, Espacio Laical, Hiram Hernández Castro, ideología, Iglesia, institucionalidad, investigación, Jorge I. Domínguez, Julio Antonio Fernández Estrada, Julio César Guanche, Lenier González, Mario Castillo, Mayra Espina Prieto, Orlando Márquez, Ovidio D´Angelo, política, Roberto Veiga González, Víctor Fowler


La revista Espacio Laical y su Laboratorio Casa Cuba desean invitarlo a la presentación del folleto titulado Por un consenso para la democracia, publicación que compila textos sobre la institucionalidad del país y sus desafíos, de autores de diversa procedencia política e ideológica. Son los casos de Julio César Guanche, Roberto Veiga González, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Jorge I. Domínguez, Julio Antonio Fernández Estrada, Dmitri Prieto Samsónov, Mario Castillo, Armando Chaguaceda, Víctor Fowler, Orlando Márquez, Ovidio D´Angelo, Alexis Pestano, Ariel Dacal y Lenier González.

La presentación de la publicación correrá a cargo del politólogo y ex-diplomático Carlos Alzugaray, la socióloga Mayra Espina, el político y empresario cubano radicado en Estados Unidos Carlos Saladrigas y el politólogo Hiram Hernández. Posteriormente el público podrá debatir con un panel integrado por algunos de los autores implicados en la compilación. Además, durante la ocasión serán entregados los premios del Concurso Casa Cuba 2012.

El encuentro será el próximo lunes 10 de septiembre de 2012, a las 4 de la tarde, en el Centro Cultural Padre Félix Varela. La entrada será libre.

Fuente: Suplemento digital No. 205 (Agosto, 2012) de la revista Espacio Laical, que puede ser vista en www.espaciolaical.net

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Esfera oculta” contra esfera pública en cuba

02 viernes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo Arango, censura, crítica, Criterios, debate, Desideri Navarro, disidencia, esfera oculta, esfera pública, Isbel Díaz Torres, Leonardo Padura, Mario Castillo, Mario Castillo Santana, obstrucciones, Orlando Luis Pardo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, Seguridad del Estado, Temas, Yasmín S. Portales


Por Isbel Díaz Torres

En Cuba la “esfera oculta” determina irremisiblemente a la esfera pública. Ello ha quedado corroborado con el reciente boicot que los agentes de la Seguridad del Estado cubana han realizado al espacio del Centro Teórico-Cultural Criterios.

La importante revista que dirige Desiderio Navarro cumple sus cuarenta años, y lo celebró con un sazonado encuentro en su sede, radicada en el edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en 23 y 12 del Vedado capitalino.

Venciendo escollos burocráticos para entrar al país los ejemplares de la revista, el prestigioso traductor y ensayista invitó a renombrados intelectuales del patio a la presentación de la misma, y protagonizar un debate público acerca del sentido de la esfera pública en Cuba, para lo cual también invitó a todos los interesados en la temática.

Pero la invitación no era tan abierta como quizás pensó y diseñó Desiderio. A la entrada del imponente edificio del ICAIC, un nutrido grupo de policías políticos, vestidos de civil, determinaban in vivo quiénes eran dignos o no de conformar la “esfera pública de Criterios”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, consenso, crítica, Criterios, debate, democracia, Desiderio Navarro, esfera pública, intelectual, internet, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Mario Castillo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, secretismo, Yasmín S. Portales


De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

La Habana, 29 feb.- Como parte de un acercamiento a la problemática de la esfera pública en Cuba, el Centro Teórico Cultural Criterios convocó a un panel de activistas, intelectuales y académicos para debatir sobre este asunto de interés político y ciudadano, que por momentos ha constituido un tabú y aún resulta sensible para la sociedad cubana contemporánea.

Hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso de cambios económicos y sociales que encauza el actual gobierno, dijo Desiderio Navarro, coordinador de esta institución, que celebró con la cita su 40 aniversario. Por esa razón, el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales.

La mesa estuvo integrada por la bloguera y activista Yasmín S. Portales, el académico Jorge Luis Acanda, el escritor Arturo Arango, el antropólogo Mario Castillo, el politólogo Rafael Hernández, el editor Roberto Veiga y el narrador Leonardo Padura, quienes analizaron “El sentido de la esfera pública en Cuba”.

Para Acanda, resulta imprescindible tener en cuenta cuál es la percepción de la población cubana sobre “lo público”. Indicó que se suele confundir este concepto con “lo estatal”. Así, llamó a revisar los mecanismos legales que permiten la participación en este ámbito, “para que las libertades formales se conviertan en libertades reales”.

En tanto, Portales se refirió a la “esfera pública de debate en espacios digitales”, la cual “está sesgada por el limitado acceso a Internet” en el país y excesivamente politizada. Esta coyuntura provoca que la “minoría que accede a Internet y bloguea se convierte en representante de toda la sociedad”, algo que no se corresponde con el sentido de las bitácoras personales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

40 Aniversario de Criterios

03 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte, Arturo Arango, autogestión, Bauman, Bernhard Peters, censura, crítica, Criterios, cultura, debate, Desiderio Navarro, Ediciones Unión, esfera pública, intelectual, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Lotman, Mario Castillo, obstrucciones, Rafael Hernández, sociedad civil, UNEAC, Yasmín S. Portales


Por Desiderio Navarro

Presentación del número 37 de la revista y Encuentro de Criterios sobre «El sentido de la esfera pública en Cuba»

Desde el pasado domingo se encuentran en el Aeropuerto de La Habana, ocasionando ya pago de sobrestadía, los ejemplares del número 37 de la revista Criterios, uno de los más logrados de su trayectoria –nuevamente por la presencia de algunas de las más grandes figuras y grandes temas del pensamiento mundial actual.

Aun si Ediciones Unión mantuviera su negativa a firmar esta vez la solicitud de extracción aduanal establecida «por lo que puede haber dentro de esa revista», y aunque se repitieran, como en días recientes, los actos de vandalismo furtivo en la sede del Centro, allí celebraremos, el próximo 28 de febrero, el 40 aniversario del comienzo, en un lejano febrero, de la lucha de Criterios por la circulación local de lo mejor del pensamiento cultural mundial y contra el autobloqueo y el monologismo antiintelectual.

A todos aquellos que sientan que con estas cuatro décadas de publicaciones y actividades Criterios los ayudó en algo en su formación o información o trabajo, y que desearan que lo siguiera haciendo a pesar de todos los obstáculos, los invitamos a expresarlo esta única vez con su asistencia.

La celebración tendrá como centro la presentación del nuevo número de la revista, eventualmente en ausencia, y un Encuentro de Criterios sobre El sentido de la esfera pública en Cuba, con la participación de destacados y activos representantes de la misma: Jorge Luis Acanda, Arturo Arango, Mario Castillo, Rafael Hernández, Leonardo Padura y Yasmín Portales, entre otros.

Contenidos de la presente edición:

  • BERNHARD PETERS – El sentido de la esfera pública
  • ZYGMUNT BAUMAN – Mecenas — creador — conflicto: La cultura entre el Estado y el mercado
  • SUSAN BUCK-MORSS – Teorizar hoy día: La condición postsoviética
  • CHANTAL MOUFFE – La política agónica entre la ética y la política
  • OLIVER BENNETT – Sobre religión y política cultural: Notas sobre la Iglesia Católica Romana
  • EWA DOMANSKA – El “viraje performativo” en la humanística actual
  • ERIKA FISCHER-LICHTE – En camino hacia una cultura performativa
  • SVEN LÜTTICKEN – Striptease progresista: Pasado y presente de la ideología del performance
  • ELZBIETA RYBICKA – De la poética del espacio a la política del lugar: El viraje topográfico en las investigaciones literarias
  • PAUL DUNCUM – Las atracciones a la violencia y los límites de la educación
  • MARCIN RYCHLEWSKI – Rock, estilización, intertextualidad
  • IURI M. LOTMAN – La influencia en el campo cultural
Puede visitar el sitio web de Criterios aquí

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: