• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: literatura

Historia de Dos Ciudades

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, cambio, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, Emilio Cueto, espacio público, Estado, Estados Unidos, institucionalidad, intelectuales, libertad, literatura, poder, secretismo


Por Emilio Cueto

Salón de lectura de la Biblioteca del Congreso (Washington, DC)

Queridos amigos:

Justo un siglo antes del triunfo de la Revolución cubana el escritor inglés Charles Dickens sorprendió al mundo con su Tale of Two Cities/ Historia de dos ciudades. Como saben, comienza con el célebre párrafo: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Siguiendo los pasos de Dickens comparto con ustedes una anécdota de dos ciudades. Al final, siguiendo los buenos consejos de Taladrid, Uds. podrán sacar sus propias conclusiones y determinar en qué tiempos vivimos. Y como nos pedía el ICAC hace algunos años, Ustedes Tienen la Palabra.

WASHINGTON, D.C. Porque aquí vivo y aquí está localizada una de las instituciones más prestigiosas del orbe, la Biblioteca del Congreso, he tenido ocasión de llevar personas de muchas nacionalidades, incluyendo cubanos, por supuesto, a hacer investigaciones en sus predios. Siempre es un placer acompañarlos y comprobar la rapidez y facilidad con que se tramita el papeleo. Una simplísima presentación de carnet de identidad o pasaporte, sin cita previa, es todo lo que hace falta para que, minutos después, el recién llegado tenga su carnet de investigador (que, además, es gratis). No le preguntan cómo llegó hasta allí, mi le piden cartas de recomendación, ni lo entrevistan para saber qué propósito lo anima o para qué quiere estudiar el material. Un simple registro en el que, por motivos puramente estadísticos preguntan el tema de investigación (y que luego no verifican para saber si los materiales que Ud. pidió corresponden a lo que dijo). Así de simple. Y en los minutos que toca al personal de la Biblioteca localizarlo, Ud. tiene en sus manos un manuscrito del siglo XIX. O del XV. O el primer mapa con el nombre de América.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El marxismo no tiene dueños

12 viernes May 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, ciencia, consenso, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, Félix Sautié Mederos, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, literatura, marxismo, Natatasha Gómez Velázquez, reformas, República, revolución, socialismo


CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, hace algunos días me sugirió el tema que les voy a exponer la lectura de un muy bien expuesto y fundamentado artículo que plantea la necesidad de realizar un debate a profundidad sobre el Marxismo en Cuba, titulado “YA NO SE PUEDE ESPERAR MÁS… El Marxismo en Cuba hoy·” por Natatasha Gómez Velázquez (1)…en el que entre otras cuestiones muy importantes nos plantea un reto que considero imprescindible recoger el guante. Cito textual: “En la actualidad, reconsiderar el marxismo-su enseñanza, edición, investigación -, no ha de ser un acto coyuntural sino estratégico…”

Comienzo por decir que con independencia de su concepción académica que considero muy válida, importante y necesaria, en mi criterio posee además un muy esencial valor para la práctica revolucionaria en el momento gris y detenido en el tiempo que estamos viviendo en la actualidad. Etapa que en mi criterio tal parecería que asistimos a un velorio de una muerte esperada por no decir que anunciada. Parto del concepto que en el movimiento que significa la vida en sí misma, todo lo que empieza tiene su momento de nacimiento, desarrollo y muerte que en mi opinión es en definitiva un cambio de sustancia si lo vemos a partir de la concepción filosófica y teológica de Teilhard de Chardín expresada en el contexto de su monumental obra Himno del Universo. (2). Confieso que realmente no puedo deshacerme de este último concepto del cambio de sustancia, dado mi condición de marxista y de cristiano que para algunos que no aceptan la Teología de la
Liberación, es totalmente controvertida e imposible.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Quijote y Cervantes en Cuba… ¡nunca deberían ser olvidados!

06 viernes May 2016

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antiautoritarismo, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, Don Quijote de la Mancha, educación, Félix Sautié Mederos, José Antonio Baujín, Jueves Cervantino, Jueves de la Embajada, literatura, Miguel de Cervantes, sociedad


CRÓNICAS CUBANAS,

Por Félix Sautié Mederos.

Hay conmemoraciones, incluso centenarias varias veces, que, cuando el calendario nos las regresa ocasionalmente, coinciden con
circunstancias, angustias y necesidades que ocupan nuestros anhelos más perentorios; y entonces su significado adquiere una especial importancia -como resultó ser, en mi experiencia muy personal, la conmemoración Cervantina a la que asistí junto con mi esposa hace algunos días en el Palacio Velasco Sarrá junto a la Avenida el Puerto, entorno de especial belleza y en mi opinión, mágico atractivo de una Habana Maravilla, tan abandonada a su suerte. Me refiero a la actividad denominada “Jueves Cervantino” como parte de los Jueves de la Embajada que regularmente realiza la Embajada de España en La Habana, en la que se expuso el tema “El Cervantismo en Cuba”, magistralmente desarrollado por el Dr. José Antonio Baujín, decano de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Todo lo cual sucedió en ese constante y habitual eterno retorno en espiral, que la dialéctica de la vida y de la historia nos los regresa arropado por las nuevas condiciones y problemas de la “realidad objetiva que realmente es” en contraposición con la “realidad que se nos quiere imponer que es” por parte de los poderosos de la tierra, que enfrentamos con el sueño utópico
de la “realidad que queremos que sea” en favor de nuestros intereses y problemas que nos preocupan y muchas veces nos angustian. Un contrapunteo que se manifiesta reiterado en el tiempo y que algunos vivimos con especial preocupación.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un jueves redescubriendo a Mario Conde y a Padura

11 viernes Mar 2016

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, autoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, espacio público, Félix Sautié Mederos, Jueves de la Embajada, Leonardo Padura, libertad de expresión, literatura, Mario Conde, poder, sociedad, sociedad civil, sociología


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos.

Quizás a algunos de mis lectores les parezca inverosímil el título que he escogido para mis Crónicas Cubanas, en esta ocasión en la que testimonio mis vivencias y meditaciones sobre un muy interesante encuentro periódico, al que nuevamente asistí hace algunos días junto con Elena mi esposa. Específicamente, me refiero a un nuevo Jueves de la Embajada, los que hace algún tiempo acostumbro a relatar a mis lectores. En esta ocasión, fue dedicado a un conversatorio con motivo del 25 aniversario del personaje Mario Conde, detective y antihéroe cubano que encarna la lucha del bien contra el mal. Un hombre que cree en la amistad. Un personaje creíble, personaje entrañable que se reinventalucha contra la opresión, contra los oportunistas (1); y que expresa sentimientos, vivencias, hastíos y desencantos de varias generaciones de jóvenes cubanos. En el conversatorio, participaron como ponentes del tema tratado su autor Leonardo Padura (1955); el conocido actor cubano Jorge Perugorría, quien lo acaba de interpretar en una serie fílmica recientemente filmada (Las Cuatro Estaciones de Félix Viscarret) de la cual expresaron amplias informaciones los disertantes y pudimos ver proyectadas algunas breves imágenes; además, junto con Don Guillermo Corral, Consejero Cultural español en Cuba quien fungió como moderador y animador.

Expreso esta afirmación no festinada en mi criterio muy particular, a pesar de que realmente no debería ser lógico que a estas alturas me atreva titular mi crónica con la frase «Un jueves redescubriendo a un escritor como Leonardo Padura» en unión al antológico personaje principal de sus novelas que, según el propio Padura, han sido escritas con el propósito de lograr una novela policiaca cubana que no se pareciera a una novela policiaca cubana, el detective cubano Mario Conde. Me refiero en consecuencia, nada menos que a escritor, en mi criterio en la cúspide de su carrera, con una obra tan fecunda y reconocida dotada de un significativo carácter social que incluso ha sido merecedora del Premio Princesa de Asturias 2015, el más reconocido y valioso de las letras españolas, obra cuyo jurado la caracterizara como «una soberbia aventura del diálogo y la libertad. Pido disculpas a quienes insisten en reconocer al español solo simplemente como el idioma Castellano, su origen en el tiempo, porque para mí y para muchos en América de conjunto es la lengua materna nuestra y de nuestros ancestros venidos de una España soñada como la tierra Madre de nuestros padres y abuelos. Desde muy niños idealizada por encima de crueldades y contingencias de la historia.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comienza la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana»

29 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, arte, autogestión, censura, ciudadanía, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, educación, EL GUARDABOSQUES, espacio público, Estado, galería Cristo Salvador, historia, ideología, institucionalidad, investigación, libertad, libertad de expresión, libertario, literatura, Mario Castillo, Matthijs de Bruijne, medios, memoria histórica, Observatorio Crítico, Otari Oliva, participación, Raúl Aguiar, Segunda Jornada Primavera Libertaria de La Habana, Sindicato de Limpiadores de Amsterdam, sociedad, sociedad civil, Taller Libertario Alfredo López, teatro anarquista


A las 2pm de este viernes, dio inicio la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana». La sede de la galería Cristo Salvador acoge este evento, que cuenta también con el auspiciado del Taller Libertario Alfredo López y el grupo El Guardabosques, más la participación de compañeros miembros del colectivo Observatorio Crítico, y amigos y compañeros de Cuba y del mundo, partícipes y solidarios.

Tal como se anunció en la convocatoria, en este primer día se concentraron varias intervenciones que abordaron las relaciones entre creación artística-literaria-audiovisual, y la promoción de estilos de vida y pensamiento libres de relaciones de dominación. El compañero holandés Matthijs de Bruijne aportó el testimonio de un artista insertado en el sindicato de Limpiadores de Ámsterdam, mientras Mario Castillo, Raúl Aguiar y Otari Oliva disertaron sobre experiencias teatrales y de cine, en las que descollaron el compromiso con la libertad creativa y su contrapartida social.

Las actividades de la Segunda Jornada Primavera Libertaria continúan mañana sábado, en el mismo lugar, según el cronograma previsto.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dicen TeleSur y la BBC que el mundo es más opaco

13 lunes Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alemania, América Latina, Eduardo Galeano, El tambor de hojalata, Günter Grass, Las venas abiertas de América Latina, literatura, memoria histórica, Uruguay, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Un amigo me llamó por teléfono, a toda prisa ha sacado su ejemplar de «Las venas abiertas de América Latina» porque dice TeleSur que Eduardo Galeano ha muerto.

Luego llegan las noticias de BBC Mundo: también Günter Grass, pero ¿qué le pasa al mundo hoy?

Cómo perdemos tiempo al dar las cosas por sentadas. No se me había ocurrido que ninguno de los dos, cronistas insustituibles de sus tierras chicas y de la historia sentimental del siglo XX, se pudieran ir así de rápido. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Historias hermosas y universales, sin discriminaciones

21 domingo Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 2 comentarios

Etiquetas

audiovisual, autoritarismo, ciudadanía, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos civiles, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, Iglesia, institucionalidad, intelectuales, libertad, libertad de expresión, literatura, nación, poesía, religión, República, Rogelio M. Díaz Moreno, Rubén Darío, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En mi infancia, recuerdo haber leído en un libro de texto de literatura, el poema “A Margarita Debayle”, de Rubén Darío. El genial nicaragüense representa un narrador que le cuenta a una pequeña amiga de nombre romántico –Margarita–, una fábula sobre una princesa envuelta en la búsqueda de una estrella.

Recuerdo que el poema en aquel libro escolar se veía interrumpido por unos puntos suspensivos y luego culminaba: se notaba la falta de un pedazo. Quince o veinte años después cayó en mis manos el poema de Darío, con su contenido íntegro, y comprendí la razón de la censura.

La princesita ha tomado la estrella de los jardines celestiales. En el pedazo ausente del libro de texto, aparece entonces la figura de Jesucristo para asegurar al Rey, padre de la princesa, que no debe regañarla. La escena rebosa de la gracia exquisita que era capaz de recrear aquel poeta, y las imágenes de belleza y amor divinos son memorables.

Sin embargo… era un libro de los años ´70, ´80, del pasado siglo en nuestro país. El contenido religioso de ese poema era mucho más de lo que podía soportar la estrecha mentalidad de un censor, con el empacho de ateísmo y sarampión rojo propio del sistema de entonces. Cometieron el pecado de lesa cultura y masacraron el poema de Darío, para poder incluirlo en el libro sin peligro de “confusiones ideológicas” en el estudiantado.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La biografía del Ché Guevara que no se va a publicar en Cuba

23 miércoles Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, censura, corrupción, crítica, debate, democracia, Ernesto Che Guevara, Estado, historia, ideología, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, libertad de expresión, libro, literatura, nación, Observatorio Crítico, Paco Ignacio Taibo II, partido, polémica, revolución cubana, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un amigo me permitió tomar prestado su ejemplar de la biografía, escrita por Paco Ignacio Taibo II, sobre Ernesto Guevara, conocido universalmente como el Che. En pocos días acumulé mucho material para meditaciones.

Varias de las obras de Taibo II, consecuente intelectual revolucionario mejicano, han sido publicadas en Cuba. Algún despistado podría esperar, entonces, que su descripción de la trayectoria del Ché Guevara fuera editada eventualmente para el público cubano.

Tristemente, esto no ocurrirá, mientras la actual estructura totalitarista cubana mantenga el poder. Este libro sobre el Ché le resultaría en exceso lacerante; revelador y condenador de las lacras de una burocracia gobernante cuya conducción, según confesión del presidente Raúl Castro, ha llevado a nuestro país al borde del abismo.

Desde el punto de vista humano, resulta fascinante recorrer las páginas que describen al Ché adolescente y joven. Taibo II aporta abundancia de estampas poco conocidas en Cuba. Se destaca el precio que la enfermedad hace pagar al asmático; el avance de una voluntad indomable, y el desarrollo de una personalidad de rasgos difíciles, con ese desapego de ermitaño feroz hacia las cuestiones mundanas, que tanto contribuyeron a la leyenda posterior. También sorprende la intensidad de movimientos de un protagonista que parece asumir una road movie como forma de vida y recordar que en Cuba apenas se hace mención de uno entre muchos viajes, el famoso que hace con Alberto Granados.

A los que gustan de mantener una imagen purista de los prohombres, disgustará seguramente el carácter bohemio de esta etapa de Guevara, capaz de inspirar malas ideas en los jóvenes cubanos. Tampoco sus relaciones con mujeres no solamente las conocidas aquí son descritas como un modelo puritano.

El lector cubano, naturalmente, acrecentará su interés cuando llegue a la etapa de los contactos del Ché con los cubanos. Desde temprano en este libro, empiezan a caer palos sobre el entonces Partido Socialista Popular (PSP). Según varias fuentes, el PSP jugó un papel que dejó bastante que desear en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista. Por parte del Ché, durante la etapa de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, se revela también una crítica a su incapacidad para apreciar la importancia del rol que jugó la parte del movimiento insurreccional conocido como el llano.

Pero lo que resulta inadmisible para la casta que luego se instauraría en Cuba, la razón por la cual esta biografía no será publicada aquí, es la revelación de la incompatibilidad entre el carácter guevariano y el totalitarismo burocrático establecido posteriormente a 1959. La historia cubana oficialista establece que la actitud sectaria, estalinista, fue apenas una desviación de una fracción del PSP, corregida ejemplarmente por Fidel Castro; Aníbal Escalante, el malo del cuento, fue adecuadamente castigado. Sin embargo, según Taibo II y todos los que sufrieron luego el quinquenio gris o fueron reprimidos de alguna manera por no comulgar con las políticas impuestas verticalmente no se hizo mucho para que, en cada ciudadano, se cumplieran las promesas de democracia y libertades políticas hechas antes del triunfo de 1959.

Esto no demerita la tremenda hazaña de levantar de la miseria a capas enteras del pueblo cubano, especialmente en el campo. Como tampoco se pueden obviar los obstáculos resultantes de la inmediata reacción, desatada por el imperialismo yanqui, con su secuela de agresiones, atentados terroristas y patrocinio de invasiones militares. En todo caso estos méritos pertenecen, en nuestra opinión, a los anónimos protagonistas que hicieron posible cada escalón, y que sufrieron pacientes cada revés y cada posposición del paraíso prometido.

No es entonces el menosprecio por el correcto pelado o afeitado, el escarnio de una vestimenta o de la moralina sexual hechos por el Ché, lo más temen nuestros burócratas que inspire a las nuevas generaciones. Lo más revolucionario y herético en esta biografía es la insubordinación guevariana a los acatamientos jerárquicos. Es la incitación a la polémica sobre cada aspecto que no esté claro para todos, conducida con sinceridad, transparencia e igualdad de condiciones en el debate. Es la libertad de cuestionamiento de los dogmas y su corrección en cuanto se revelan defectuosos. Es el concepto más puro de igualdad, ese concepto de cero privilegios para los dirigentes, que pareciera que el Ché ha sido el único alto dirigente en defender y practicar consecuentemente en el transcurso de los años.

Otra arista peliaguda fue la actitud del Ché ante la Unión Soviética y el campo socialista de entonces. Si bien creyó, aparentemente, en versiones bastante edulcoradas de aquellas historias que mal disimulaban el estalinismo y sus secuelas, sí desconfió profundamente de la conducción burocrática e hipertrofiada del aparato estatal soviético. El Ché fue uno de los que favorecieron el acercamiento a aquel polo, por razones de convicción y de estrategia de la revolución cubana, pero a través de un análisis crítico de sus logros y dificultades.

La actividad política del Ché Guevara descrita por el cronista, en esos primeros años posteriores al triunfo de la revolución cubana de 1959, fueron demostrativos de los principios enunciados. Taibo II recibió testimonios de que esto le costó ser blanco de campañas por izquierdista, por parte de la vieja guardia del PSP. Por haberse confiado ciegamente en la capacidad organizativa de esos cuadros, se revela en este libro, el Ché previó el advenimiento de una etapa negra. Para colmo, el Ché tuvo muestras de aprecio hacia la obra de León Trotsky, y esto debía ser del conocimiento de quienes proscribieron en Cuba la impronta del camarada bolchevique.

¿Qué pasaría si se tomaran en serio las ideas del Ché sobre cambiar las políticas y los cuadros, al nivel que fuesen, cuando sus resultados los revelaran incapaces de resolver los problemas enfrentados? Literalmente, según el libro de Taibo II, al plantear un número de problemas económicos, expresó: Los culpables somos nosotros y hay que decirlo francamente […] Hombre, que nos condenen, que nos cambien, que nos fusilen, que hagan cualquier cosa, pero el problema está aquí

¿Qué pasaría si se tomaran en serio sus críticas al papel pasivo de los sindicatos, convertidas en meras correas de trasmisión sin prestigio ni autoridad, tales que mejor sería que se disolvieran? ¿Qué pasaría si se practicara el adagio guevariano: Contrarrevolucionario es aquel que lucha contra la revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue dos carros, […] que después tiene todo lo que no tiene el pueblo?

Claro, que si ello se cumpliera, no habría problemas para editar, en Cuba, esta biografía de Ernesto Ché Guevara.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No soy indiferente a la suerte de mi pueblo

01 sábado Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Entrevista, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

1994, Antonio Álvarez Gil, autoritarismo, crisis, diáspora, emigración, escritores, exilio, intelectual, Isbel Díaz Torres, literatura, novela, poesía, Premio Vargas Llosa, Suecia, URSS


Isbel Díaz Torres entrevista a Antonio Álvarez Gil

Antonio Álvarez Gil al recibir en 2009 el Premio Vargas Llosa de Novela (Murcia, España) por su obra "Perdido en Buenos Aires"

Antonio Álvarez Gil al recibir en 2009 el Premio Vargas Llosa de Novela (Murcia, España) por su obra «Perdido en Buenos Aires»

Antonio Álvarez Gil es un multipremiado escritor cubano residente en Suecia. Tuve la suerte de conocerlo cuando yo era apenas un niño, aunque en realidad sabía más de su hija, a quien tenía de vecina, dibujaba primorosamente, y con quien aprendí algunas palabras rusas.

Lo cierto es que desde que obtuvo en Cuba el codiciado Premio David 1983, con su libro de cuentos “Una muchacha en el andén”, hasta el reciente internacional Premio Vargas Llosa 2009 por su novela “Perdido en Buenos Aires”, Álvarez Gil ha recorrido países, climas y circunstancias políticas diversas.

Durante su última visita a la isla pude conversar con el escritor, ahora de 66 años, y lo invité a compartir parte de sus consideraciones sobre la realidad nacional, la literatura, y su condición de miembro de la amplísima diáspora cubana.

IDT: Te fuiste de Cuba en 1994, un año crítico. El discurso oficial siempre hace énfasis en que la emigración cubana está determinada por problemas económicos más que políticos ¿Determinó el “período especial” tu resolución de asentarte fuera del país?

AAG: Está claro que aquellos fueron tiempos muy duros, en los que se pasaba mucho trabajo para llevar algo de comer a casa. Sin embargo, no podría afirmar que esa fue la causa exclusiva de mi marcha de Cuba. Desde hacía tiempo yo me sentía decepcionado con el régimen totalitario que imperaba (y todavía impera) en Cuba, con las políticas del gobierno en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Y cuando comprendí que no podría cambiar el país, decidí cambiar de país. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde adentro: investigadores cubanos desnudan mecanismos totalitarios en el gobierno

26 domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, antropología, autoritarismo, burocracia, censura, ciencia, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, libertad, libertad de expresión, libro, literatura, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un refrán popular reza que la mentira puede correr muchos años pero la verdad, en cuanto la sueltan, la alcanza en un día.

Este proverbio resonará en la cabeza de cualquier persona que hojee el libro La Verdad no se ensaya¸ del especialista cubano en derecho Julio César Guanche y publicado por la editorial Caminos.

Tan notable como el contenido mismo de la obra, es el hecho de que este haya sido el fruto de autores cubanos, residentes y trabajadores en Cuba, y publicado por un medio cubano reconocido. Si bien este último posee una relativa autonomía de las estructuras oficiales, la aparición de un texto con las características de La Verdad, en las librerías oficiales del Estado cubano, resulta tan sorprendente como el grito del chicuelo en cierto cuento donde un rey salió a caminar desnudo por la calle.

Este ignorante comentarista no se había tropezado nunca antes con unas observaciones tan serias, tan fundamentadas y críticas del sistema político social instaurado en Cuba a partir de 1959, como las que hallé en este libro. El autor despliega un poderoso arsenal teórico y metodológico, con el que estudia y desmenuza dramáticamente fundamentos del sistema político, ideológico, gubernamental, de nuestro país. Los resultados de sus análisis señalan catastróficas carencias en materia democrática y participativa, que laceran la vida de los cubanos.

Para los no entendidos, nos costaría ofrecer de manera coherente una visión lo suficientemente abarcadora y, a la vez, sintetizada, del libro de Guanche. El tratamiento de cada tema es riguroso, profundo, como corresponde a un experimentado jurista, politólogo, historiador, ensayista, tal que no deja espacios a tergiversaciones maliciosas o cuestionamientos superficiales. Para rebatir esos argumentos, hay que estar a la altura del ponente. Y lo que es mejor, se torna imposible tachar a este último de interesado al servicio de extraños agentes que manipulan a su conveniencia la verdad. La verdad es que el rey está sin ropas, y un dedo ineludible recorre sus desnudeces. También hay que decir, para respetar el principio de la veracidad, que la posición de Guanche es la de respeto y optimismo ante un sistema que, alega, debe perfeccionarse y no destruirse. En todo caso, hay que partir de un diagnóstico veraz, duélale a quien le duela.

Guanche empieza con el abordaje del tema de qué se entiende por Revolución cubana, cómo se piensa y quiénes la llevan a cabo. En estas arenas brota el sujeto más importante para Guanche, el de una ciudadanía con personalidad y derechos universales. La consagración de esta, como razón de ser de todo proceso político nacional, debe ser la medida última del triunfo o el fracaso de tal movimiento. En cada etapa histórica de nuestro país han existido tanto avances como retrocesos en este sentido, y Guanche revela la decadencia de las ideologías que se atrasan irremisiblemente respecto a sus contextos.

El recorrido continúa mediante la constatación de la diferencia entre acatar y cumplir. Este viejo recurso cuenta con una larga tradición en Cuba, ante la pretensión de imposiciones irrealizables por parte de elevadas autoridades. La legitimidad del sistema sale mal parada cuando se observan grandes discrepancias entre orden normativo y operatividad real, con lo que la coherencia entre fines y medios queda en entredicho.

Los temas de constitucionalismo y de participación ciudadana son la especialidad de Guanche, como podemos atestiguar los que hemos compartido alguna de sus siempre interesantes charlas. Las declaraciones cubanas de derechos humanos se encuentran desactualizadas respecto a sus pares de América Latina y a los tratados internacionales de los que forma parte la mayor de las Antillas, revela. Asimismo, la supuesta soberanía del sujeto popular sobre el poder político se encuentra sin verdaderas garantías en nuestro país, según se desprende de los análisis que realiza el autor, con lo que los poderes discrecionales de las élites gobernantes no tienen contrapartidas efectivas.

Termina el libro con un ensayo sobre el pensamiento filofósico y político de Raúl Roa. en el que se pueden encontrar sorpresas picantes. Resulta que el llamado Canciller de la Dignidad tuvo en alta estima el sistema democrático de Cuba en los años de la década de 1940 y defendía un sistema socialista con respeto del multipartidismo y ese tipo de libertades que se tachan hoy en día, en nuestros medios, de burguesas.

Ciertamente, la publicación y venta de este volumen resulta un hecho inédito en nuestro país. Sugiere que la apertura al pensamiento y al debate proclamada por el presidente Raúl Castro avanza, lentamente, pero avanza. Hace tan solo un quinquenio la censura lo habría bloqueado sin apelación posible. Hace diez años, habrían expulsado además al autor de su trabajo. Y hace quince o veinte, a ningún intelectual cubano residente y trabajador en Cuba le habría pasado por la cabeza escribirlo.

No podemos saber si esto marca una tendencia a democratizar realmente el debate sobre las realidades de nuestro país. Una cosa es permitirle mayores libertades a los intelectuales, que escriban ensayos y filosofen y discutan, otra muy diferente es devolver al pueblo el poder que a este pertenece. Nos viene a la mente la reciente autorización que fue extendida en persona por el Vicepresidente cubano, Miguel Díaz Canel, a un grupo de blogueros matanceros, para que siguieran su actividad, mientras que el acceso general a Internet permanece como tema tabú. En todo caso, me alegra sobremanera el texto de Guanche y preveo que, a todo el que lo consiga, le será de tanta utilidad como me ha resultado a mí, para entender e interpretar la realidad que vivo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: