• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Luis Rondon Paz

Donde comienza el arcoiris

26 miércoles Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antropología, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, Estado, Género, igualdad, institucionalidad, justicia, Luis Rondon Paz, medios, participación, política, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Luis Rondon Paz

Tomado de HAVANA TIMES

A lo largo de la historia de Cuba, los dirigentes políticos se han burlado de las minorías sexuales; la medicina y la religión les etiquetó de seres enfermos y depravados, y durante los años sesenta se les etiquetó como débiles y contrarevolucionarios. Es de lamentar que hoy, después de haberse demostrado científicamente que nada de eso es cierto, ante la constitución y la ley socialista cubana, aún sean personas inferiores.

Hace unos meses escribí para Havanatimes, un artículo donde hice un pequeño análisis de la actual Constitución de la República de Cuba y señalé grosso modo, su estancamiento y la carente justicia social vigente ante las minorías sexuales.

Tiempo después, hubo varios eventos en mi país: El parlamento cubano aprobó un código laboral equitativo ante la diversidad sexual. Varadero fue sede de ILGALAC: Congreso Internacional de gays lesbianas, bisexuales, trans (LGBT). Todo un acontecimiento para el país; pensar que veinte años atrás era impensable para Cuba, o cualquier país de América Latina, tener un evento de esta envergadura.

En toda esa “euforia festiva” reflexioné sobre mi país:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El chisme sobre Marino Murillo y su alentador discurso

29 domingo Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Humor, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, Código de Trabajo, economía socialista, envejecimiento poblacional, Luis Rondon Paz, Marino Murillo, natalidad


Por Luis Rondón Paz

Hace varios días se ha venido transmitiendo por la televisión cubana, de forma diferida, lo que sucede en el Palacio de Convenciones en torno al nuevo Código de Trabajo, el plan para el próximo año y otros temas de vital importancia para el desarrollo económico y social del país.

El pasado jueves, Marino Murillo (en su reaparición) habló de la futura desaparición (¿cuándo será?) de la doble moneda, el experimento parcial y la polémica creada a partir de la rápida cancelación de los Cines 3D y la compra venta de artículos textiles… Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Diez razones para celebrar el Orgullo Gay en Cuba

29 sábado Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antropología, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, censura, ciencia, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, Género, ideología, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, Luis Rondon Paz, nación, Observatorio Crítico, polémica, racismo, reformas, revolución, salud, socialismo


Por Luis Rondón Paz

Estas son las 10 Razones que a mi juicio, opino se debería celebrar en Cuba el Orgullo Gay:

1- Visibilidad:
El país tiene más de 50 años de historia arrastrando políticas invisibilizantes y excluyentes, que han naturalizado la homofobia tanto institucional como en la familia, por lo que hay que mostrar en todos los lugares, incluso el espacio público que existe un país diverso integrado al proceso revolucionario socialista cubano.

2- No es suficiente un mes de Mayo con Jornada Cubana contra la Homofobia. Hoy en día en la Televisión Cubana, sale una escena donde hay dos personas homosexuales y escuchas en una casa al padre de familia decir «manda p.. ya aparecieron los maricones». pregunto, ¿acaso no es una señal?, ¿de qué?…

3- Presionar Para que se garanticen los derechos fundamentales y se incorporen nuevos derechos en su agenda política del Estado en concordancia con la política exterior y el desarrollo nacional… Los derechos no se plebiscitan, se garantizan. El Estado Cubano, está en la obligación de garantizar igualdad de derechos a los seres humanos. No importa qué orientación sexual, género, color de piel, discapacidad
físico motora , origen étnico, etc..

4- El Artículo 3 del capítulo I de la Constitución de la República de Cuba dice:
«En la republica de cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana el poder del Estado. Ese poder es ejercicio DIRECTAMENTE o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas derivan, en forma y según las normas fijadas por la constitución y las leyes».
El pueblo Cubano. Minoría o no, tiene derecho CONSTITUCIONAL para combatir la homofobia valiendose de todos los métodos necesarios. El ejercicio de solidarizarse pacíficamente en el espacio publico público, me parece políticamente acorde con lo acontecido el pasado siglo en Stonewall en los Estados Unidos, pienso que fue uno de los catalizadores para el inicio de la lucha por una comunidad humana menos excluyente y más justa.

5- Incidir en el imaginario de la sociedad cubana. Hacer-les ver que no vivimos en un mundo de dos colores. El ser humano es mucho más diverso, y tiene el absoluto derecho inalienable a elegir cómo vestirse y con quién /es en un ambiente sano, compartir su vida libre de cualquier tipo de discriminación, sea esta por rol de género o identidad de género. Cuando las instituciones todas adopten políticas garantes de estos derechos… creo que otro gallo cantará.

6- Desmontar estereotipos que devienen posturas oportunistas de personas en el poder: Desde lo alto del podio (Institución que sea), es fácil discriminar e invisibilizar. Ahora, es necesario subvertir esta conducta a través de acciones públicas de extraordinaria fuerza política, asertiva, educativa; que ubique las personas en situación reflexiva y se reconozca que la hegemonía machista heteronormativa en política del siglo XXI, no llega a ningún lado.

7- Lo personal es político. Cada persona en cualquier lugar del mundo, por el simple hecho de hablar, comunicarse, pensar, hacer. Representa un ente político innato. Bien, el hecho que una o varias personas opinen, escriban, caminen y amen a un ser humano de su mismo sexo, es personal, es íntimo, por ello no deja de ser políticamente defendible. Cada persona es una gota de política, si todas se unen por una meta en común ya no es solo una gota, ¡es una gran tormenta! Ya no estamos hablando de un especímen, hablamos de masas. Se está haciendo política. Pero todo comienza desde lo personal, y desde lo personal se construye un socialismo más inclusivo, justo y equitativo. Porque en Cuba, me parece, que todo es político.

8- Si no lo dices, nadie sabrá donde te duele, ni sabrá cómo ayudar: Hay que decirlo bien alto, para que todo el mundo se entere. El país está sangrando, ¿Será la minoría? ¿De cual minoría estamos hablando? pregunto. ¡La que sea!reflexiono , todxs vivimos en condición de igualdad de «derechos y oportunidades» pienso, luego existo, y medito nuevamente. ¿Esas comillas hay que removerlas? !Claro¡ Hay que decir lo que duele y no sentarse como los peces en la nevera. Hace un tiempo lo dijo un dirigente, muchos se ofendieron… otra vez pregunto, ¿Acaso las personas ofendidas hicieron algo para cambiar las palabras «ofensivas».¿hablar menos y hacer más?. Por suerte muchxs lo están haciendo, soy uno de ellos, pero hace falta más…

9- Cuba no es heterosexual: La diversidad es natural lema excelente para educar las personas, sería provechoso desestigmatizar mensajes subliminares demonizados en torno a lo sexodiverso. Creo que la ciudadanía cubana en su totalidad debe aprender a respetar, para ello, hay que salirse del closet psicológico deconstruir las fobias, no temer a lo desconocido, acercarse, aprender, construir convivir en paz: Heterosexuales, Bisexuales, Homosexuales, Trans, Intersex, Queers, etc…

10- Cada uno de lxs cubanos integran la Nación, todo el mundo cuenta, pensemos detenidamente… ¿Por qué tanto afán por negar lo que está ahí? Todxs lo saben, ¿No creen que es mejor pensar en un futuro juntxs? ¿No creen que lo mejor sería quitarse las máscaras enfrentar la verdad? Claro, quien no lo desee está en su derecho, aparte,Considero que para un mejor desempeño del proceso de construcción del socialismo del siglo XXI, inclusivo, justo, revolucionario y soberano, sea de la orientación sexual que sea, usando el respeto como principio fundamental.

—
Publicado por Luis Rondón Paz para Espacio Cr0 el 6/28/2013

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva teoría sobre expansión del VIH/sida

04 viernes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

capitalismo, Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH/Sida, ITS, Luis Rondon Paz, Miguel Ángel Ferrer, Muro de Berlín, socialismo real, Telesur, televisión, TV, Unión Soviética, VIH/sida, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

HAVANA TIMES, 4 de enero Miguel Ángel Ferrer publicó su teoría sobre la causa del avance del VIH/sida en Europa Oriental: la Caída del Muro de Berlín. Es que en el caso de la Europa que fue socialista, la explicación de la creciente presencia de VIH y sida se encuentra () en el colapso de sus economías planificadas y de propiedad social de los medios de producción.

El descubrimiento fue publicado en el blog que mantiene en la web de canal TeleSUR.

Miguel Ángel Ferrer es mexicano, profesor de economía política, analista para varias publicaciones y programas radiales. Las entradas en su blog de TeleSUR se concentran en la política de su nación, y nada hasta ahora le identificaba como investigador o activista contra el VIH/sida.

El post El sida ayer y hoy carece de fecha, pero podemos atribuirlo a la avalancha informativa alrededor del Día Mundial de Respuesta al Sida. Tras un breve repaso del cambio en el impacto de la enfermedad, gracias al desarrollo de los tratamientos antirretrovirales, Ferrer se detiene en dos regiones: África Subsahariana y los países ex socialistas de Europa del Este.

En el primer caso, atribuye el avance de la enfermedad al subdesarrollo post-colonial. En el segundo, a la instalación del capitalismo.

Les advierto que el blog no acepta comentarios.

Luis Rondón paz, activista cubano, publicó una respuesta en su Espacio Cr0. ¿Así que el VIH/Sida en Europa del Este es culpa de capitalistas y neo-nazis? fue colgado el pasado 27 de diciembre, y ya es el post más visitado del Proyecto Arcoiris, donde se replicó.

Rondón Paz impugna la argumentación socio-económica de Ferrer, y afirma que la clave está en la percepción de riesgo que tienen las personas ante la epidemia del SIDA, le acusa de manipulación y concluye citando a Cuba y Brasil como ejemplos de lucha contra la pandemia.

No creo que el modelo de lucha de Cuba desmonte los argumentos de Miguel Ángel Ferrer. Europa Oriental tiene un escenario social, epidemiológico y político muy diferente al que enfrenta el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el cual interviene (a través de su presupuesto o del control del los recursos internacionales) en todas las aristas de la pandemia, desde lo clínico hasta lo cultural.

Pero las manipulaciones del post El sida ayer y hoy son flagrantes:

Primero: se presenta la vida en el antiguo campo socialista como un paraíso. Aquellas economías austeras pero sanas, en las que la vida transcurría sin mayores contrastes sociales, () en las que estaban asegurados para todos sus habitantes un nivel y una calidad de vida razonablemente satisfactorios.

Testimonios abundantes dan fe de que las economías de la Unión Soviética y sus satélites eran terriblemente deficientes, y el reparto de la riqueza distaba de ser equitativo, tanto de modo regional como entre los estratos sociales mantenidos por la burocracia estalinista.

Segundo: se tergiversa la gran noticia que dio Onusida este 2012. El informe anual de la agencia indica que el fin de la epidemia es posible, pero el resultado más sorprendente es que el Sida retrocede en África, donde se ha logrado una reducción de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH, y no en el resto del mundo. Igualar las condiciones de África y Europa Oriental es necesario para el vano argumento antiimperialista de Ferrer, pero no es cierto, ni siquiera de modo superficial.

Tercero: presupone que la causa de la expansión del VIH/sida es socioeconómica. Numerosas investigaciones han demostrado que el problema con esta enfermedad, con las enfermedades venéreas en general, son los modelos patriarcales con que generalmente se modela la sexualidad, la violencia sexual sistémica, y el estigma asociado a su padecimiento. Sino, la pandemia habría sido detenida antes en el Primer Mundo.

Con tal argumento, Miguel Ángel Ferrer me recuerda a Thabo Mbeki y Robert Mugabe, quienes han sugerido que el Sida surge de la pobreza, no de la infección por VIH. ¡Menos mal que no se atreve a negar los avances para su tratamiento!

Bueno, supongo que para eso es la libertad de expresión. Solo que a veces se mata con ella.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El alumbramiento

04 viernes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Género y Diversidad sexual, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, derechos, derechos ciudadanos, derechos humanos, discriminación, diversidad sexual, Luis Rondon Paz


Por Luis Rondón Paz

Ya estoy en el 2013, bueno no es que sea algo trascendental, pero cierra una era para muchas personas entre ellas yo, que puedo decir que no ha sido un año tan malo, si ha sido bueno para mi crecimiento intelectual y humano, he aprendido más de mi ego y cómo controlar mejor mis malacrianzas, he identificado mejor que no todo circula a mi alrededor, el mundo se mueve y yo con él, porque todos/as somos materia, energía y poder, por lo tanto, se debe aprender a conocer a los demás siempre y cuando conozca mejor al inter ego.

A partir de ese punto, pienso un activismo sano, transparente, «neutral» y «político» en aras de incidir objetivamente al imaginario de las personas que tienen que ver, o no, con las decisiones que definen el desarrollo socioeconómico, e impactar positivamente en los seres humanos, esencialmente dentro de Cuba.

Siento que el pasado 2012 fue lastrado por malas decisiones, inducidas por personas con sed de mantener su poder hegemónico y heteronormativo (me refiero al Censo de Población y Vivienda y al Proyecto de Modificación del Nuevo Código de la Familia). Pese a ello, muchas personas hicieron y hacen escuchar su voz dentro y fuera de Cuba, el mundo supo que aquí dentro existen personas sexodiversas que promueven los derechos sexuales basándose en los principios fundamentales de los derechos humanos, exigiendo abiertamente al poder su cumplimiento y garantía, por estos ser universales, inalienables e interdependientes, además recalcaron su ideología antimperialista y anticapitalista e invocaron la memoria histórica de La Revolución Cubana -esta se hizo para los humildes y con los humildes-, y la construcción del Socialismo tiene como rasgo fundamental la igualdad de oportunidades y derechos. O sea, que no se puede discriminar o excluir a las personas por vestir o sentir diferente sea del sexo, rol de género u orientación sexual, sin obviar el amparo legal que propicia la Constitución de la República de Cuba.

Hace un tiempo, recuerdo escuchar de un colega las siguientes palabras: «El activismo siempre está y estará por delante de quienes tienen el control ejecutivo de las políticas hegemónicas», de eso se trata, de pensar y de ver más allá de nuestras narices, a propósito de que el actual presidente ha dicho entre lineas en varias ocasiones -o salimos del inmobilismo, o se jode esto.

Si colapsa el país (espero que no, teniendo en cuenta que Cuba está en una estado parecido a un parto, doloroso para el pueblo y doloroso para el sistema) se corre el riesgo de que los especialistas en masa de croqueta, con quienes hemos convivido por más de 40 años, se hagan más fuertes con la absorción absoluta de los medios de producción, propiciando a los otros la acumulación del capital y concentración de la producción, trascendiendo así a un nivel superior del Monopolio Estatal.

Tengo fe como siempre, en que se escuche más abiertamente la opinión de todas las personas, se tengan en cuenta los criterios a modo concreto, y se apliquen técnicas no mecánicas ni absolutistas a la realidad cubana, teniendo en cuenta la experiencia del país.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Internet y la Metatranca

27 jueves Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 32 comentarios

Etiquetas

activismo, bloqueo, bloqueo interno, Capitalismo de Estado, ciberactivismo, circulación del dinero, concentración de capital, Cubacel, CUC, CUP, demografía, derechos, derechos humanos, desarrollo, dinero, economía, estadísticas, ETECSA, fetichismo mercantil, fibra óptica nacional, fuerza de trabajo, Fuerzas productivas, imperialismo, informatización, internet, intranet, Luis Rondon Paz, medios de producción, monopolio, obrero, Poder Popular, revista Temas, salario, teléfonía fija, telefonía movil


Por Luis Rondón Paz

Hace un tiempo asistí al debate que convocó la revista Temas, esta vez el tópico fue sobre las «Redes sociales e Internet», tema que me propició dudas por lo cual me ubiqué en tiempo y espacio para reflexionar un poco lo siguiente:

Según algunos especialistas del tema, en Cuba alegan que el problema fundamental de la desconexión es el bloqueo. Bueno, iré por partes.

Primero me tomare la libertad de opinar brevemente de algunos criterios expuestos, según algunas de las personas autorizadas. Para ellos internet es malo y las redes sociales son algo contraproducente para las personas del país. Algunos ven como peligroso que los jóvenes vean al «Facebook » como la discoteca y Twitter como espacio de chismes en la red.

Mi pregunta viene de la siguiente forma: ¿Por qué entonces esas redes cuentan con tantxs usuarixs? Porque el crecimiento es diario y no es sólo para chismear o discotequear, ya que el uso que le den lxs usuarixs a estas herramientas tecnológicas esta en el objetivo que busquen. Hay muchas pruebas tangibles de que las redes sociales son más que lo que han expuesto sus detractores nacionales.

Seguimos en el atasco de Internet vs Intranet, donde Internet es lo que esta fuera de Cuba e Intranet es lo que esta dentro. Hay mucho debate inútil sobre si Cuba no tiene Intranet porque eso es una pequeña red, pero ¿acaso Cuba no es una pequeña red comparada con el resto del mundo? Sea pequeña o mediana, por qué la empresa de telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) no arma la «internet cubana» (desde el 2006 estoy oyendo el rumor del famoso NAP nacional pero concreto nada aún), pese a estar conectada por un cable de fibra óptica actualmente subutilizado, según informaciones proporcionadas de algunos especialistas del tema.

Quisiera ejemplificar la pertinencia de esta red con un ejemplo:

Este es un especialista en contabilidad que gana 600 pesos al mes, tiene dos empleos uno de profesor y otro en una empresa x en la cual tiene acceso a Internet, pero el necesita hacer una gran parte de su trabajo en casa ya que como esta la mayor parte del tiempo ocupado con los números en su trabajo apenas tiene tiempo de entrar a Google, sin contar que el acceso a redes sociales esta prohibido porque esto implica que la fuerza de trabajo este empleando el tiempo en otra tarea ajena a la producción.

Esta problemática se desglosa de la siguiente manera. Según mi análisis, este obrero en su casa no tiene teléfono fijo y para obtener el número debe pasar por un proceso burocrático extensivamente agotador.

Primero debe solicitar a la dirección de la empresa una carta dirigida al Poder Popular para que este se dirija a la dirección de Etecsa, entonces la empresa otorgue al Poder Popular las disponibilidades -con nombre y apellidos- de las personas elegidas para obtener el aparato, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones es una gestión perdida ya que siempre dicen en la mayoría de los casos que «no hay pares», aunque existen unos dispositivos que a través de un cable pueden sacar hasta 4 números por la variación de las frecuencias en las que se pueden dividir la señal por la que transita un número telefónico. Sin embargo si esta persona hace un contrato con esta misma empresa en CUC, al mes ya el tiene el dichoso cable con un número telefónico asignado, sin hablar de las especulaciones que se hacen al respecto -si pagas aproximadamente 1 000 CUC- tendrás garantizada la instalación del mismo equipo.

Estos dos son prohibitivos teniendo en cuenta que la conversión del Cuc a por el Cup es uno por cada veinticuatro y no necesariamente tiene que ver con el bloqueo externo que las telecomunicaciones sean prohibitivas para los que necesitan hacer el uso de ellas. Otro dato interesante, la telefonía celular es igual de asfixiante, pero la gente tiene una inmensa necesidad comunicarse por lo que las corporaciones imperialistas que tienen el control del monopolio en infocomunicaciones ofertan y regulan a su propia conveniencia sin dar elementos objetivos de por qué tan restrictivos precios, solo hacen campañas en aras de incentivar la inflación y enriquecerse no importa el precio ya que como esta no tiene competencia no corre el riesgo de quebrar.

Bueno ya está identificado el problema de por que no se puede tener teléfono, ahora está el problema de la computadora. En las tiendas estas se venden con precios prohibitivos, sin embargo, existe una élite no profesional que vive de la circulación del dinero, obtienen este medio al instante sin saber que hacer con el y el que está directamente en la «producción» no puede por la prohibitividad del mismo que no concuerda con su salario.

Ahora el acceso a Internet:

¿Cómo se pretende otorgar acceso a Internet a la mayoría de las personas si uno de los problemas fundamentales no se han resuelto aún? Teniendo en cuenta lo prohibitivo que es el acceso a teléfono fijo y los medios de cómputo, supongamos que el personaje fue tocado por «la gracia divina» y se ganó una herencia, pudo comprar por la izquierda la linea para el teléfono fijo y por la derecha el ordenador, pero ahora necesitaría el acceso a la red de redes.

¿Cómo lo hará si para obtener acceso a esta los mecanismos reiteradamente siguen siendo igual de prohibitivos?

¿Qué tienen que ver estos precios con las limitaciones, por qué no se puede potenciar la explotación y uso productivo de la «Internet cubana»? Me parece que esto no representa un gasto tan alto. ¿Será que existe una tendencia de disfrazar la incompetencia de algunos funcionarios con mecanismos prohibitivos que en vez de sacar adelante el desarrollo tecnológico del país y potenciar una eficiencia mayor de las fuerzas productivas, lo que refuerzan es el estancamiento por medio de regulaciones prohibitivas de acceso al libre movimiento en las autopistas del «saber» con el fin de explotar a los clientes y obtener una mayor ganancia?

¿Entonces en definitiva cuál es el objetivo o cómo se pueden materializar los objetivos del tan cacareado programa de la informatización de la sociedad cubana?
¿Quién tiene que levantar las barreras para que estos objetivos puedan ser tangibles?
¿Para el cumplimiento de estos las intenciones son facilitar o prohibir?

Tomado de Espacio Cr0

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lunes enVenegasdo re mi

05 miércoles Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Género y Diversidad sexual

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, capitalismo, ciberactivismo, derechos, derechos humanos, derechos LGBT, discriminación, disidente, diversidad, diversidad sexual, doble moral, gay, homofobia, homosexual, homosexualidad, HSH, identidad de género, Julieta Venegas, LGBT, Luis Rondon Paz, masculinidades, metodología de la investigación, orientación sexual, política, prejuicios, Rochi, Sala Avellaneda, Santiago Feliú, Teatro Nacional de Cuba, transexualidad, unión consensual, universidad, zapatos rotos


Por Luis Rondón Paz

Este lunes pasado, estaba medianamente embullado de ir al Teatro Nacional a ver el concierto de Julieta Venegas, contaba con un pase vip -digo contaba- porque luego me enteré que me había quedado quemado con la gestión de la entrada, pero bueno, tenía el día planificado, trabajo en oficina, trabajo en la radio, universidad y después para el Teatro.

Termino la rutina del día, salgo de las clases de Filosofía que estaban muy interesantes, -bueno que remedio, tengo que crear en mi subconsciente esta idea para poder aprobar, si no, me voy del aire, -literalmente como Matías Perez- :).

Terminan las clases y a por mi P16 o P2 o lo que pase para el Teatro Nacional. Hago unos minutos, espero pacientemente , pasan dos ómnibus, pero yo realmente no tenía ganas de que me arrugaran mi camisa y pisotearan mis zapatos -ya me quedé descalzo en el vedado hace poco por aventurero-
Esperé unos 15 minutos, vi unas cuantas caras conocidas, desconocidas y hasta etc, abordé el siguiente P, me bajé en la plaza y a
socializar.

Al llegar estaba eso lleno de gente, -como siempre aglomeración por gusto-, ya que a las 9 PM es que abriría para entrar el público, hice mi observación científica tanteé el terreno, recibí mi póster de Julieta Venegas y me dediqué a buscar caras conocidas, que siempre aparecieron, hablé con una amiga que además de actriz vende caramelos y dulces, ella me dice -mijo hay que luchar que el arte está difícil- , al instante que decía ella yo me eché a reír porque es una realidad que el arte es mal pagado en Cuba, sobre todo la radio por lo difícil que es de hacer, sin contar que para entrar hay que hacer banco más que la lista de espera interprovincial por allá por los años 90. Pero bueno, amenizaba la charla y me enteraba de las entradas que desde el pasado martes estaban a la venta, cosa que nunca me enteré, -nada, yo de ingenio como siempre- pensándome que era libre la entrada, que iluso el niño -me decía a mi mismo-.

Por otro lado la colega con quien charlaba me decía -Luisi, están vendiendo las entradas entre 10 y 15 CUC- Resultaba escandaloso para mi pagar una suma tan alta por mucho que me gustara Julieta Venegas, el trovador Filiú y la Cantante Rochi, ¡no es para tanto! Ella me contaba cómo logró comprarse un juego de muebles con el dinero que hizo con la venta de entradas para los Premios Lucas, -¡Ño!-, hay gente con dinero en la Habana, le decía, aunque internamente una vez mas en mi imaginario se cocinaba la tesis que decía:

Bueno, 11 millones de cubanos, 300 personas pueden pagar 15 CUC para un teatro, realmente no es significativo, teniendo en cuenta que la mayoría son personas de un nivel adquisitivo moderadamente alto.

Bien, logré adquirir una entrada en CUP(sin mucho apuro agarré primera fila de la Sala Avellaneda, al menos en pantalla la veo, en vivo, pero en pantalla). Me despedí de la amiga con quien charlaba e hice otra «observación científica» -sonó como una investigación indicada por el profesor de Metodología de la Investigación-, en fin, buscar mas gente conocida ya que no es muy agradable ir a un lugar solo, -aunque mejor solo, que mal acompañado.

A los veinte minutos entablo charla con un viejo amigo, el personaje parecía un ventilador en la entrada mirando para todos lados buscando, luego me explicó que esperaba a su «amigo»(varones no heterosexuales conservadores suelen decir así a su novio/a).

El me reprimía de la siguiente forma:

-¿Pero Luisito tu estás loco?, Qué es eso de que estás hablando de democracia y derechos humanos?, disidencia y todas esas cosas, hasta tuve que quitarte de mi lista de amigos…-

No le culpo por expresar su inquietud ante mi posicionamiento político, me estima y bueno, para mi es una persona especial, está claro que tenemos pensamientos distintos, comentaba fuera de ese tema y dentro, que ya estaba muy viejo y no puede correr el riesgo de que lo expulsen de su trabajo por tener un amigo en las redes sociales tan «conflictivo», si en su muro sale de casualidad un texto de los que yo escribo o reproduzco de otra persona, automáticamente mi socio sale por el techo.

En parte es razonable su comportamiento, típico de paranoias y constante invocaciones de resentimientos producto de creencias irracionales que terminan destruyendo el sistema nervioso de las personas.

Aunque señalo también esta realidad; fácilmente te «tumban del caballo» por una «palabra» mal interpretada por el oportunista que sabe a cual buró depositar la bala para otorgar el «tiro de gracia», eso, no se puede dejar pasar por alto. Eso me hace recordar rasgos similares de algunos capitalistas:

-O te callas y obedeces o ya sabes que hay todo una lista esperando por ocupar tu puesto por un salario más bajo del que te estoy pagando, a ver, estoy siendo un poco cínico aquí culpando solo al capitalista, también las miserias humanas son parte de este estilo de vida, -¿pero acaso el carácter fetichista del sistema no esconde todos estos males?

En fin, después de la descarga de palabras coincidimos en que la doble moral está incrustada en lo mas profundo del imaginario de los cubanos, -bueno no es tan así- hay personas que no les queda otra que agarrar las sobras de la croqueta, razón por la que a cada rato estoy introduciendo el dedo en la llaga. Para recordar que lo que está mal está mal y se debe llamar por su nombre.

En el dialogo el me decía; -Cada edad es para su momento, yo ya tengo más de 50, estoy en cuenta regresiva, ya mi época de luchar se terminó, al momento que decía esas palabras llegaba su «amigo» y bueno, el siguió con su vida y yo la mía, digo, camino al teatro, ellos entraron por el frente y yo por detrás.

Por lo pronto la cola para entrar era abismal -!que cantidad de personas!- , lo cómico de todo esto es que la puerta estaba cerrada, yo como siempre lejos del tumulto, no es lo mío. Pienso que el momento de estar pegado así es bailando con alguien, durmiendo o haciendo el amor :-).

Se demoró medianamente unas dos horas que abrieran las puertas, y yo pacientemente me tomé mi estate tranquilo en la esquina, -total- yo tengo mi asiento asegurado en primera fila.

Fue muy divertido el concierto, por un lado hubo un que otro problema con el audio(eso pasa siempre en los conciertos en vivo), Santiago Feliú se puso a afinar la guitarra en pleno concierto -!que cómico!, realmente me simpatizó mucho el gesto que hizo hacia el público, por otro lado mientras se preparaba escenario para que Julieta hiciera su gran entrada, algunos se entretenía haciendo chistes e imitaciones de animales. Hubo uno que dijo en voz baja:

-Vendo pan con moringa a cinco pesos-, para que fue aquello, mira que contenerme era imposible al punto que tuve dejar salir la riza que como una epidemia contagió el teatro completo, aunque la mayoría de la gente no conocía realmente por qué tanta celebración humorística.

Finalmente la anfitriona hizo su entrada, cantó nos dejó con lágrimas de alegría recuerdos de momentos inolvidables, y mas con ganas de seguir adelante con nuestras vidas, hubo un momento que estaba yo encantado con el penúltimo tema que tocaba la artista mientras una pareja detrás de mi hablaba de chismes de pasillo, -como si el teatro fuera para hablar de temas tan fuera de…- ,mejor no lo escribo. Terminó el concierto, salí con un frío tremendo, ahí dentro creo que se podían hacer cubitos de hielo, pero bueno, mejor frío que calor. Salí a buscar mi ómnibus destino a Santiago de Las Vegas y a dormir para continuar la rutina diaria.

Queda decir que me hacía tremenda ilusión conocer personalmente a la cantante mexicana Julieta Venegas, -vamos, me hace tremenda ilusión aún-, pero no se dieron las circunstancias adecuadas para que se hiciera realidad, lo que queda para mi y llena de satisfacción y alegría mi alma, es el haber presenciado un concierto en vivo, de una cantante que escribe temas tan cargados de espiritualidad y delicadeza como «limón y sal», canción que me sirvió de herramienta para reconquistar un viejo amor y «me voy», tema que señala el autoestima y para tomar la decisión de terminar una relación.

Realmente deseo mucha salud y éxito para Julieta Venegas y su banda, son magníficos músicos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Crónicas de un Santiaguero

11 domingo Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ayuda, ciclón, damnificados, huracán, Luis Rondon Paz, Sandy, Santiago de Cuba, solidaridad


Por Luis Rondón Paz

No cabe duda que ha llegado ayuda de todas partes del mundo en cuanto a donaciones para la población oriental afectada por el Huracán Sandy, me alegra mucho saber que hay muchas personas en todo el mundo que se ha sensibilizado con el tema. Pero como hay gente buena hay gente mala y oportunista que creo también hay que denunciar por sus malas acciones.

Periódicamente he estado comunicando con el poblado de Santiago de Cuba y siento tremendo dolor en el alma de las cosas que me han contado:

En plena tormenta y después de ella, hay personas que se han aprovechado de la desgracia de los demás para robar y explotar al prójimo -bueno eso sucede en todo el mundo. Es que soy un poco ingenuo y en mi imaginario existe la utopía de que en casos de catástrofe como este, todas las personas deberían unirse y dejar los comportamientos «oscuros» a un lado y unirse en aras de encaminar el país a una recuperación rápida, dejando de lado «la política» y la manipulación.

Si, estoy convencido que demorará mucho que la ciudad de Santiago de Cuba se recupere la devastación forestal que hizo el huracán Sandy, me crié en esa ciudad y me la conozco casi como la palma de mi mano. Era toda la ciudad forrada de árboles que brindaban una sombra a cualquier caminante acalorado, -hoy eso ya no existe-, es como me dice un primo mío que está allá, Luisi, es como si hubiese pasado un helicóptero con las hélices boca abajo y chapeado toda la ciudad, ¡es indescriptible el desastre! Toda la Avenida de Las Américas, Vista Alegre, San Juan, el parque del Reparto Sueño, Ferreiro estaban llenos de Árboles, ya nada de eso existe, y los árboles que quedaron se ven como si hubiesen sido quemados. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Internet, Intranet, mis inquietudes y Cuba como Nación

05 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

actualización del modelo económico, autogestión, autonomía, burocracia, cable de fibra óptica, censura, ciberactivismo, comercio, competencia, comunicación, debate social, democracia directa, democracia socialista, descentralización, horizontalidad, internet, intranet, Luis Rondon Paz, medios, política cultural, redes sociales, soberanía, soberanía tecnológica, software libre, tecnología, UCI, Universidad de Ciencias Informáticas, web, web 2.0, wi fi


Por Luis Rondón Paz

Así que Venezuela ya tiene dos satélites y nosotros en Cuba nada de nada. ¿No se supone nos beneficiaríamos con el acceso a la soberanía en materia de telecomunicaciones a través del primer satélite? No lo dije yo, eso fue lo que hace unos años vi en Cuba Visión, si mal no recuerdo: había varias personas firmando acuerdos que garantizaban que, paralelamente al enlace por fibra óptica, la conexión al satélite Simón Bolívar garantizaría la redundancia y el adecuado flujo de la información (datos, audio, video, telefonía).

¿Donde está la calidad de acceso a la Intranet e Internet en Cuba? ¿Por qué siguen siendo abismales los precios de la telefonía celular y el acceso a Internet? La Intranet (red de infocomunicaciones interna, dentro de Cuba), es tráfico puramente interno y no influye en nada el tráfico hacia fuera, a no ser que a estas alturas aún se esté usando un sistema de enrutamiento tipo cuello de botella, para que toda la red colapse. Algo así se arregla sencillo: tener par de fibras de alta velocidad y grupos de equipos enrutadores para que cada uno se encargue de direccionar, reconocer y gestionar de manera coherente y eficiente el tráfico interno en el país. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Listo para descarga el primer número de Ahí te va

24 lunes Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Género y Diversidad sexual

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Ahí te va, Anodis, autogestión, autonomía, autoorganización, ciberactivismo, ciberfeminismo, comunicación, debate social, derechos ciudadanos, discriminación, diversidad sexual, espacio público, Federico Sierra, Francisco Rodríguez Cruz, gay, homofobia, homosexualidad, identidad, internet, Isbel Díaz Torres, Izquierda Anticapitalista, lenguaje sexista, lesbiana, LGBT, LGBTI, Luis Rondon Paz, machismo, Mariana Valdés, Maykel González Vivero, medios, memoria histórica, micropolítica, movimientos sociales, NegraCubana, Norge Espinosa Mendoza, orientación sexual, Paquito el de Cuba, participación, periodismo, Proyecto Arcoíris, queer, Sandra Álvarez, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado


Pues si, Ahí te va, el boletín digital de Proyecto Arcoíris acaba de nacer luego de un largo tiempo de gestación, y ahí tiene el enlace de descarga: Hacer click

De más esta decir que este es un boletín de edición voluntaria y distribución gratuita, dedicado a la información sobre las luchas contra la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en Cuba y el extranjero. Los textos, comentarios, mensajes, promociones, y demás materiales expresan el criterio de quien lo firma.

Ahí te va se realiza y comparte bajo el amparo de la Constitución de la República de Cuba:

Artículo 42: La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
Artículo 53: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.

Dirija sus opiniones o propuestas siempre a proyectoarcoiriscuba, pero recuerde que somos un colectivo LGBT y anticapitalista, no queremos promociones sobre terapias de conversión, ¿OK? Por lo demás, le invitamos a replicar esta noticia en todos los espacios a su alcance.

En este primer número reunimos los materiales relativos a las acciones que realizó el grupo en junio y septiembre, así como dos textos de reflexión sobre problemas generales de la población LGBT: el deporte y la vejez. Gracias por su atención y… ¡lea!

Contenidos de Ahí te va n. 1

CUBANOS SE SUMAN A LAS MARCHAS POR EL ORGULLO GAY, Redacción Anodis
LA REVOLUCIÓN ES UNA LUCHA CONTRA TODAS LAS DISCRIMINACIONES, Yasmín S. Portales Machado
BESAR EN CUBA: UNA ACCIÓN POLÍTICA, Isbel Díaz Torres
MEMORIA DE LA BESADA HABANA 2012, Luis Rondón Paz
40 X 40. BESADA SEXODIVERSA EN LA HABANA, Negra Cubana
LO QUE LES QUITA EL AIRE ES QUE SALGAMOS A LA CALLE, Yasmín S. Portales Machado
NUMERITOS OFICIALES, Isbel Díaz Torres
¿LOS GAYS NECESITAN UNAS OLIMPÍADAS PROPIAS?, Isbel Díaz Torres
CUBA: POR UN CENSO DONDE TODAS LAS UNIONES CUENTEN, Mariana Valdés
CENSO 2012 EN CUBA: QUEREMOS QUE NOS CUENTEN PARA PODER CONTAR, Francisco Rodríguez Cruz
CENSO 2012: CUBA EN UNA FOTO DESENFOCADA, Maykel González Vivero
CIUDADANO CERO, Norge Espinosa Mendoza
LAS PAREJAS EN CUBA «DEBEN SER…», Isbel Díaz Torres
LO DE BURGUÉS Y TRIBAL DEL CENSO 2012 EN CUBA, Luis Rondón Paz
LO QUE LE DIJE A UNA PERIODISTA EL 12 DE SEPTIEMBRE, Yasmín S. Portales Machado
CENSO HOMOFÓBICO CUBA 2012: CENESEX DECLARA QUE NO HARÁ DECLARACIÓN, Negra Cubana
CENSO CUBA 2012: LO RARO DE LA DISCRIMINACIÓN, Maykel González Vivero
HOY ES CUANDO, MAÑANA PUEDE SER DEMASIADO TARDE, Luis Rondón Paz
SI PAQUITO, TE MINTIERON, Negra Cubana
AUSENTE SIN AVISO, Federico Sierra

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: