• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Marcelo Liberato Salinas

La conmemoración oficial de los 90 años de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el capitalismo estatal cubano. (final)

17 martes Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CTC, Marcelo Liberato Salinas, sindicalismo


“…lo bueno que tiene la lucha de clases es que nosotros la vamos ganando…”
L.O (economista neoliberal mexicano)

Por Marcelo Liberato Salinas
Muy pocas personas en Cuba saben hoy de la existencia de ese panadero cabal, lo cual es una pequeña, pero precisa demostración de cómo la llamada “Historia de Cuba” no ha dejado de ser lo que los leninistas-estalinistas, fidelistas, burgueses y patriotas adictos a la
autoridad en general, permiten que sepamos de lo que ha ocurrido en este país. Pero Sandalio Junco sólo sería el preludio de lo que ocurriría después de 1959 con muchos de aquellos compañeros, que mantuvieron con resolución los principios sindicalistas revolucionarios que asumió el Congreso de la CNOC de 1925.

Nombres como Antonio Degas, Luis Linsuáin, José Acena, Sandalio Torres, son algunos nombres rescatados de la desmemoria de una poblada lista de referentes sindicales, que ya desde el X Congreso de la CTC de noviembre de 1959, sufrieron las más duras represalias al enfrentar firme y abiertamente a la imposición de los leninistas-estalinistas del PSP en las secciones sindicales, promovidos por los caudillos de la, por entonces, flamante Revolucion Cubana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La conmemoración oficial de los 90 años de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el capitalismo estatal cubano (I)

09 lunes Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba

≈ 2 comentarios

Etiquetas

CTC, Marcelo Liberato Salinas, sindicalismo


Por Marcelo Liberato Salinas

Si hay una organización en Cuba que se ha preparado para conmemorar las nueve décadas de la creación de la CNOC, esa es la Central de Trabajadores de Cuba.

El pasado 7 de agosto, Granma nos informó de los empeños de los directivos de esa organización sindical por emprender el acto de homenaje en la ciudad de Camagüey, donde en 1925 los trabajadores cubanos conformaron sin tutelaje gubernamental, ni de partido político alguno, de “izquierda” o “derecha”, la más grande y efectiva organización obrera en Cuba en toda su historia.

Hoy, en medio de un proceso de re-fortalecimiento Confederacion nacional obrera de Cubadel capitalismo estatal cubano, de imparable precarización de la vida de los trabajadores cubanos, de creciente alianza artera y franca entre el Estado cubano y el gran capital internacional, en un contexto de reforzamiento de la explotación y el ninguneo de la “fuerza de trabajo”, una organización como la CTC ha resucitado la presencia de la prestigiosa CNOC en la historia de Cuba y ha hecho “mención especial”, a la existencia de una figura como Alfredo López, gran referente de liderazgo de esa instancia organizativa del movimiento obrero cubano. ¿A qué debemos esta noticia…? ¿Qué hecho bueno y noble ha pasado en el mundo laboral cubano para sorprendernos con esta conmemoración?

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobresociedad civil, servidumbre voluntaria, y libertades concedidas en Cuba

15 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anarquismo, Estatismo, Marcelo Liberato Salinas


“Los favoritos del tirano jamás pueden estar seguros de serlo, porque ellos mismos le han demostrado que él lo puede todo y que ningún deber lo obliga a nada (…) que ninguno de sus favoritos puede ser su amigo y que no tiene más remedio que convertirse en el amo de todos.”
Etienne de la Boetie “El discurso de la servidumbre voluntaria” (1576)

Por Marcelo “Liberato” Salinas

Cuando fui estudiante de Marxismo-Leninismo e Historia delInstituto Pedagógico Enrique José Varona fue a nuestras aulas un importante funcionario de la esfera ideológica del Partido Comunista de Cuba a darnos una charla sobre las nuevas estrategias subversivas que estaba desarrollando allá por 1995 el imperialismo norteamericano contra la revolución cubana.

En ese encuentro esa persona dijo algo que hoy, en estas circunstancias, recuerdo con mucha nitidez: “el problema es, compañeros estudiantes, que los yanquis nos quieren introducir la sociedad civil en Cuba y eso nunca, bajo ningún concepto, los revolucionarios lo podemos permitir”.

Veinte años después, ya tenemos, como un impecable acto de prestidigitación, a la sociedad civil socialista cubana entre nosotros, vibrante y activay ,en abierta contraposición con aquella aseveración… pero ¿qué pasó de aquella fecha a acá? Pasó quelas palabras, con su poderosa y risible magia, cambiaron la realidad de las cosas en Cuba…para que hoy, veinte años después, todo siguiera igual.

Los que en 1995 la combatieron con el mismo fervor que hoy la defienden, fueron descubriendo que sin esfuerzo alguno tenían a la mano -¡qué agradable sorpresa!- una sociedad civil disponible, dócil, disciplinada, y solícita, que podían hacer de nuevo el milagro de los panes y los peces cubanos…y fue un éxito.

Los personeros del Estado cubano y sus intelectuales orgánicos fueron descubriendo, tarde entre sus pares, lo que ya habían aprendidosus opositores y muchos de sus colegas en el mundo: que la sociedad civil puede ser algo más que una “nueva amenaza externa del imperialismo” y convertirse en un adorno decisivo paralegitimar regímenes estatales del tipo que fueran, incluido el que impera en Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Antonio Rodiles, la Seguridad del Estado cubano, y la CIA

20 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 13 comentarios

Etiquetas

anarquista, Antonio Rodiles, asalariado, capitalismo, CIA, crítica, disidente, Estatismo, libertario, Marcelo Liberato Salinas, oposición, Seguridad del Estado, socialismo


Por Marcelo “Liberato” Salinas

rodilesCon los gigantescos avances de la colonización estatal sobre la vida de las sociedades en los últimos 60 años, han ido ocurriendo dos procesos simultáneos en ámbitos aparentemente separados. Por una parte, una proporción abrumadora de las personas activas laboralmente constituyen funcionarios involuntarios de los estados, y por otro, la creciente pérdida de rating mediático de las sagas de espías y súper agentes especiales que pulularon hace unas décadas atrás en el cine y en la literatura.

Eso tal vez pueda explicarse porque hoy muchísimas personas vivimos en condiciones de hacer el trabajo sucio de esos espías, no tanto en misiones especiales, llenas de riesgo y adrenalina, sino simplemente reclamando, desde la agonía del largo fin de mes, los derechos que supuestamente tenemos a que nuestros Estados se encarguen mejor de nuestra existencia o, en el caso de nuestro Antonio Rodiles, orientarle a otro Estado cómo debe conducirse en la destrucción del nuestro.

Esas son simples acciones, casi gestos, que tienen el miserable valor de garantizar, por otras décadas más, la legitimidad y el incremento de la estatización de nuestras vidas y el consiguiente ensanchamiento de nuestra incapacidad para auto organizar nuestras condiciones de existencia. En otras palabras, son formas fáciles y sencillas de trabajar para la seguridad de los estados en las que todos podemos colaborar, si nos proponemos renunciar a nuestra dignidad sin esfuerzo.

Hasta donde podemos saber en este momento, con el régimen centralizado de desinformación global en que estamos viviendo, Antonio Rodiles no es agente de la Seguridad del Estado Cubano y no parece serlo tampoco de la CIA. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

José Antonio Aponte resurrecto

10 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Denuncia, Política, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anamuto, antiracismo, Comisión Aponte, Gisela Arandia, José Antonio Aponte, libertario, Marcelo Liberato Salinas, pobreza, revolución cubana, Tato Quiñones


Por Marcelo “Liberato” Salinas

aponte-1Cuando ya pasó un año de que un equipo de utilería recogió las decenas de sillas, los metros de cable y equipos de audio, que le ofreció el Estado cubano a la llamada Comisión Aponte, para el acto de conmemoración oficial por el bicentenario del asesinato de José Antonio Aponte, varios compañeros del Grupo Anamuto y de la Red del Observatorio Crítico, conmemoramos el 201 aniversario del asesinato de Aponte, adalid de la primera conspiración en la historia de Cuba, contra la dominación colonial y por la justicia social.

Para ello nos encontramos en la esquina de Monte y Aponte, una calle que lleva el nombre del insigne militante social, a iniciativa del primer historiador de la ciudad de La Habana Emilio Roig y que nos conduce al interior del histórico barrio proletario de Jesús María.

grafitiEn esa esquina también recordamos el empeño de un grupo de compañeros, hasta ahora anónimos, agrupados en una Asociación Antifascista Cubana y de Veteranos de la Guerra Civil Española, que en un generoso gesto, escamoteado por los organizadores oficiales del pasado bicentenario, construyeron una tarja de bronce macizo colocada por ellos, hace más de 60 años, en esa misma entrecalle, a la memoria de Aponte, que hoy se encuentra desaparecida.

Justo al frente del lugar donde estuviera esa tarja, en una de las columnas del antiguo Hotel Isla de Cuba, en la misma esquina de Monte y Aponte, compañeros del OC y Anamuto pegamos en la pared una foto de la tarja de bronce, cantamos el himno de Bayamo, hicimos un grafiti sencillo evocando la memoria de Aponte, y colocamos un ramo de flores. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un acercamiento a las celebraciones oficiales por el aniversario del barrio obrero de Pogolotti (y a la apatía popular)

06 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

burocracia, crítica, historia, Marcelo Liberato Salinas, movimiento obrero, obrero, popular, Tato Quiñones, trabajo, transporte


Por Marcelo “Liberato” Salinas

1.

Tato Quiñones durante VI Foro Social Observatorio Crítico - Foto Isbel Díaz Torres

Tato Quiñones durante VI Foro Social Observatorio Crítico – Foto Isbel Díaz Torres

En la tarde del domingo 22 de febrero, asistí a un conversatorio sobre la contribución de la sociedad fraternal abakuá a la historia de Cuba, organizado por la Comisión Organizadora de los festejos por el 102 aniversario del barrio obrero de Pogolotti. Para el encuentro la Comisión barrial le encargó a Tato Quiñones que escogiera libremente una cuestión dentro de ese amplio tema.

La cita se produjo en los locales del centro deportivo Jesús Menéndez, del barrio de Pogolotti, en los terrenos de la antigua finca de la investigadora Lydia Cabrera, según me informó Tato Quiñones antes. ¡Qué sorpresa me llevé cuando entré a ese local! Nunca había puesto los pies dentro de ese centro deportivo y me sorprendió la magnificencia, la calidad constructiva, el uso de la luz natural, los vitrales y el concepto multipropósito que animó ese diseño, todo para disfrute popular.

Una piscina olímpica, diversas áreas deportivas bajo techo y al aire libre, cafetería, todo de una calidad prodigiosa. Pero lo que no me esperaba era que dentro del centro deportivo hubiera un cine-teatro con todas las de la ley, con capacidad para cientos de personas. De golpe, sentí toda lo que debió significar la revolución socialista de 1959 para los vecinos de este barrio, frente a una obra constructiva de estas proporciones para todos los vecinos sin restricciones, donde me cuentan que el Che Guevara se empeñó a fondo para llevar a término estas obras para 1963.

Medio siglo después esta espléndida construcción se sostiene por la inercia de su impecable calidad. Una piscina olímpica ya irremediablemente vacía; una cafetería amplia e iluminada, pero casi siempre mustia en su oferta más allá de ron y cigarros y vacía de vida social; un cine teatro abandonado, polvoriento, sin iluminación, pero que al menos conserva intacto sus asientos, es el panorama que presenta hoy el centro deportivo

2.

En el cine-teatro, rodeados del infaltable reggaetón que inundaba la explanada casi vacía de las áreas deportivas, se efectuó el conversatorio con Tato Quiñones, con la asistencia de unas 15 personas, la mayoría funcionarios de la Dirección Municipal de Cultura, abrumados por el inmenso vacío que rodeaba a los que allí nos encontrábamos. Casi todos mayores de 50 años, excepto una florecida adolescente que resultó ser una excelente declamadora. Ella, luego de hacer lo que le pidieron los guionistas del encuentro, se fue del local, a pesar de la insistencia de dos funcionarios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Leche con jugo de naranja. Diálogo de un anarquista del OC con sus amigos demócratas.

25 lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 12 comentarios

Etiquetas

anarquista, autonomía, ácrata, capitalismo, centralización, debate, democracia, Erasmo Calzadilla, Estado, Estatismo, leche, libertario, Marcelo Liberato Salinas, naranja, parlamentarismo, poder, Ramón García


Por Marcelo “Liberato” Salinas

lecheconnaranjaEs un secreto a voces que el OC, en una medida considerable, es un proyecto que ha sido promovido y sostenido por el empeño de un puñado de anarquistas, y por los vínculos y apoyos internacionales que han recibido de compañeros ácratas en variadas latitudes.

Concentrados en superar la abundante propensión al miedo que ha sido dosificada centralizadamente, y a combatir su contraparte, la viscosa abulia que ha germinado a nuestro alrededor y dentro de nosotros, así como a llenar pluralmente el vacío que deja la periódica migración de voluntades, nos hemos empeñado en generar formas de relacionamiento, de comunicación y de prácticas libertarias y antiautoritarias y autónomas en nuestro entorno inmediato.

En ese bregar, trabajo de hormiga con alma de Sísifo, los anarquistas del OC hemos cometido el desacierto de mostrar una actitud y un uso más reactivo que propositivo respecto al notable legado del anarquismo en la historia de Cuba, echando mano de él sólo cuando hemos sido interpelados por los agentes intelectuales-policiales de la progresía local.

En otras palabras, hemos tenido el excesivo escrúpulo de no caer en la tentación de hacer propaganda anarquista, por respeto fraterno a los demás y por considerar que son las prácticas y los argumentos, no las arengas, ni el hegemonismo por chantaje emocional, los que hablan con más elocuencia de una idea.

No obstante, no desconocemos que existe una difusa pero creciente exigencia, por parte de aquellos que nos ven con lástima o incluso con simpatía, de dar cuenta de nuestras ideas, propuestas posibles de país, contribuciones más sistemáticas que den insumos al debate sobre la coyuntura en que estamos. A eso se ha dedicado en los últimos meses con persistencia militante nuestro compañero Ramón García, pero tendríamos que decir, como otros compas lo han hecho en otras latitudes, que no remamos a contracorriente para convencer a las masas, sino para impedir que estas se formen. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Crónica razonada de un viaje por la solidaridad con víctimas del huracán Sandy

18 lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anarquismo, Bayamo, Báguanos, Blas Roca, burocracia, Contramaestre, El árbol que silva y canta, Guacanayabo, Holguín, huracán, libertario, Manzanillo, Marcelo Liberato Salinas, Martinillo, obrero, popular, proletario, revolución, Rolando Bellido, Sandy, Santiago de Cuba, Tacajó


Por Marcelo “Liberato” Salinas

Cumpliendo un propósito de varias asambleas del Observatorio Crítico de organizar un fondo solidario para víctimas del huracán Sandy, me dirigí a principio de febrero de este año hacia el oriente de la isla.

Huerta común en Contramaestre, Santiago de Cuba, de familias afectadas por huracán Sandy

Huerta común en Contramaestre, Santiago de Cuba, de familias afectadas por huracán Sandy

En la provincia Santiago de Cuba pude conocer a dos familias afectadas por el ciclón, a quienes se entregó una partida solidaria. Las familias, residentes en el municipio de Contramaestre, cuentan con una huerta común de autoconsumo y comercialización, referencia que tuvimos gracias a la familia Castro-Palmer, amigos nuestros en Santiago de Cuba, emparentados con los de Contramaestre y testigos de sus empeños.

Por otra parte, en la localidad de Báguanos del municipio de igual nombre, en la provincia de Holguín, estuve del 9 al 11 de febrero. Allí formé parte de una red de amistades y afectos, y conocí la existencia de un proyecto sociocultural en la localidad: El árbol que silva y canta, que durante más de diez años ha sostenido un espacio de crecimiento cultural, intelectual y humano en Báguanos.

Allí contactamos con la familia Ferreiro, con quienes disfrutamos de una entrañable amistad desde 2010, cuando trabajamos una temporada en la localidad con motivo de una investigación de terreno sobre la problemática del agua en la localidad. Manoli Ferreiro nos puso en contacto con Rolando Bellido, prestigiosa individualidad en la localidad que ha sido puntal en el sostenimiento del proyecto sociocultural local El árbol que silva y canta.

Con Bellido dialogamos sobre disímiles temas, todos vinculados a la militancia social y, por supuesto, de los principios con los cuales queríamos hacer la contribución solidaria del OC: ayudar a familias muy afectadas en sus viviendas por el huracán y contribuir a la adquisición de instrumentos de trabajo o de construcción para emprendimientos propios, sabiendo que 200 euros, equivalentes a 242 CUC, cambiados en pesos cubanos equivalentes a 5808 pesos, de los que se descontaron 900 pesos para las dos familias de Contramaestre, daban un total de solo 4908 pesos, 8 de los cuales tuve que descontar para un pago de transporte mal planificado. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba… y la promesa del “ nuevo cooperativismo cubano”

05 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Camila Piñeiro Harnecker, cooperativismo, crítica, debate, Marcelo Liberato Salinas, socialismo, SPD


Por Marcelo “Liberato” Salinas

En los últimos años ha ido adquiriendo relevancia en determinados circuitos de nuestro país la cuestión del cooperativismo. El libro Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba, que ha organizado y compilado la investigadora del Centro de Estudios de la Economía Mundial Camila Piñeiro Harnecker, es un impulso importante en este sentido. Ella plantea en su texto introductorio que este material es una contribución al “buen ´parto´ del nuevo cooperativismo cubano”, pero en honor a la verdad tendríamos que decir que ese nuevo cooperativismo cubano, con determinadas características, proyecciones y limitaciones ya ha venido naciendo entre nosotros hace algunos años antes.

A falta de una historia del socialismo en nuestro país en los últimos 50 años, que incluya y sistematice los disímiles y diseminados esfuerzos que han llevado a cabo de manera anónima y silenciosa individualidades y colectivos para socializar y comunizar la vida en Cuba, pudiéramos decir que el movimiento hacia un nuevo cooperativismo ha surgido como parte del creciente debate de proyectos de país que está emergiendo por disímiles vías y, por otro lado, en sectores muy reducidos, pero persistentes, de la academia de las ciencias sociales.

En medio del ya casi olvidado debate público que se generó a inicios de 2007 en torno al llamado período del “quinquenio gris”, un individuo, desconocido en ese momento, Pedro Campos Santos participó brevemente en ese cónclave con unos planteamientos que causaron estupor y desconcierto en el medio artístico e intelectual en que fueron expresados, donde señaló la necesidad de repensar nuestra sociedad y la revolución cubana desde las perspectivas de lo que él denominó la “autogestión socialista” y dentro de esto el cooperativismo, ante lo cual algunos plantearon que era un tema poco pertinente para lo que se estaba debatiendo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El programa televisivo El triángulo de la confianza y el triángulo de la censura en Cuba . Por una comunización libertaria de los medios de (in)comunicación.

02 miércoles May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalista, Canal Habana, Carlos Borbón, censura, Isbel Díaz Torres, libertario, Marcelo Liberato Salinas, Matraka, medios, Michel Matos, monopolio, obstrucciones, Rotilla, Santiago Alba Rico, Teatro Espontáneo, televisión, Triángulo de la Confianza


Por Marcelo “Liberato” Salinas

Aceptamos mansamente una vida angosta entre la economía y la policía porque, por mucho que se estreche el cerco a nuestro alrededor, siempre hay un pequeño territorio en el que nos sentimos grandes y un círculo de malvados en el que nos sentimos buenos; y porque, incluso resignados a nuestra pequeñez y nuestra maldad, ni la economía ni la policía consiguen sofocar toda grandeza y toda virtud.

Santiago Alba Rico

triangulo vacio
triangulo vacio 2

Este miércoles 2 de mayo se confirmó lo que ya desde el martes 6 de abril intuíamos los amigos de Isbel Díaz de la Red Observatorio Crítico: censuraron el programa El triangulo de la confianza dedicado a un tema que va adquiriendo relieve a fuerza de bregar y mostrarlo con hechos concretos: la autonomía social.

La selección de los participantes en el dialogo por parte de los realizadores del programa fue atinadísima, pues contó con Michel Matos, ex miembro de Matraka, colectivo de producción del festival de música electrónica Rotilla, la publicista free-lance Edith Aragón, el actor Carlos Borbón, director de Teatro Espontáneo, e Isbel Díaz por Observatorio Crítico; un cuarteto con el cual quedaban representadas lo que hasta este momento han sido las aristas más visibles de los caminos de la autonomía social en Cuba hoy: la autonomía en la gestión de eventos artísticos y culturales, la autonomía en la militancia social anticapitalista, y en la gestión micro empresarial.

Personas informadas nos han contado de algunos programas grabados por el equipo realizador de El triángulo de la confianza que han resultado censurados por la televisión cubana. No es de extrañar, es uno de los escasos espacios televisivos donde acontecen diálogos auténticos sobre problemáticas relevantes de nuestra realidad, un resultado que el Canal Habana puede exhibir y con el cual que ha marcado un sello distintivo dentro del monopolio mediático nacional.

Los hermanos de Isbel en la Red Observatorio Crítico, desde el principio vimos la invitación que le hicieron los compañeros de El triangulo de la confianza, como un estimulante reconocimiento al pequeño y sostenido trabajo que hemos llevado los que nos sentimos parte del proyecto y las ideas que hemos defendido en estos años el Observatorio Crítico, pero igual sabíamos que el dispositivo de censura y control social iba a mostrar su eficiente presencia. Y así ocurrió.

El dialogo sobre autonomía social fue sustituido por un programa que ya habían transmitido, dedicado a la identidad de los isleños. Un tema legítimo igual que otros, pero que en los últimos 20 años se ha hecho recurrente su uso, porque los administradores del control social han ido descubriendo paulatinamente su efecto anestésico sobre el cuerpo público que ellos controlan, y así funcionó en este caso.

No obstante, la atinada selección de los asistentes por parte de los realizadores del programa hizo que no dejara de ser interesante. Lo que no debemos pasar por alto en este caso es el hecho concreto y palpable del ejercicio de la censura sobre lo que hace y las perspectivas con que ve la realidad cubana un miembro de un proyecto como la Red Observatorio Crítico, anticapitalista, anti autoritario, promotor y emprendedor de experiencias de autonomía social en temas comunitarios, ambientales, de género, memoria popular y obrera en Cuba. Eso, entre otras cosas, es lo que fue censurado en El triángulo de la confianza.

Para los que sostenemos una perspectiva anticapitalista, anti autoritaria y libertaria para abordar los disímiles problemas que colecciona la sociedad cubana hoy, creemos que hechos como estos son una escuela riquísima para aprender de qué lado está la televisión revolucionaria que nos venden, y nos ilustra cómo un monopolio mediático socialista hace lo mismo que un monopolio mediático capitalista y que, además, son las propia autoridades que gerencian el control mediático estatal y partidista, las que promueven la banalización modernizadora de los medios, como el único recurso que les queda para hacer soportable su dominio.

Al contrario de la ilusión empresarial que arrebató al Ché como Ministro de Industria, el monopolio, en cualquiera de sus expresiones, no es un pulpo que sabe trabajar bien, sino que sabe controlar bien para sus dueños, los monopolistas de cualquier ideología, y eso es incompatible con el socialismo y el comunismo.

Frente a este entramado, la única forma de hacer una televisión socialista es socializando y desmasificando los medios masivos de producción de opinión pública, diseñados desde sus orígenes con una lógica capitalista, autoritaria y burocrática con la que hay que romper necesariamente. Sólo desde nuestros barrios, nuestros municipios, nuestros colectivos laborales, nuestras asociaciones, en fin, desde una sociedad que debe aprender a organizarse, puede nacer esa nueva televisión, que ya no tendría necesidad de una “sede nacional” en 23 y M, en el “corazón del Vedado”, ni sería el cuartel general de la farándula mercenaria habanera, subsidiada por el Estado, con nuestros impuestos y salarios de hambre, sin consultarnos, y bendecida por el Partido Comunista.

Las televisoras municipales que, en un rapto benefactor de nuestro único millonario humanista, comenzaron a proyectarse a inicios del 2001, no pueden ser proyectos espasmódicos subordinados a los precios del níquel en el mercado mundial, deben ser el corazón y el inicio, sólo el inicio, del nuevo entramado de sociabilidad translocal de una sociedad en transición al comunismo.

Comunismo no es la implementación de un programa centralizado de justicia administrada por la vanguardia revolucionaria, es comunización cotidiana, aquí y ahora en libertad, de nuestras vidas, de nuestras fuentes de existencia y también de nuestros medios de comunicación. Por eso deben ser socializados para que de ahí emerjan los diversos usos comunitarios bellos o monstruosos, pero perfectibles por el poderoso aliento de la libertad de prueba y error, en comunidad, en individuación.

Así es como vemos estos asuntos como libertarios, pero eso nunca podrá ser un regalo de los dioses revolucionarios, porque siempre vendrá como un fruto enfermo de una nueva estrategia de los administradores de la salud pública del cuerpo social, eternamente infantilizado por ellos.

Los nuevos medios de comunicación de la sociedad que queremos para Cuba y el mundo, horizontales, translocales, comunizadores, desmasificadores, tenemos que crearlos aquí y ahora, en medio del eterno cerco imperialista y bajo las bombas, que es cuando más útiles son, cuando las torres multiplicadoras centrales de la televisión nacional son derribadas por la aviación imperial, sin esfuerzo alguno, como lo que son: humeantes ilusiones teocráticas que, bajo sus escombros, dejan a la sociedad atomizada, aterrada e incomunicada, sin capacidad de sacar fuerza de sí misma. Hacia ahí hemos intentado dirigir nuestra pequeña y frágil contribución desde la Red Observatorio Crítico. Gracias a los compañeros de El triangulo de la confianza por distinguirlo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: