• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Mario Castillo Santana

María Matienzo y las tensiones de la moral opositora

25 sábado May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento, Política

≈ 26 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, autoritarismo, burocracia, censura, control ciudadano, crítica, debate, democracia, educación, espacio público, Estado, ideología, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, literatura, Mario Castillo Santana, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, socialismo


Por Mario Castillo Santana

En una primera lectura del texto de la reportera de Diario de Cuba, María Matienzo P350, Cristo Salvador y las sociabilidades culturales, lo que lamenté fue que en el proceso por hacer tu trabajo, María, dejaras pasar un encuentro sobre revistas culturales de los 80 y 90, que con tus observaciones críticas lo hubieran hecho más provechoso de lo que pudo haber sido. Pero releyendo con más calma ese artículo, veo ahora que tus señalamientos críticos a posteriori fueron en el sentido de pedir más espectáculo en función de tu reseña, y no profundidad en el tema que se estaba abordando.

Cuando señalas que, en lo que a mí concierne, como moderador del panel, sólo hice preguntas que únicamente permitieran un acto de nostalgia, yo lo defino de otra manera: hice preguntas que permitieran, y te permitieran a ti, conocer de lo que estábamos hablando, reactualizar la memoria histórica de espacios y colectivos que muy pocas veces son rememorados, y junto a eso precisar cuáles fueron sus políticas culturales frente al escenario nacional de ese momento en la isla. Pero parece ser que, desde tu perspectiva, sólo tiene política cultural el Estado, lo demás no cuenta, algo típico en la mentalidad gubernamentalista, sea opositora o no.

En tal sentido, te recuerdo que en ese encuentro no hubo autoconmiseraciones del tipo qué buenos fuimos, mira lo que nos hicieron que tú supuestamente citas, dado que no hubo análisis de la política cultural del Estado para con esas revistas, sencillamente porque esas revistas existieron a pesar de la política cultural estatal genéricamente adversa a esas experiencias, las cuales desaparecieron, en no poca medida, por las propias dinámicas internas de los colectivos y personas involucradas en esos empeños, y no solamente por la represión; tema que muy pocas veces se ventila, para poder quedar bien todos en las fotos de la vanguardia cultural heroica, que permite seguir reproduciendo el fetichismo intelectual, que nos convierte, por arte de magia, en las estrellas mesiánicas de la lucha por la libertad.

Otro momento en que tergiversas la realidad de lo ocurrido allí, es cuando señalas que Dmitri Prieto (su nombre no lleva v al final) de la Red Observatorio Crítico, afirmó que Cuba está en un franco declive creativo, aun cuando existen actualmente más medios para crear. Dmitri se refirió a una cuestión menos grandilocuente, pero más interesante e inquietante, y que tú misma reconocerías si te remites al final de tu texto: la desaparición casi total en nuestro país de revistas autónomas en formato impreso, como las rememoradas en el encuentro, en un momento en que hay más impresoras y papel que en aquella época en Cuba y además persiste la no presencia (en tus propias palabras) del nuevo lector potencial () ausente de la red.

¿Tienes respuesta tú para esa paradoja? ¿Qué causas está produciendo ese hecho? No me parece que indagar en estas cuestiones sea un anuncio del apocalipsis, siempre que estés dispuesta a desnaturalizar el embelesamiento tecnológico y mercadotécnico que aflora a cada paso en tu texto. Dmitri con su intervención rozó, entre otros temas nada ociosos, un asunto que a los de tu gremio no les interesa ver, y es el posible efecto que las nuevas tecnologías de la información están produciendo sobre la capacidad de creación social de los sujetos, ligados a los avances esquizoides, pero firmes, en Cuba hacia la mercantilización y la instalación de lógicas capitalistas en casi todos los espacios de la vida cotidiana. De forma tal que ahora podemos hacer menos de lo que antes hacíamos, cuando habían más obstáculos técnicos, no sólo represivos, a superar.

Si esa realidad que se develó en ese espacio no fue suficientemente espectacular para la estética opositora del Diario de Cuba para el que trabajas, debiste ser más honesta y repensarlo, y no mentir como lo haces en tu texto, y menos aún involucrar a otros esfuerzos y voluntades, para terminar tirando tus dardos envenenados hacia la Red Observatorio Crítico, que es lo que parece más inquietarte de ese encuentro

Si hay algo que nos une a varios del Observatorio Crítico con los animadores de la Galería Cristo Salvador es el no comulgar con esa estética opositora que tú pareces cultivar. No porque seamos partidarios de este gobierno u otro. NO, POR SUPUESTO, sino porque además de oponerse hay que ponerse clara y coherentemente para algo, y fundar otras formas de interacción interpersonales y grupales que no repitan lo peor del sistema en que vivimos, con otras palabras y otras maneras, distintas a las que hasta ahora sólo han servido para terminar a favor de otros gobiernos, igualmente opresores de la creatividad y de la libertad, como lo hacen algunos proyectos opositores e independientes que tú citas.

En lo personal, te digo, soy libertario, anarquista, y creo en el valor de aprender a organizarnos en la ayuda mutua, en el trabajo libre cooperativo, en el intercambio llano de bienes, servicios, placeres e ideas, con la menor cantidad de gobierno, sin mercancías, sin jefes, sin espectáculo y sin moderadores, como lo dije al inicio de ese encuentro, que encausen los monólogos disfrazados de diálogos que tanto abundan. Eso me parece más sustancioso y radical, rizomático, por ir a las raíces múltiples del problema, que el ejercicio triste de la oposición al gobierno de turno, con la idea de que es posible otro gobierno mejor, conformado por los actuales opositores, que comparten vicios comunes con ellos y con nosotros, el resto de los mortales.

En tal sentido lo que llamas nostalgia yo lo veo como algo más útil: activar una rememoración crítica de cómo todo el movimiento creativo autónomo de los 80 e inicios de los 90, trans-disciplinario, indisciplinario, poco mercantil, solidario, lleno de gratuidades, anti autoritario, tenuemente conflictivo con el estatismo nacional, fue neutralizado y vaciado de su contenido con la ayuda facilitadora del propio Estado policíaco cubano, convirtiéndolo en mercancía exótica, rentable para engordar el mercado del arte y adelgazar las conciencias; de forma tal que muchos de los protagonistas de esa experiencia no quieran ni hablar de ella hoy, y fácilmente la tildan de época de inocencia, expresión del pacto enfermo artistas-Estado, que sigue vigente.

Pero esas cosas, María Matienzo, a tus empleadores de Diario de Cuba no deben interesarle. Su interés mayor parece estar en acompañar al gobierno que dicen combatir, para que en Cuba se olvide mejor lo que pudimos ser y se parezca cada día más a cualquier país capitalista corriente, donde podamos ser marionetas asalariadas libres, consumir con gusto la oferta radiactiva de la comida chatarra de McDonalds y Burger King, y estar desconectados de la vida en tiempo real, para vivir mejor en la realidad virtual. El gobierno que hoy sufrimos en Cuba es el mismo que garantizará todo eso y más, no lo dudes. Pero en ese escenario tu futuro como periodista independiente tendrás que replanteártelo. Te deseo energía, lucidez, y posicionamiento diáfano en esos empeños.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación de la Cofradía de la Negritud

05 miércoles Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barrio Jesús María, Casa de la Cultura de La Habana Vieja, Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría, Cofradía de la Negritud, Grupo Chekendeque, Historia de Cuba, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Mario Castillo Santana, mutualismo, organizaciones fraternales de Cuba, Pablo Rodríguez, Tato Quiñones


Queridas amigas, queridos amigos:

El próximo sábado 8 de diciembre, a las cuatro de la tarde, en la Casa de la Cultura de La Habana Vieja (antigua sociedad «Unión Fraternal»), sita en Revillagigedo Nº 9 entre Gloria y Misión, barrio de Jesús María, La Habana Vieja, La Cofradía de la Negritud, la Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría y el Grupo Chekendeque, llevaremos a cabo el panel y debate «La ayuda Mutua Popular y la Fraternidad en la Historia de Cuba».

Integrarán el panel la Dra. María del Carmen Barcia, profesora titular de la Universidad de La Habana y catedrática de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz; la Dra. Lázara Menéndez, profesora titular de la Universidad de La Habana, el Msc Pablo Rodríguez, investigador titular del Intituto Cubano de Antropología; el Msc. Mario Castillo, especialista del Museo de Marianao y el periodista e investigador Tato Quiñones, de la UNEAC.

Como colofón, disfrutaremos de la actuación de un conjunto folcloríco integrado por jóvenes avecindados en el barrio de Jesús María.

Abrazo fraterno

Tato Quiñones
Cofrade

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una bella niña llega al mundo

05 lunes Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Arliz Placencia, Lena, Mario Castillo Santana, niña


Fruto del amor de una pareja integrante del Observatorio Crítico: Arliz Placencia y Mario Castillo, Lena llegó al mundo hace pocos días.

Sus tíos y tías del OC le deseamos salud y alegría (porque, como vemos, belleza sobra). Y al papá y la mamá… aprepárense!!! jejeje

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Esfera oculta” contra esfera pública en cuba

02 viernes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo Arango, censura, crítica, Criterios, debate, Desideri Navarro, disidencia, esfera oculta, esfera pública, Isbel Díaz Torres, Leonardo Padura, Mario Castillo, Mario Castillo Santana, obstrucciones, Orlando Luis Pardo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, Seguridad del Estado, Temas, Yasmín S. Portales


Por Isbel Díaz Torres

En Cuba la “esfera oculta” determina irremisiblemente a la esfera pública. Ello ha quedado corroborado con el reciente boicot que los agentes de la Seguridad del Estado cubana han realizado al espacio del Centro Teórico-Cultural Criterios.

La importante revista que dirige Desiderio Navarro cumple sus cuarenta años, y lo celebró con un sazonado encuentro en su sede, radicada en el edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en 23 y 12 del Vedado capitalino.

Venciendo escollos burocráticos para entrar al país los ejemplares de la revista, el prestigioso traductor y ensayista invitó a renombrados intelectuales del patio a la presentación de la misma, y protagonizar un debate público acerca del sentido de la esfera pública en Cuba, para lo cual también invitó a todos los interesados en la temática.

Pero la invitación no era tan abierta como quizás pensó y diseñó Desiderio. A la entrada del imponente edificio del ICAIC, un nutrido grupo de policías políticos, vestidos de civil, determinaban in vivo quiénes eran dignos o no de conformar la “esfera pública de Criterios”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Poesía tras las rejas

17 sábado Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 23 comentarios

Etiquetas

activismo, arte, autoritarismo, comunidad, crítica, derechos humanos, libertario, Mario Castillo Santana, no violencia, obstrucciones, participación, poesía, política, policía


Por Isbel Díaz Torres

Mario Castillo

Mario Castillo durante la marcha del 1º de mayo de 2010.

Lo más triste fue ver cómo se llevaban a Mario Castillo esposado. Pero a la vez, fue lo más hermoso: ver su rostro firme, sin odio para los hombres que no sabían comprenderlo.

Ayer unas 17 personas leímos poesía en un bar de una esquina de la Habana Vieja. Uno de esos bares pobres que no están en las “Rutas y Andares” que diseña la oficina del historiador de la ciudad. La lectura, promovida por el Observatorio Crítico en saludo al Festival Poesía sin Fin, fue hermosa.

Mario, mi hermano, improvisó unos bellos versos con voz de reguetón y espíritu libertario. Daisy leyó “El burócrata” de Roque Dalton. Marfrey trajo sus propios poemas, que impactaron a todos.

Todo eso, con el cuidado de estar correctamente sentados, cuatro personas por mesa, como nos pidió en varias ocasiones el suspicaz pero amable administrador del local. Todo eso, cumpliendo el deber de consumir (beber ron) para que nos dejaran leer poesía allí.

Cerca de las 6pm salimos del bar, pues algunos queríamos terminar la jornada viendo el anochecer en el malecón.

Nos despedíamos en la acera cuando un hermoso y joven policía vino a pedirnos la documentación. Sin ánimos de enfrentamiento, entregamos nuestros carnés de identidad, pero Mario había perdido el suyo. Ahí comenzó la segunda parte de nuestra jornada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Encuentro de debate sobre escritor negro «olvidado»

04 viernes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antropología, arte, cotidianidad, creación, cultura, escritor, Georgina Herrera, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, literatura, Manuel Granados, marginalidad, Mario Castillo Santana, memoria histórica, novela, popular, racialidad, revolución, socialismo, sociedad civil, Tato Quiñones, transculturalidad


Instituto Cubano de Antropología / Jornada por el Año Internacional de los Afrodescendientes

Afrodescendencia, creación literaria y revolución: “…el tiempo roto” de Manolo Granados

En lo que se definió como la novela de la revolución cubana, la voz narrativa de Manolo Granados no ha sido conceptuada como tal. Obra olvidada, desigual, pero única, donde la revolución de 1959 se nos muestra desde la óptica de un negro camagüeyano acosado por los prejuicios raciales, la sobrevivencia cotidiana y la búsqueda de un lugar dentro de la lucha antibatistiana y en el nuevo orden social.

Rescatar del olvido la obra y el recuerdo de Manolo Granados es un acto de justicia, pero también de ensanchamiento de nuestra sensibilidad estética y social.

Panelistas:

Georgina Herrera Recuerdos personales de la juventud

Tato Quiñones: Mi socio Manolo

Mario Castillo: En busca del rebelde negro: Julián en “Adire y el tiempo roto”

Lugar: Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203 e/ Habana y Aguiar)

Miércoles, 9 de noviembre, 11:00 a.m.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ocha Niwe: gran akpwón de la música cubana

04 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arte, audiovisual, África, cine, clase obrera, comunidad, creación, cultura, Daniel Pinos, esclavitud, Francia, Gisela Arandia, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Isbel Díaz Torres, Lázaro Ross, marginalidad, Mario Castillo Santana, música, memoria histórica, movimientos sociales, Ocha Niwe, popular, racialidad, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Por Isbel Díaz Torres

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)


Unos lo conocían como Ocha Niwe, otros simplemente como Lázaro Ross. Lo cierto es que la música cubana le debe mucho a este artista, que vivió para ella.

Es una suerte que el Instituto Cubano de Antropología, como parte de las actividades por el año internacional de los afrodescendientes, esté promoviendo varias actividades abiertas a la población. Pienso que las ciencias, cualquiera sea la rama de estudio, debe dialogar constantemente con la sociedad y los individuos que la componen.
Así sucedió con la proyección que hizo esta institución cubana del documental “Ocha Niwe: el esclavo de la música” del realizador e investigador francés Daniel Pinos. A la misma asistieron investigadores del instituto, músicos, y público interesado en la temática.
Para la ocasión se contó con la presencia de músicos seguidores de la obra del maestro, quienes finalizada la proyección regalaron su arte a los presentes, en una actuación bella y energizante.
El audiovisual aborda la vida y obra artística del relevante cantante de música ritual afrocubana Lázaro Ross. Ross inició su carrera artística en los espectáculos del teatro nacional, y fue fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba en 1962. Allí se convirtió en uno de los akpwón (cantante de música yoruba) más importantes de la isla.
El cantante es conocido como Ocha Niwe, que fue su nombre de santo en el ámbito de la Regla de Ocha, y que significa santo de la manigua. Actuó como cantante y bailarín de muchas obras de danza, además de participar en los filmes “Historia de un ballet” de 1961, y “Osain” de 1964.
El gran público cubano puede reconocer su voz, de un especial timbre, gracias a las producciones discográficas de grupos populares como Síntesis y Mezcla. No obstante, su discografía es mucho más amplia, y llegó a obtener tres premios Cubadisco, en la categoría de mejor álbum de música folclórica.
Los años 2001 y 2002 fueron de gran relevancia para su carrera, pues fue nominado al Grammy Latino por dos años consecutivos, además de recibir el Premio Internacional Fernando Ortiz de Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Memoria sindical, racismo y mecánica celeste

23 sábado Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, acción directa, activismo, afrodescendencia, Alfredo López, anarquismo, Angelina Rojas, anticapitalismo, antropología, Aracelio Iglesias, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, África, ñáñigo, burocracia, cambio, capitalismo, clacso, clase obrera, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, esclavitud, Estatismo, héroe, historia, huelga, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, Jesús Menéndez, jornada laboral, Ku Klux Klan, liberación, libertario, marginalidad, Mario Castillo Santana, medios, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Pablo Lafargue, participación, partido, popular, racialidad, racismo, reacción, religión, represión, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, Tato Quiñones, transculturalidad, Yasmín S. Portales Machado


Por: Yasmín S. Portales Machado

Estas semanas de junio han sido muy movidas en La Habana, llenas de palabras nuevas, como “afrodescendiente”, y de visitantes entrañables, como Danny Glover. Las cámaras de la TV viajaron a la sede del Centro Juan Marinello, y siguieron los debates que allí se desarrollaron, el aporte de Cuba a la reflexión sobre la diáspora africana que propone la ONU con su “Año Internacional de la Afrodescendencia”. Sin embargo, vale apuntar que no todo lo hecho fue transmitido a millones de espectadores a través del lente -a veces indiscreto- de Cubavisión y Cubavisión Internacional, por eso quiero compartir mi experiencia con este asunto. Sucedió así: el martes 14 de junio me bajé de la ruta 8 frente al viejo Convento de San Francisco y caminé a la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN).

Petroglifo de un Cemí taíno, símbolo del ICAN

Como seguidora de las propuestas del Observatorio Crítico -una red de intelectuales cubanos anticapitalistas bajo la sombrilla de CLACSO-, sabía que esa mañana estaba programada la tercera acción del ICAN en 2011 para promover el debate sobre el legado africano en la cultura cubana. Me perdí en enero la lectura crítica de la Letra del Año, y en mayo el III Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas, esta vez no dejaría pasar la oportunidad. Mientras subía desde la Plaza de San Francisco, esperaba llegar a tiempo para esta, la tercera y casi desconocida acción, que coincidía en tiempo con el amplio programa del Ministerio de Cultura. El anuncio publicado en la web y que circulara por correo electrónico anunciaba las intervenciones de la Dra. Angelina Rojas, el hermano Tato Quiñones —de la Cofradía de la Negritud—, y los investigadores del centro Mario Castillo y Dmitri Prieto —estos dos también coordinadores— en el panel “Afrodescendencia y movimientos obreros en Cuba”. Con el objetivo de analizar los cruces entre el desarrollo del movimiento sindical y el papel de varios líderes afrodescendientes de Cuba durante los siglos XIX y XX.

Según declaró Mario Castillo al iniciar reunión, poco se ha analizado en Cuba el movimiento de afrodescendientes –con sus expresiones culturales, políticas y asociativas específicas– en relación dinámica con el movimiento obrero. Abundan los especialistas de uno u otro campo, pero no los acercamientos que pongan en el punto de mira el intercambio de influencias, los impactos de la lucha antirracista en el desarrollo del sindicalismo cubano o el aporte de las experiencias asociacionistas de los afrocubanos en la lucha por los derechos laborales y las iniciativas culturales de los sindicatos cubanos. Para señalar el lastre que genera esa separación metodológica se decidió tomar de ejemplo las vidas de tres insignes afrodescendientes cubanos: Aracelio Iglesias, Alfredo López y Pablo Lafargue.

La primera intervención correspondió a la Dra. Angelina Rojas, quien trazó un panorama general de las lógicas en la violencia política de las décadas tercera y cuarta del siglo XX, cuando el enfrentamiento a las dictaduras de Cuba se complicó por la división interna del movimiento popular, promovida desde los medios de prensa de la derecha. Uno de esos casos fue el asesinato de Aracelio Iglesias, atribuido a los líderes del Partido Comunista. En medio de tal ambiente, la retórica racista tenía mucho peso, ya que un número importante de líderes sindicales eran negros o mestizos, personas de la más humilde extracción social e insobornable ética.

Para enfrentar ese asunto de modo específico, explicó Rojas, se intentó negar el aporte de las personas afrodescendientes a la gesta emancipadora. Un ejemplo de esos gestos fue la negativa de los funcionarios del Ayuntamiento de Santa Clara a colgar un retrato de Antonio Maceo en la galería de los próceres, por el color de su piel, medida que derogaron sindicalistas, comunistas y organizaciones de personas negras en acción conjunta. Otro recurso de la reacción fue organizar el Ku Klux Klan cubano. Este grupo de supremacía fue tolerado por las autoridades hasta que la violencia cobró la vida de un hombre mestizo de Santa Clara —alegaron sus asesinos que había cruzado el límite del Parque Vidal que separaba el sector blanco del sector negro. Para la compañera Angelina, además, es imperativo estudiar esos intercambios entre lucha antirracista y movimiento obrero de modo que recuperemos en la conciencia colectiva aquello que nos une como nación multiétnica.

Al intervenir en el panel, Tato Quiñones optó por compartir con la audiencia parte de la leyenda de Aracelio Iglesias, líder del sindicato marítimo-portuario en la capital de Cuba, en los años veinte y treinta del siglo pasado. Quiñones explicó —a modo de prólogo— que estos recuerdos se han transmitido de forma oral y así los aprendió él, descendiente de obreros del puerto, pero la decadencia de la Bahía de La Habana como espacio económico, ante el auge de El Mariel, ponen en peligro la memoria.

Aracelio Iglesias (La Palma, Pinar del Río, 22 de junio de 1901) vino desde los doce años a vivir a Regla y trabajar en el puerto de La Habana. Ascendió en la dirección del sindicato marítimo-portuario por su honestidad y hombría a toda prueba, lo que le permitía enfrentarse a gobernantes, dueños de muelles y obreros por igual. Contexto complejo, porque en esos años los miembros de la Sociedad Abakuá controlaban el trabajo en los muelles de La Habana y repartían los escasos puestos entre sus hermanos de sociedad. Iglesias no era miembro de la hermandad, pero con el uso sistemático y coherente del debate político —la Asamblea de Trabajadores tenía la última palabra— y la lucha contra las divisiones internas, logró romper este monopolio en beneficio de la clase obrera sin distinciones de raza, credo religioso o político. Fue así como con su dirigencia se implementó la “Lista rotativa”, para garantizar el acceso regular de todo estibador inscrito en la misma a los turnos de trabajo de los muelles. A quienes trataban de violar el sistema, amparados en la guapería, Aracelio personalmente los lanzaba al mar. También en esos años creció el nivel organizativo y de gestión del sindicato marítimo-portuario, hasta mantener un consultorio médico, una escuela y un sistema de seguros de vida que —en caso de muerte por accidente de trabajo— entregaba a la familia del obrero 1000 pesos (década de 1940) y corría con los gastos funerarios. El ejemplo de este hombre, explicó Tato en sus conclusiones, es importante porque demuestra que los dirigentes sindicales no se construyen en escuelas, sino desde la base. Aracelio devino comunista tras enfrentarse a la discriminación y liderar hombres en sus luchas laborales. Conocía el puerto y sus trabajadores le conocían a él, por eso podía lanzar a un Abakuá al mar sin miedo, si la causa era justa.

El 17 de octubre de 1948, Aracelio Iglesias fue asesinado por la espalda en la sede del sindicato marítimo-portuario, mientras esperaba para una reunión ordinaria.

La tercera exposición fue de Mario Castillo, para referirse al ejemplo de Alfredo López, líder del sindicato tipográfico en las primeras dos décadas del siglo XX. López experimentó la miseria desde pequeño, pues sobrevivió a la Reconcentración de Weyler (impuesta por el gobierno español durante la guerra anticolonial de 1895-98) en el pueblo de Sagüa la Grande, junto a su madre y hermanos —el padre había marchado al exilio, perseguido por su apoyo a la causa independentista—, también la discriminación racial, pues era mestizo y sus padres no estaban legalmente casados. Al integrarse al sindicato tipográfico en La Habana, la organización se encontraba en crisis, a pesar de que se trataba de una asociación de integrantes de amplia cultura —en esa época había que leer página a página para componer las páginas de metal—, pues los recursos organizativos del siglo XIX colonial no funcionaban en la república. Alfredo López sería pronto respetado por su carácter serio y formal y porque introdujo soluciones que permitieron la integración de las nuevas dinámicas laborales y la defensa de los derechos del gremio. ¿Cómo se le ocurrió? El joven era discípulo del hoy poco recordado Margarito Iglesias, de quien aprendió los métodos de las “sociedades de color” y de las organizaciones anarcosindicalistas. Esos mecanismos organizativos y de acción política los puso en ejecución de modo crítico para promover la lucha obrera.

Margarito Iglesias no era el único afrodescendiente que impactaba la esfera pública cubana en los años 1890-1910, recordó atinadamente Mario Castillo. Sin dudas las polémicas entre Martín Morua Delgado, Juan Gualberto Gómez, Marcelo Salinas y Rafael Serra —por citar algunos— sobre cómo, cuándo y dónde intervenir para la lucha contra la discriminación racial, influyeron en Alfredo López y otros líderes afrodescendientes de la primera mitad del siglo XX.

Una de las acciones de impacto más duradero que lideró Alfredo López fue la creación de la Universidad Popular “José Martí”, en colaboración con el líder estudiantil Julio Antonio Mella. Este proyecto docente no era solo reflejaba la lógica de construir la cultura propia de los proletarios –base del anarcosindicalismo–, sino que el proyecto demostraba la pertinencia de crear alianzas, en este caso entre anarquistas y comunistas, entre obreros y estudiantes, en la construcción de espacios que beneficiaran a las clases desposeídas. Además de defender a su sector, este joven fue uno de los fundadores de la Confederación Obrera de La Habana, lo cual daba fuerzas al pujante movimiento sindical de la capital. El secuestro y asesinato de Alfredo López en 1927, sus restos se recuperaron en una fosa común tras la caída de Machado en 1933, es la prueba más elocuente de su poderosa influencia entre la clase trabajadora de ciudad. Por desgracia, poca o ninguna bibliografía hay disponible sobre este joven, pero siempre se puede consultar la biografía de Olga Cabrera Alfredo López, editada por Ciencias Sociales en 1985.

El último de los ponentes fue Dmitri Prieto, conocido de los lectores cubanos por su libro Transdominación en Haití (Ciencias Sociales, 2010). Su intervención se refirió a un cubano que apenas hizo política aquí, pero cuya historia de vida es muy significativa: Pablo Lafargue, escritor, líder sindical y político marxista nacido en Santiago de Cuba en 1842, mestizo descendiente de franceses que vinieron a Cuba huyendo de la Revolución Haitiana. Aunque mucha gente conoce a Pablo sobre todo por su filiación familiar –se casó con una de las hijas de Carlos Marx, Laura–, lo cierto es que era un intelectual y líder sindical importante a fines de la sexta década del siglo XIX en Francia, y discípulo de Proudhon, uno de los teóricos del anarquismo. Con esa condición es enviado a Londres, como representante galo en la Primera Internacional, allí conoce a su futuro suegro. El intercambio de ideas con Marx –y la pasión por su hija– le deciden a permanecer en Gran Bretaña, poco a poco asume el marxismo como ideología y llegará a ser hombre de confianza del autor de El Capital.

Lafargue hizo una asimilación apasionada y profunda del marxismo, lo que le permitió producir un texto tan singular como El derecho a la pereza, primer análisis crítico que se enfrenta a la tradición industrialista del marxismo “clásico”, que en esa época era el único. En ese ensayo, él desmitifica el valor del trabajo y señala su carácter empobrecedor si sus mismas categorías no son transformadas, si el trabajo no se convierte en una opción, tan legítima como la pereza.

El otro rasgo que Dmitri señaló como valioso para Cuba, es el desarrollo de la relación de Lafargue con la familia Marx. Citando fragmentos del libro Textos escogidos (Ciencias Sociales, 2007), Prieto demostró cómo el intercambio epistolar refleja los prejuicios de las personas involucradas: el suegro usa a menudo términos racistas para calificar el carácter del joven prometido, pero esa actitud cambia en la medida que los lazos se estrechan. El ejercicio de descolonización en las relaciones entre el sabio alemán y el afrodescendiente caribeño, deviene ejemplo de cómo enfrentar las reservas que la diferencia de culturas puede generar.

En el debate que siguió a las cuatro intervenciones, integrantes del público llamaron la atención sobre la diferencia entre los líderes sindicales de principios del siglo XX y los dirigentes sindicales contemporáneos. Nuestro tiempo se llena con discursos y acciones lastradas por el formalismo, lo cual aleja a los colectivos laborales y desprestigia los espacios de debate obrero, de suma importancia en una sociedad socialista. Resumo aquí la intervención de Tato Quiñones, pues me parece que recogió la mayor parte de las inquietudes expuestas: Estos hombres transformados en leyenda (Aracelio Iglesias, Alfredo López, Jesús Menéndez) demuestran que el carácter de la lucha gremial no admite directivos formados en probeta —como ya señaló el Presidente Raúl Castro en el reciente VI Congreso del PCC—, sino que exige líderes salidos de la base, que conozcan las necesidades del colectivo, sus características humanas y que sean conocidos y respetados por sus electores. En los últimos veinte años, por desgracia, la crisis económica golpeó de modo especial a la clase obrera, la cual ha sido diezmada –Cuba produce mucho menos y se concentra en el sector de los servicios– y corrompida por la pérdida de valores, de modo que la conciencia de clase desapareció. El movimiento sindical se ha burocratizado y es como una guagua con la caja de velocidad trabada en reversa.

Al final no nos pusimos de acuerdo en cómo destrabar la caja de velocidades sindical, pero quedó abierta la participación a la cuarta acción del ICAN por el “Año Internacional de la Afrodescendencia”: El miércoles 20 de julio a las 10 a.m.: se estrenará el documental Osha Niwe, sobre el desaparecido Lázaro Ross, gran Akpwon de la música de origen africano en Cuba. ¿Volvemos a discutir de mecánica con fondo de tambores?

Publicado el 17 de julio de 2011 en CubaLiteraria: http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=13244&idseccion=25

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

José Martí: el héroe disidente

30 lunes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antimilitarismo, Antonio Maceo, autoritarismo, civil, crítica, Dmitri Prieto Samsónov, historia, investigación, José Martí, liberación, manipulación, Mario Castillo Santana, Máximo Gómez, memoria histórica, partido, Partido Revolucionario Cubano, revolución


 

Por Dmitri Prieto Samsónov

El 19 de mayo se conmemoró otro aniversario de la caída de José Martí en Dos Ríos (Cuba, 1895). El apóstol cubano acababa de arribar a la isla después del largo destierro, y –a pesar de que nunca antes había participado en acciones de guerra, aunque fue un gran estudioso de la historia militar- se involucró en el primer combate que tuvo cerca, resultando muerto por balas españolas en meros minutos.

Horas antes, los líderes militares de la guerra anticolonial le habían otorgado a Martí los grados de Mayor General.

La TV cubana transmitió un interesante documental sobre la muerte de Martí. Es un asunto que siempre fue algo misterioso, además de trágico y fatídico para la historia nacional. Resulta poco comprensible cómo un hombre de inteligencia excepcional, gran pensamiento estratégico, compromiso absoluto con la causa cubana y dotado de tremenda capacidad para lo que hoy llamamos relaciones públicas, se decidiera a arriesgar su vida de manera tan extraña.

Sabemos que muchos intelectuales y ciudadanos comunes aún hoy lamentan esa rara muerte, casi acusando en sus adentros a Martí de irresponsable. ´Debería haberse quedado ese día en el campamento´ -piensan- ´y quizás después incluso salir nuevamente del país, para continuar haciendo política a favor de Cuba´. Pero Martí, evidentemente, tenía otros criterios sobre lo que significa ser un político responsable. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revolucionar La Revolución: Algunas Aclaraciones

22 viernes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Declaración

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dmitri Prieto Samsónov, estrategia, foro, internet, Isbel Díaz Torres, Le Monde, Mario Castillo Santana, medios, movimientos sociales, sociedad civil, Tato Quiñones


Por Dmitri Prieto Samsónov, Isbel Díaz Torres, Marios Castillo Santana, y Tato Quiñones

Pocos días después del V encuentro Observatorio Crítico de Cuba, realizado en formato de Foro Social, y también pocos días antes del 6to. Congreso del Partido Comunista cubano, el periódico francés Le Monde publicó un reportaje de Paulo A. Paranagua sobre nuestro trabajo e ideas, bajo el título de En Cuba, jóvenes activistas proponen una alternativa al socialismo de Estado.

El autor no estuvo en el Foro; visitó La Habana durante la más reciente Feria Internacional del Libro. Conversó cordialmente y a veces de modo polémico con varios activistas de la Red Protagónica Observatorio Crítico. Es comprensible que el texto de Le Monde esté condicionado por perspectivas y públicos mayoritariamente externos a nuestra realidad cotidiana.

Quizás debamos enfatizar que la perspectiva habitual de Observatorio Crítico no se centra en alusiones a protagonismos personales de líderes históricos o de nosotros mismos. A diferencia de esquemas analíticos tradicionales usados por muchos intérpretes de la realidad cubana amistosos u hostiles, vernáculos o foráneos, de izquierda o de derecha- nos proyectamos desde la crítica revolucionaria de nuestra cotidianidad vital.

Crear, solidarizar, revolucionar fue el lema de nuestro reciente Foro. Nuestra creatividad y voluntad de proponer nacen de la cotidianidad popular. Más que cuestionamientos a personalidades o instituciones, aglutinamos esfuerzos solidarios. La multifacética revolución que queremos la hacemos nosotros mismos, a partir de nuestras experiencias: revolución por el protagonismo de los trabajadores, por la igualdad cultural, racial y de género y el empoderamiento de sectores maginados, por la ecología, por la economía solidaria, por la responsabilidad tecnológica, por el diálogo cordial en el seno del pueblo, por rescatar la memoria histórica popular, por la creación y la espiritualidad, por una educación menos competitiva y con más sentido, por vivir con sentido de propósito nuestras vidas cotidianas y por solidarizar tal estilo de vida. Una revolución contra la violencia, la burocracia, la privatización y la censura, revolución contra la apatía y el consumismo.

Afortunadamente, el ciberespacio provee fascinantes oportunidades de comunicación. Quienes tienen acceso a internet pueden conocer sobre el trabajo e ideas de nuestro Observatorio, y nos queda sólo comprometernos con la veracidad de lo que ahí aparece.

Reconocemos el derecho a las escrituras y lecturas diversas. Agradeceremos siempre la solidaridad, el apoyo y la divulgación de nuestros esfuerzos. Rechazaremos cualquier manipulación de nuestras acciones, ideas o propósitos a partir de interpretaciones unilaterales.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: