Etiquetas
activismo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, cambio, censura, ciencia, ciudadanía, crítica, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, diálogo, educación, espacio público, historia, humanismo, ideología, izquierda, Juan Valdés Paz, Marianela González, marxismo, medios, memoria histórica, nación, participación, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil
Por Marianela González
Tomado de Cubacontemporanea
Si un periodista le demandara a Julio César Guanche: “en pocas líneas, cuáles son los aportes decisivos de Juan Valdés Paz a la historia intelectual de su país”, el joven intelectual respondería: “sus obras sobre la agricultura cubana y el sistema político revolucionario, al igual que su elaboración teórica sobre cómo la pequeña toalla utilizada por los negros y mulatos de su barrio para secarse el sudor es incomparablemente mejor que el pañuelo, y cómo ello constituye un aporte del pueblo de Pogollotti a la cultura nacional”. Así lo ha referido en su prólogo a El espacio y el límite. Ensayos sobre el sistema político cubano (Ruth Casa Editorial-ICIC Juan Marinello, 2009), la más completa recopilación de textos de Valdés Paz publicada hasta hoy en la Isla.
Él “hace en Cuba la función de un elegguá” –sigue Guanche– en un debate fundamental sobre el presente y el futuro de la nación: el Estado de Derecho en el socialismo. Para el jurado del Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015, ha sido hora de que ese camino se abra. “Es la oportunidad de compartir mucho más mis opiniones”
Consciente de que, en materia de “cambios”, una cosa es lo que ocurre en los estratos dirigentes y otra lo que se produce en la población, el escalpelo de Valdés Paz ha pulsado varias de las zonas críticas de la historia de la Cuba posrevolucionaria con la mirada puesta en las luces que dicho ejercicio puede arrojar sobre las actuales:
“socialismo real”, procesos agrarios; esfera pública, civil e ideológico cultural; institucionalidad y sociedad civil; sistema político cubano y modelo económico; los debates sobre socialismo y mercado; la experiencia histórica de la Revolución; problemas de la América Latina y Centroamérica; el propio estado de las ciencias políticas en su país…
Sigue leyendo