• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: marginalidad

Convocan a Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba

08 Jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, economía, educación, esclavitud, escuela, espiritualidad, Estatismo, héroe, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, local, marginalidad, memoria histórica, mercado, movimientos sociales, multiculturalismo, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, vida cotidiana


El Instituto Cubano de Antropología re-convoca a su Diplomado Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba, para abrir un espacio colaborativo de aprendizaje, debate e investigación, impartido por un colectivo de investigadores y docentes. Lo/as interesado/as deben enviar al Instituto Cubano de Antropología, sito en Amargura 203 e/Habana y Aguiar o al correo ican@ceniai.inf.cu, (encabezarlo con “curso de etnicidad”) sus datos personales, ficha curricular y un texto de no más de 250 palabras en el que fundamente su interés en el curso. Se seleccionaran hasta 25 personas entre lo/as aspirantes. El plazo de admisión cerrará el 30 de septiembre y los resultados se darán a conocer entre el 3 y el 7 de octubre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La discriminación racial en Cuba: un poco de historia y de actualidad

08 Lunes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, afrodescendencia, arte, África, clase obrera, creación, cultura, esclavitud, Guillermo Rodríguez Rivera, historia, humanismo, identidad, investigación, marginalidad, música, memoria histórica, popular, racialidad, revolución, socialismo, transculturalidad


Por Guillermo Rodríguez Rivera
Los cubanos de entonces –todavía quedamos unos cuantos–, creímos casi unánimemente que el triunfo de la Revolución de 1959 garantizaba el fin de la discriminación racial en el país.
Cuando esa Revolución, que comenzó apenas siendo una revolución política, que condujo al derrocamiento de la tiranía batistiana, avanzó hasta proclamar su carácter socialista, después de haber hecho una profunda reforma agraria, de haber estatalizado todas las propiedades de empresas extranjeras radicadas en el país y toda la gran propiedad burguesa nacional, dedujimos que se había hecho el cambio necesario para que ese logro fuera Irreversible, porque la discriminación tenía un sustento económico.
El gran `poeta cubano Emilio Ballagas, el poeta puro de Júbilo y fuga, el autor de dos memorables poemas de amor como son “Nocturno y elegía” y “Elegía sin nombre”, fue también uno de los poetas blancos cubanos que escribieron poesía negra. En 1934 publicó su Cuaderno de poesía negra. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ocha Niwe: gran akpwón de la música cubana

04 Jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arte, audiovisual, África, cine, clase obrera, comunidad, creación, cultura, Daniel Pinos, esclavitud, Francia, Gisela Arandia, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Isbel Díaz Torres, Lázaro Ross, marginalidad, Mario Castillo Santana, música, memoria histórica, movimientos sociales, Ocha Niwe, popular, racialidad, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Por Isbel Díaz Torres

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)


Unos lo conocían como Ocha Niwe, otros simplemente como Lázaro Ross. Lo cierto es que la música cubana le debe mucho a este artista, que vivió para ella.

Es una suerte que el Instituto Cubano de Antropología, como parte de las actividades por el año internacional de los afrodescendientes, esté promoviendo varias actividades abiertas a la población. Pienso que las ciencias, cualquiera sea la rama de estudio, debe dialogar constantemente con la sociedad y los individuos que la componen.
Así sucedió con la proyección que hizo esta institución cubana del documental “Ocha Niwe: el esclavo de la música” del realizador e investigador francés Daniel Pinos. A la misma asistieron investigadores del instituto, músicos, y público interesado en la temática.
Para la ocasión se contó con la presencia de músicos seguidores de la obra del maestro, quienes finalizada la proyección regalaron su arte a los presentes, en una actuación bella y energizante.
El audiovisual aborda la vida y obra artística del relevante cantante de música ritual afrocubana Lázaro Ross. Ross inició su carrera artística en los espectáculos del teatro nacional, y fue fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba en 1962. Allí se convirtió en uno de los akpwón (cantante de música yoruba) más importantes de la isla.
El cantante es conocido como Ocha Niwe, que fue su nombre de santo en el ámbito de la Regla de Ocha, y que significa santo de la manigua. Actuó como cantante y bailarín de muchas obras de danza, además de participar en los filmes “Historia de un ballet” de 1961, y “Osain” de 1964.
El gran público cubano puede reconocer su voz, de un especial timbre, gracias a las producciones discográficas de grupos populares como Síntesis y Mezcla. No obstante, su discografía es mucho más amplia, y llegó a obtener tres premios Cubadisco, en la categoría de mejor álbum de música folclórica.
Los años 2001 y 2002 fueron de gran relevancia para su carrera, pues fue nominado al Grammy Latino por dos años consecutivos, además de recibir el Premio Internacional Fernando Ortiz de Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Memoria sindical, racismo y mecánica celeste

23 Sábado Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, acción directa, activismo, afrodescendencia, Alfredo López, anarquismo, Angelina Rojas, anticapitalismo, antropología, Aracelio Iglesias, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, África, ñáñigo, burocracia, cambio, capitalismo, clacso, clase obrera, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, esclavitud, Estatismo, héroe, historia, huelga, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, Jesús Menéndez, jornada laboral, Ku Klux Klan, liberación, libertario, marginalidad, Mario Castillo Santana, medios, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Pablo Lafargue, participación, partido, popular, racialidad, racismo, reacción, religión, represión, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, Tato Quiñones, transculturalidad, Yasmín S. Portales Machado


Por: Yasmín S. Portales Machado

Estas semanas de junio han sido muy movidas en La Habana, llenas de palabras nuevas, como “afrodescendiente”, y de visitantes entrañables, como Danny Glover. Las cámaras de la TV viajaron a la sede del Centro Juan Marinello, y siguieron los debates que allí se desarrollaron, el aporte de Cuba a la reflexión sobre la diáspora africana que propone la ONU con su “Año Internacional de la Afrodescendencia”. Sin embargo, vale apuntar que no todo lo hecho fue transmitido a millones de espectadores a través del lente -a veces indiscreto- de Cubavisión y Cubavisión Internacional, por eso quiero compartir mi experiencia con este asunto. Sucedió así: el martes 14 de junio me bajé de la ruta 8 frente al viejo Convento de San Francisco y caminé a la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN).

Petroglifo de un Cemí taíno, símbolo del ICAN

Como seguidora de las propuestas del Observatorio Crítico -una red de intelectuales cubanos anticapitalistas bajo la sombrilla de CLACSO-, sabía que esa mañana estaba programada la tercera acción del ICAN en 2011 para promover el debate sobre el legado africano en la cultura cubana. Me perdí en enero la lectura crítica de la Letra del Año, y en mayo el III Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas, esta vez no dejaría pasar la oportunidad. Mientras subía desde la Plaza de San Francisco, esperaba llegar a tiempo para esta, la tercera y casi desconocida acción, que coincidía en tiempo con el amplio programa del Ministerio de Cultura. El anuncio publicado en la web y que circulara por correo electrónico anunciaba las intervenciones de la Dra. Angelina Rojas, el hermano Tato Quiñones —de la Cofradía de la Negritud—, y los investigadores del centro Mario Castillo y Dmitri Prieto —estos dos también coordinadores— en el panel “Afrodescendencia y movimientos obreros en Cuba”. Con el objetivo de analizar los cruces entre el desarrollo del movimiento sindical y el papel de varios líderes afrodescendientes de Cuba durante los siglos XIX y XX.

Según declaró Mario Castillo al iniciar reunión, poco se ha analizado en Cuba el movimiento de afrodescendientes –con sus expresiones culturales, políticas y asociativas específicas– en relación dinámica con el movimiento obrero. Abundan los especialistas de uno u otro campo, pero no los acercamientos que pongan en el punto de mira el intercambio de influencias, los impactos de la lucha antirracista en el desarrollo del sindicalismo cubano o el aporte de las experiencias asociacionistas de los afrocubanos en la lucha por los derechos laborales y las iniciativas culturales de los sindicatos cubanos. Para señalar el lastre que genera esa separación metodológica se decidió tomar de ejemplo las vidas de tres insignes afrodescendientes cubanos: Aracelio Iglesias, Alfredo López y Pablo Lafargue.

La primera intervención correspondió a la Dra. Angelina Rojas, quien trazó un panorama general de las lógicas en la violencia política de las décadas tercera y cuarta del siglo XX, cuando el enfrentamiento a las dictaduras de Cuba se complicó por la división interna del movimiento popular, promovida desde los medios de prensa de la derecha. Uno de esos casos fue el asesinato de Aracelio Iglesias, atribuido a los líderes del Partido Comunista. En medio de tal ambiente, la retórica racista tenía mucho peso, ya que un número importante de líderes sindicales eran negros o mestizos, personas de la más humilde extracción social e insobornable ética.

Para enfrentar ese asunto de modo específico, explicó Rojas, se intentó negar el aporte de las personas afrodescendientes a la gesta emancipadora. Un ejemplo de esos gestos fue la negativa de los funcionarios del Ayuntamiento de Santa Clara a colgar un retrato de Antonio Maceo en la galería de los próceres, por el color de su piel, medida que derogaron sindicalistas, comunistas y organizaciones de personas negras en acción conjunta. Otro recurso de la reacción fue organizar el Ku Klux Klan cubano. Este grupo de supremacía fue tolerado por las autoridades hasta que la violencia cobró la vida de un hombre mestizo de Santa Clara —alegaron sus asesinos que había cruzado el límite del Parque Vidal que separaba el sector blanco del sector negro. Para la compañera Angelina, además, es imperativo estudiar esos intercambios entre lucha antirracista y movimiento obrero de modo que recuperemos en la conciencia colectiva aquello que nos une como nación multiétnica.

Al intervenir en el panel, Tato Quiñones optó por compartir con la audiencia parte de la leyenda de Aracelio Iglesias, líder del sindicato marítimo-portuario en la capital de Cuba, en los años veinte y treinta del siglo pasado. Quiñones explicó —a modo de prólogo— que estos recuerdos se han transmitido de forma oral y así los aprendió él, descendiente de obreros del puerto, pero la decadencia de la Bahía de La Habana como espacio económico, ante el auge de El Mariel, ponen en peligro la memoria.

Aracelio Iglesias (La Palma, Pinar del Río, 22 de junio de 1901) vino desde los doce años a vivir a Regla y trabajar en el puerto de La Habana. Ascendió en la dirección del sindicato marítimo-portuario por su honestidad y hombría a toda prueba, lo que le permitía enfrentarse a gobernantes, dueños de muelles y obreros por igual. Contexto complejo, porque en esos años los miembros de la Sociedad Abakuá controlaban el trabajo en los muelles de La Habana y repartían los escasos puestos entre sus hermanos de sociedad. Iglesias no era miembro de la hermandad, pero con el uso sistemático y coherente del debate político —la Asamblea de Trabajadores tenía la última palabra— y la lucha contra las divisiones internas, logró romper este monopolio en beneficio de la clase obrera sin distinciones de raza, credo religioso o político. Fue así como con su dirigencia se implementó la “Lista rotativa”, para garantizar el acceso regular de todo estibador inscrito en la misma a los turnos de trabajo de los muelles. A quienes trataban de violar el sistema, amparados en la guapería, Aracelio personalmente los lanzaba al mar. También en esos años creció el nivel organizativo y de gestión del sindicato marítimo-portuario, hasta mantener un consultorio médico, una escuela y un sistema de seguros de vida que —en caso de muerte por accidente de trabajo— entregaba a la familia del obrero 1000 pesos (década de 1940) y corría con los gastos funerarios. El ejemplo de este hombre, explicó Tato en sus conclusiones, es importante porque demuestra que los dirigentes sindicales no se construyen en escuelas, sino desde la base. Aracelio devino comunista tras enfrentarse a la discriminación y liderar hombres en sus luchas laborales. Conocía el puerto y sus trabajadores le conocían a él, por eso podía lanzar a un Abakuá al mar sin miedo, si la causa era justa.

El 17 de octubre de 1948, Aracelio Iglesias fue asesinado por la espalda en la sede del sindicato marítimo-portuario, mientras esperaba para una reunión ordinaria.

La tercera exposición fue de Mario Castillo, para referirse al ejemplo de Alfredo López, líder del sindicato tipográfico en las primeras dos décadas del siglo XX. López experimentó la miseria desde pequeño, pues sobrevivió a la Reconcentración de Weyler (impuesta por el gobierno español durante la guerra anticolonial de 1895-98) en el pueblo de Sagüa la Grande, junto a su madre y hermanos —el padre había marchado al exilio, perseguido por su apoyo a la causa independentista—, también la discriminación racial, pues era mestizo y sus padres no estaban legalmente casados. Al integrarse al sindicato tipográfico en La Habana, la organización se encontraba en crisis, a pesar de que se trataba de una asociación de integrantes de amplia cultura —en esa época había que leer página a página para componer las páginas de metal—, pues los recursos organizativos del siglo XIX colonial no funcionaban en la república. Alfredo López sería pronto respetado por su carácter serio y formal y porque introdujo soluciones que permitieron la integración de las nuevas dinámicas laborales y la defensa de los derechos del gremio. ¿Cómo se le ocurrió? El joven era discípulo del hoy poco recordado Margarito Iglesias, de quien aprendió los métodos de las “sociedades de color” y de las organizaciones anarcosindicalistas. Esos mecanismos organizativos y de acción política los puso en ejecución de modo crítico para promover la lucha obrera.

Margarito Iglesias no era el único afrodescendiente que impactaba la esfera pública cubana en los años 1890-1910, recordó atinadamente Mario Castillo. Sin dudas las polémicas entre Martín Morua Delgado, Juan Gualberto Gómez, Marcelo Salinas y Rafael Serra —por citar algunos— sobre cómo, cuándo y dónde intervenir para la lucha contra la discriminación racial, influyeron en Alfredo López y otros líderes afrodescendientes de la primera mitad del siglo XX.

Una de las acciones de impacto más duradero que lideró Alfredo López fue la creación de la Universidad Popular “José Martí”, en colaboración con el líder estudiantil Julio Antonio Mella. Este proyecto docente no era solo reflejaba la lógica de construir la cultura propia de los proletarios –base del anarcosindicalismo–, sino que el proyecto demostraba la pertinencia de crear alianzas, en este caso entre anarquistas y comunistas, entre obreros y estudiantes, en la construcción de espacios que beneficiaran a las clases desposeídas. Además de defender a su sector, este joven fue uno de los fundadores de la Confederación Obrera de La Habana, lo cual daba fuerzas al pujante movimiento sindical de la capital. El secuestro y asesinato de Alfredo López en 1927, sus restos se recuperaron en una fosa común tras la caída de Machado en 1933, es la prueba más elocuente de su poderosa influencia entre la clase trabajadora de ciudad. Por desgracia, poca o ninguna bibliografía hay disponible sobre este joven, pero siempre se puede consultar la biografía de Olga Cabrera Alfredo López, editada por Ciencias Sociales en 1985.

El último de los ponentes fue Dmitri Prieto, conocido de los lectores cubanos por su libro Transdominación en Haití (Ciencias Sociales, 2010). Su intervención se refirió a un cubano que apenas hizo política aquí, pero cuya historia de vida es muy significativa: Pablo Lafargue, escritor, líder sindical y político marxista nacido en Santiago de Cuba en 1842, mestizo descendiente de franceses que vinieron a Cuba huyendo de la Revolución Haitiana. Aunque mucha gente conoce a Pablo sobre todo por su filiación familiar –se casó con una de las hijas de Carlos Marx, Laura–, lo cierto es que era un intelectual y líder sindical importante a fines de la sexta década del siglo XIX en Francia, y discípulo de Proudhon, uno de los teóricos del anarquismo. Con esa condición es enviado a Londres, como representante galo en la Primera Internacional, allí conoce a su futuro suegro. El intercambio de ideas con Marx –y la pasión por su hija– le deciden a permanecer en Gran Bretaña, poco a poco asume el marxismo como ideología y llegará a ser hombre de confianza del autor de El Capital.

Lafargue hizo una asimilación apasionada y profunda del marxismo, lo que le permitió producir un texto tan singular como El derecho a la pereza, primer análisis crítico que se enfrenta a la tradición industrialista del marxismo “clásico”, que en esa época era el único. En ese ensayo, él desmitifica el valor del trabajo y señala su carácter empobrecedor si sus mismas categorías no son transformadas, si el trabajo no se convierte en una opción, tan legítima como la pereza.

El otro rasgo que Dmitri señaló como valioso para Cuba, es el desarrollo de la relación de Lafargue con la familia Marx. Citando fragmentos del libro Textos escogidos (Ciencias Sociales, 2007), Prieto demostró cómo el intercambio epistolar refleja los prejuicios de las personas involucradas: el suegro usa a menudo términos racistas para calificar el carácter del joven prometido, pero esa actitud cambia en la medida que los lazos se estrechan. El ejercicio de descolonización en las relaciones entre el sabio alemán y el afrodescendiente caribeño, deviene ejemplo de cómo enfrentar las reservas que la diferencia de culturas puede generar.

En el debate que siguió a las cuatro intervenciones, integrantes del público llamaron la atención sobre la diferencia entre los líderes sindicales de principios del siglo XX y los dirigentes sindicales contemporáneos. Nuestro tiempo se llena con discursos y acciones lastradas por el formalismo, lo cual aleja a los colectivos laborales y desprestigia los espacios de debate obrero, de suma importancia en una sociedad socialista. Resumo aquí la intervención de Tato Quiñones, pues me parece que recogió la mayor parte de las inquietudes expuestas: Estos hombres transformados en leyenda (Aracelio Iglesias, Alfredo López, Jesús Menéndez) demuestran que el carácter de la lucha gremial no admite directivos formados en probeta —como ya señaló el Presidente Raúl Castro en el reciente VI Congreso del PCC—, sino que exige líderes salidos de la base, que conozcan las necesidades del colectivo, sus características humanas y que sean conocidos y respetados por sus electores. En los últimos veinte años, por desgracia, la crisis económica golpeó de modo especial a la clase obrera, la cual ha sido diezmada –Cuba produce mucho menos y se concentra en el sector de los servicios– y corrompida por la pérdida de valores, de modo que la conciencia de clase desapareció. El movimiento sindical se ha burocratizado y es como una guagua con la caja de velocidad trabada en reversa.

Al final no nos pusimos de acuerdo en cómo destrabar la caja de velocidades sindical, pero quedó abierta la participación a la cuarta acción del ICAN por el “Año Internacional de la Afrodescendencia”: El miércoles 20 de julio a las 10 a.m.: se estrenará el documental Osha Niwe, sobre el desaparecido Lázaro Ross, gran Akpwon de la música de origen africano en Cuba. ¿Volvemos a discutir de mecánica con fondo de tambores?

Publicado el 17 de julio de 2011 en CubaLiteraria: http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=13244&idseccion=25

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Invitación a Video-taller con el audiovisual “El taxista a full”

11 Lunes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, ACySE, alternativa, anticapitalismo, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, bienestar, cambio, capitalismo, clacso, clase obrera, comunidad, confianza, consenso, crítica, crisis, cultura, debate, derecho, derechos humanos, emergente, empresa, España, estado de derecho, Estatismo, identidad, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, leyes, marginalidad, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, política, popular, protagonismo, redes sociales, revolución, salario, socialismo


El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y el Grupo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al

Video-taller con el audiovisual “El taxista a full” (España, 2005).

Cuando un trabajador queda desempleado en Barcelona, decide ocupar taxis de otros trabajadores en las madrugadas y devolverlos al amanecer, con reposición de gastos por su uso. La justicia burguesa lo acusará de ladrón y fuera de su Ley. ¿Dónde encontrar respuestas frente a tal acusación? ¿Quién puede explicar qué pasa y qué hacer con su vida? Tal es el argumento básico de “El Taxista…”, que nos adentra en los laberintos contemporáneos de la degradación del trabajo asalariado e incita a buscar caminos para la reconstrucción de una cultura del trabajo más allá del sistema salarial.

Lugar: Sede del Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja), Sala Fernando Ortiz (3er piso)

Fecha: viernes 15 de julio

Hora: 2 pm.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Video-debate sobre culturas de trabajo

30 Jueves Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Central, anticapitalismo, antropología, autonomía, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, crítica, cultura, debate, democracia, discriminación, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, jornada laboral, marginalidad, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, popular, revolución, salario, socialismo


Instituto Cubano de Antropología

Grupo de Estudios sobre Culturas del Trabajo

Les invita a participar en su espacio de video debate sobre el documental (Empresa multinacional busca:) Flexibilidad laboral en Centroamérica

Un material que nos ofrece un acercamiento a las dinámicas laborales generadas a partir de los “Tratados de Libre Comercio”, en una de las regiones socioculturales más inmediatas a nuestro país, donde ya se han desplegado políticas laborales que constituyen un lamentable, pero útil referente crítico, en sus diferencias y similitudes, para el debate en curso en nuestro país y el futuro de los trabajadores en Cuba.

Viernes, 1 de julio. Hora: 2:00 pm
Sede: Instituto Cubano de Antropología. Amargura 203 e/ Habana y Aguiar, La Habana Vieja.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Instituto Cubano de Antropología: Jornada “Afrodescendencia y movimientos obreros”

11 Sábado Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, acción directa, activismo, afrodescendencia, Alfredo López, anarquismo, anticapitalismo, antropología, Aracelio Iglesias, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, África, ñáñigo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, discriminación, esclavitud, Estatismo, héroe, historia, huelga, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, Jesús Menéndez, jornada laboral, liberación, libertario, marginalidad, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Pablo Lafargue, participación, popular, racialidad, racismo, reacción, religión, represión, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, transculturalidad


Como parte de la conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, el Instituto Cubano de Antropología (ICAN) le invita a participar de la Jornada de Debate “Afrodescendencia y movimientos obreros: Pablo Lafargue, Alfredo López, Jesús Menéndez, Aracelio Iglesias”. Coordinador: MSc. Dmitri Prieto Samsonov.

Día: Martes 14 de junio; lugar: Sala Fernando Ortiz, 3er piso, en la sede del ICAN (Amargura 203 entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja); hora: 10:00 a.m.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Al rescate de figuras afrodescendientes

23 Lunes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 de mayo, 27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, activismo, afrodescendencia, Andrés Petit, arte, autogestión, autonomía, África, ñáñigo, Chekendeke, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, diáspora, discriminación, esclavitud, héroe, historia, humanismo, identidad, Ignacio Piñeiro, investigación, Malcolm X, marginalidad, Mario Castillo, Martín Dihigo, memoria histórica, movimientos sociales, Partido Independiente de Color, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Sinecio Verdecia, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Redacción IPS Cuba

Los asistentes colocaron flores en el muro donde se recuerda a los cinco jóvenes abakuá masacrados el 27 de noviembre de 1871. Archivo IPS

Activistas vinculados al estudio y promoción de los temas raciales en Cuba rindieron homenaje el pasado 20 de Mayo a varias figuras históricas afrodescendientes. El sitio escogido fue la esquina de Morro y Colón, en el municipio capitalino Habana Vieja, donde en 1871 cayó un joven negro al enfrentarse a las tropas de la metrópoli española.

En un sencillo encuentro, con apenas una decena de participantes, se recordó el 132 aniversario de la muerte de Andrés Petit, figura paradigmática dentro del mundo abakuá, hermandad masculina, y de la religión yoruba, pero apenas reconocida en la isla. Petit fue el primer abakuá en jurar e iniciar, en 1857, a los primeros blancos en este tipo de cofradía. Para el periodista e investigador Ramón Torres Zayas se trata de “la figura emblemática de los abakuá en Cuba, porque supo unir, incluso antes del Grito de Yara, a blancos y negros, en un proceso de mestizaje que ha devenido en nuestra nacionalidad.”

Por otra parte, el 19 de mayo se celebra el 123 aniversario del natalicio del músico Ignacio Piñeiro. “La lírica afrocubana de Piñeiro es indiscutible, no solo por sus sones, sino por la incorporación de términos abakuá en afrosones como Dichosa Habana y En la Alta Sociedad”, recalcó Torres Zayas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Propuesta de Monumento a Bob Marley

11 Miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, arte, autogestión, autonomía, África, Bob Marley, creación, cultura, debate, discriminación, esclavitud, Etiopía, historia, humanismo, identidad, Jamaica, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, Nesta, popular, racialidad, racismo, Rastafari, religión, sociedad civil, transculturalidad


Por Dmitri Prieto

Hoy se cumplen 30 años de la partida de Bob Marley. Cuando hace ya un tiempo quedó inaugurada la estatua de John Lennon en un parque de El Vedado, varixs amigxs comentaban que ya era hora de poner un monumento similar a Marley. Incluso, alguno proponía usar el mismo parque y un diseño similar al de Lennon.

Creo que es el momento (Año de Afrodescendientes, etc.) para acabar de reconocer la presencia de la espiritualidad del verdadero reggae y de la cultura Rasta en Cuba, y rendirle homenaje a Bob Marley, quien más que de Jamaica o de los Rastafaris o de los bailadores de reggae de los afrodescendientes es de todos los corazones de las personas de este mundo que aún defendemos el amor.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Coloquio científico internacional dedicado a sociedades Abakuá

04 Miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, arte, África, ñáñigo, clase obrera, crítica, creación, cultura, debate, discriminación, esclavitud, Género, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, marginalidad, memoria histórica, popular, racialidad, racismo, religión, sociedad civil, transculturalidad


El Instituto Cubano de Antropología, la Casa de África de la Oficina del Hisotriador de La Habana, la Ofcina Regional de Cultura de la UNESCO, la Fundación Fernando Ortiz, la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Habana, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, convocan a la celebración del IV Coloquio Internacional sobre Religiones Afroamericanas, entre el 25 y 27 de mayo de 2011.

Dedicado a la declaración de la UNESCO del 2011, como Año Internacional de los Afrodescendientes y a la influencia de las sociedades EKPE, de África Occidental, en al conformación de las sociedades religiosas y de socorro mutuo denominadas Abakuá, en Cuba.

La ocasión será propicia para compartir sesiones científicas de trabajo, exposiciones fotográficas, conferecnias magistrales, proyección de documentales y la representación de tradicionales manifestaciones artísticas y culturales propias de estas sociedades.

Sede del evento: Amargura 203, e/Habana y Aguiar, Habana Vieja.

Contactos:
Isis o Aylín
Tel. 860-7824, 860-7816
email: antropol@ceniai.inf.cu, ican@ceniai.inf.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Expresar mis ideas y que se escuchen

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 418.012 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.358 seguidores

free counters

Top clicks

  • Ninguna

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: