• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: lineamientos

Ni Gandhi Entiende

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, antimperialismo, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, consumo, control obrero, corrupción, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, Habana, institucionalidad, Inti Santana, izquierda, José Martí, Karl Marx, Kempinski, libertad, libertad de expresión, lineamientos, Mahatma Gandhi, marxismo, música, peso, pobreza, poder, poesía, precariado, propiedad, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo, Trova, turismo


Por Inti Santana

Hace más de un año me resistía a creer el absurdo que me contaban: Frente al habanero Parque Central, el de la estatua de José Martí, en la Manzana de Gómez, construían un hotel con más de 100 albañiles de la India que importaron pues según un artículo oficial no había albañil cubano que pudiera hacer semejante trabajo… En ese artículo no mencionaban que el cubano recibía un salario de cerca de 100 USD al mes cuando los indios recibían alrededor de 1000… decía que la nueva forma de pago para el cubano estaba aún en estudio, aun no estaba estipulada (palabrita favorita de los burócratas)…. Tampoco mencionaron que nunca se hizo una convocatoria abierta a ver si alguien daba la talla… Mucha gente protestó pero luego no se habló nunca más del asunto… Ahí está el Hotel Kempinski… Quedan otros hoteles Boutique por construir… Mientras tanto, en la noción mía y de muchos (marxistas incluso) la Manzana de Gómez, su Hotel 9 estrellas y sus boutiques de precios estratosféricos serán símbolo de humillación para el trabajador cubano, de total incongruencia con aquello de que la revolución es de los humildes y para los humildes…

Aquí les va la letra de una canción que no pude evitar… se llama “Ni Gandhi Entiende”.

Soñé que me despertaba:

Habana, Parque Central

Un gran hotel levantaban

obreros del Indostán

Los trajeron –escuché-

por no pagarle al cubano

Será que el sudor local

aún no está estipulado

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La participación “consciente”, el precio del derecho y el delegado de Marte

28 jueves Abr 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autogestión, autoritarismo, bloqueo, burocracia, ciudadanía, consenso, Cuba, cultura, debate, democracia, derechos civiles, desigualdad, discriminación, educación, Estado, ideología, institucionalidad, lineamientos, normalización de las relaciones EE.UU.-Cuba, partido, Poder Popular, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad, solidaridad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Uno de los mensajes políticos de la televisión cubana de estos días está para las antologías. Recuérdese que hace pocas jornadas terminó el VII Congreso del Partido comunista cubano, y el próximo 1ro de Mayo está a las puertas. En el mensaje de marras, una exaltada voz convoca al pueblo cubano al desfile, como muestra de la participación y el apoyo “conscientes” al gobierno y sus líderes. La voz omite un detalle. Las tesis discutidas en el Congreso empezaron su andar en el más estricto secreto y, solamente después de airadas protestas, se ha prometido su divulgación y debate popular, para una fecha futura, aún no definida.

Mientras, transcurre la peculiar dinámica de nuestro proceso de reformas o “actualizaciones”. El gobierno cubano anunció este viernes, 22 de abril, el fin de la prohibición a los nativos de esta isla, de tomar una embarcación marina para entrar o salir de ella. El vaso medio lleno, es que por fin se reconoce un derecho. Pero fíjense cómo fue la cosa.

En las negociaciones estas entre el gobierno de acá y los magnates de allá, llegaron al acuerdo de establecer líneas de crucero. La empresa Carnival, según lo que leí, sacó sus permisos, empezó a vender reservaciones. Pero ciudadanos y ciudadanas estadounidenses de origen cubano empezaron a formar pleitos. Parece que a ellos no les estaban vendiendo, por cuenta de la dichosa prohibición. Sin caer en idealizaciones, allá saben algo sobre defender derechos y oponerse a discriminaciones, y hacer pagar caro a las compañías que se “hacen las suecas”. [1] A Carnival no le quedó otro camino que poner un ultimátum. “O nos dejan llevar a Lola y a Liborito, o no hay crucerito” [2]. En pocas horas, los medios cubanos de prensa oficialistas anunciaron “la actualización” de la norma migratoria y el fin de la prohibición.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cambiar todo lo que deba ser cambiado, debatámoslo

27 miércoles Ene 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, burocracia, ciudadanía, Conceptualización, consenso, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, educación, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, ideología, institucionalidad, Jorge Gómez Barata, libertad, lineamientos, Plaza Sitiada, reformas, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos.

Hace algunos días leí un artículo con el título “Cuba un desafío insoslayable” (1), publicado en Por Esto! por mi fraterno amigo Jorge Gómez Barata, con cuyo texto concuerdo plenamente y quiero ante todo, referirme a su planteamiento final en el que expresa: “Hay tela por donde cortar y asuntos por debatir.”, relacionándolo con otra expresión que considero la esencia medular de todo su artículo en cuestión y que también cito textual: “… los problemas de la
institucionalidad cubana no son sólo de funcionamiento, sino principalmente de conceptos y de diseño. No se trata de perfeccionar o actualizar, sino de desmontar o restablecer.”. En consecuencia acepto el reto implícito que percibo, por el cual Barata nos insta a un amplio diálogo y debate sobre la Conceptualización del Sistema que se pretende actualizar a partir de la aplicación de los “Lineamientos de la Política Económica y Social…”, aprobados por el VI Congreso del PCC en abril del 2011. Es precisamente en el actual proceso (para abril 2016) previo al VII Congreso del Partido en el que el debate de todos con todos y el planteamiento de los criterios esenciales al respecto de la situación del país, se hacen imprescindibles.

En este orden de pensamiento comienzo por decir que en mi criterio nos encontramos en momentos y circunstancias que requieren de planteamientos radicales en lo referido a los retos y desafíos que tenemos que afrontar en el nuevo año 2016 que recién comienza y lo que Barata plantea en su artículo cumple a cabalidad con estos criterios. Incluso considero que para establecer una adecuada valoración previa de las circunstancias y coyunturas que se manifiestan en los momentos en que aparece el artículo de Barata , es preciso tomar muy en consideración la incidencia y la urgencia que nos plantea el sorpresivo restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y el diálogo sobre la normalización de las relaciones entre ambos países iniciados a finales del 2014, lo que constituye una nueva situación que será compleja y extensa en el tiempo ; y, que quiérase o no, presiona todo lo que se haga en política y en economía en Cuba en lo adelante. Pienso que equivocarse en la conceptualización y el diseño de la institucionalidad cubana, podría tener muy serias consecuencias, porque hay desgastes y cansancio de por medio. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El camino de las justificaciones no conduce a las soluciones

20 miércoles Ene 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, bloqueo, burocracia, ciudadanía, consenso, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, economía, espacio público, Félix Sautié Mederos, ideología, internet, lineamientos, normalización de las relaciones EE.UU.-Cuba, poder, política de Plaza Sitiada, reformas, socialismo, sociedad, sociedad civil


CRÓNICAS CUBANAS,

Por Félix Sautié Mederos.

Una pregunta importante que podríamos plantearnos en los inicios del 2016, podría ser ¿si en este nuevo año continuaremos escuchando justificaciones generalmente bien elaboradas desde el punto de vista retórico?; que por demás de manera sutil, sitúan a quien las lee ante la disyuntiva de que de no aceptarlas podría significar un desacato inconsecuente hacia la política de Plaza Sitiada con la cual se justifica todo lo bueno y lo malo que se plantea oficialmente. No es una exageración mía lo que expreso, pues lo hago como consecuencia de lo que leo en la prensa local; y para comprobarlo, solo bastaría estar atentos a lo que se informa y divulga en los medios oficiales al respecto y leerlo o escucharlo con cierto detenimiento y atención según sea el caso para encontrar el enfoque con que se plantea, generalmente en términos concluyentes que no dejan espacio para la duda ni menos aún para la objeción.

Constituye una práctica reiterativa y viciada que tiene que ver con los incumplimientos constantes de los planes de producción y servicio, así como con el mal funcionamiento de las redes informáticas que en la actualidad se interrumpen con reiteración y se justifican en comunicados de prensa. También lo podemos apreciar en las malas y fallidas distribuciones de los productos de primera necesidad, en la recogida de la basura que no se hace y la limpieza de las calles que no se limpian, etc. La lista podría ser muy larga.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De los Lineamientos a la Conceptualización: el cuento Termidoriano del Caribe

15 jueves Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, censura, ciencia, ciudadanía, clase obrera, Conceptualización, control ciudadano, control obrero, corrupción, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, Estatismo, explotación, ideología, igualdad, institucionalidad, izquierda, lineamientos, manipulación, marxismo, nación, participación, partido, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Hace poco más de diez años, la mayor parte de este país estaba convencida de vivir en un país socialista. Esta creencia se sustentaba en unos pocos pilares. Primero, que los medios de producción eran propiedad del Estado, de manera prácticamente total. Segundo, que cuanto poder pudiera concebirse, estaba en manos de la misma fuerza política, representada por el Partido Comunista. Y tercero, que esa fuerza política había hecho un trabajo muy exhaustivo para convencer, a esa mayoría, de que eso significaba el socialismo. En este empeño, aquella había sido ayudada concienzudamente por el polo contrario, dígase la oposición propia y la política imperialista estadounidense a la que esta última, mayormente, se acomodaba.

En el momento en que el entonces presidente Fidel Castro se retira, la Constitución del país llevaba una buena treintena de años, con pocos cambios. Se había proclamado en 1976 y el cambio más significativo habían sido algunas modernizaciones en la década de 1990. Una enmienda a principios del nuevo milenio estableció un absurdo concepto de supuesta intangibilidad de ese sistema proclamado socialista, pero este concepto estaba destinado a caer por su propio peso… como empezamos a ver desde hace cierto tiempo.

Ahora transcurre un período del que se hablará mucho en el futuro, que contiene un proceso del corte termidoriano más escandaloso. Podemos enmarcarlo entre la emisión de los famosos Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, allá por el 2009; y la futura aparición del documento de la llamada Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una asistencia social para buscar con un catalejo

13 lunes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

asistencia social, autoritarismo, burocracia, capitalismo, catalejo, ciudadanía, control ciudadano, debate, democracia, desigualdad, economía, economía de mercado, educación, Estado, José Luis Rodríguez, lineamientos, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, subsidio


Por Rogelio M. Díaz Moreno

El economista cubano José Luis Rodríguez pone a nuestro alcance un dato impactante. En un artículo del ex-ministro de economía, que el medio Cubadebate toma de Cubacontemporanea, Rodríguez despliega varias informaciones estadísticas del panorama nacional. Una de las cifras más significativas es la disminución de un 60% en los gastos de asistencia social y la contracción de casi un 67% del total de familias subvencionadas por este mecanismo.

Aquí viene a la mente, obligatoriamente, la canción del grupo Buena Fe, “Catalejo”. Esta pieza hace alusión a la enquistada costumbre de nuestra prensa oficialista de criticar lo que sucede en los países lejanos y ocultar los sucesos locales que causen preocupación. Ábrase al azar cualquier edición del Granma o sus retoños, que con seguridad se encontrarán las críticas más amargas contra los gobiernos estadounidenses, el español, el griego, el chipriota y un largo etcétera, por los recortes sociales que hubieran realizado. La cobertura sobre la situación de las personas pobres en esos países y su abandono por parte de los estados y las sociedades es masiva y gana gruesos titulares. En cambio, acá tenemos un tajazo de esta magnitud, y no ocupa más que una escondida frase, en un artículo reproducido por un medio de mucho menos alcance.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Cuba va! ¿pa dónde?

29 lunes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, control ciudadano, cultura, debate, democracia, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, explotación, institucionalidad, Juan Valdés Paz, lineamientos, marxismo, nación, poder, Poder Popular, propiedad, reformas, República, revolución, Roberto G. Peralo, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto G. Peralo
Tomado de La Joven Cuba

Todo proceso de cambios implica grandes riesgos, y extraviar el camino constituye uno de ellos. La Revolución cubana se encuentra en proceso de renovar su modelo económico. Grandes peligros acechan a su alrededor, uno de ellos sería retornar al sistema de relaciones de producción capitalistas pero en esta ocasión al estilo más neoliberal, sin tan siquiera darnos cuenta.

Cuando hacemos una interpretación políticamente desprejuiciada de las medidas económicas implementadas, se observa que estas van encaminadas hacia una economía de mercado, donde el enfoque economicista se encuentra en equilibrio con salvaguardar las conquistas sociales. La situación es compleja para los decisores que tratan de no quebrantar ese equilibrio, mientras buscan soluciones a las deformaciones económicas.

Pero esa armonía se puede romper a favor de los intereses del Capital. Lo único que se necesita es buscarnos asesores con ideas neoliberales y que introduzcan esas corrientes de pensamiento en los círculos decisores de nuestro país.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El mostrador apunta el camino de las reformas cubanas

25 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

capitalismo, lineamientos, reformas, República, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno
Las reformas del gobierno cubano siguen su paso, lento, un poco errático, con sus propias características y tendencias para meditar.

Recordemos que a los políticos cubanos les gusta llamar a este proceso como la “actualización del sistema económico cubano”. Este viernes, el diario oficial Granma informaba, muy ufano, sobre un adelantado del proceso, el sector de la gastronomía.

Se nota, en el reportaje, que su autora la periodista Lorena Sanchez sufre de la timidez aparentemente entronizada entre los propagandistas del oficialismo, que se niegan a llamar al sector privado por su nombre y emplean en su lugar el eufemismo “no estatal”. O tal vez trasmitió literalmente el mensaje de la viceministra de Comercio Interior, Ada Chávez Oviedo. En esencia, que el sector privado o “no estatal” prevalecerá en el ramo, una vez que se concluya su
“modernización”.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Al capital, los derechos que nunca disfrutó el trabajo?

24 domingo Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

burguesía, capitalismo, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, CTC, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, educación, explotación, lineamientos, Marino Murillo, nación, propiedad, reformas, República, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Las inversiones de capital de ciudadanos cubanos, en la economía local, serían la gota que colme el vaso de la transformación del confuso sistema cubano actual, hacia el capitalismo común y corriente.

Está en el blog de Silvio Rodríguez, que ya se le pasó lo de necio y decidió no morirse como vivió. Está en las columnas de Guillermo Rodríguez Rivera, que tiene la desfachatez de invocar al Ché Guevara como apoyo. Esteban Morales también lo apoya, a pesar de que no puede sino incrementar las diferencias sociales que ha denunciado en sus artículos. Está en los artículos del reputado economista José Luis Rodríguez y, tal vez, en las líneas de una ley general de inversiones que cocina Marino Murillo a espaldas del pueblo cubano. Está, finalmente, en el camino del aparente sentido común pues, después de los hoteles, los celulares y la Internet, es el único “derecho” que faltamos por recibir quienes nacimos acá.

Por la opacidad del gobierno cubano, no se sabe de hecho si esta medida está entre las contempladas por el mismo en su programa eufemísticamente llamado “actualización”. Además, una postura en el presente, no significa tampoco demasiado, dada la mutabilidad de criterios de nuestros gobernantes. Los crecimientos soñados de la economía no acaban de producirse. Puede que las atracciones extendidas recientemente ante el capital extranjero no reporten el resultado anhelado. Para el día de mañana, se pueden esperar giros más extremos todavía de las reformas que incluyan la bienvenida a una “burguesía nacionalista”.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El lenguaje idealista como herramienta de la reacción (II Parte)

22 martes Jul 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ 4 comentarios

Etiquetas

alternativo, autoritarismo, burguesía, capitalismo, ciudadanía, consumo, control ciudadano, control obrero, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, intelectuales, izquierda, lineamientos, marxismo, nación, Observatorio Crítico, oposición, poder, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los fenómenos apenas esbozados al final de la parte anterior de esta entrega son los que consolidan la mentalidad de que la persona triunfadora es aquella que se eleva en poder económico y de consumo por sobre sus semejantes, sin importar mucho los medios empleados para llegar allí. Estos mismos fenómenos –a los que habría que oponerse– constituyen los más draconianos obstáculos al florecimiento de valores propios de una sociedad en sus antípodas. Como manifestaciones de capitalismo que son, fomentan la enajenación social; el consumismo como medio de intentar escapar de la frustración que representa permanecer del lado estrecho del embudo; la naturalidad del presumir los más altos estatus de consumo, de fama mediática, etcétera, como medio de una deseable ascensión social. Estos (anti)valores son funcionales a ese tipo de sistema, y se retroalimentan con él.

Las personas cuyas profesiones se asocian con el mayor valor humano, como la medicina o el magisterio, en este tipo de sociedad quedan sujetas a los mismos condicionantes que todas las demás. Tendrán una trascendencia y se harán de una valoración en la medida en que respondan al criterio de éxito predominante, que requiere alto poder adquisitivo en el mercado para satisfacer sus necesidades materiales, recreativas, espirituales, etcétera. No vivirán, pobrecitas, en una campana de cristal, protegidos del resto del mundo profano. Su capacidad para potenciar conductas, éticas y estéticas progresistas quedará muy limitada por el reducido reconocimiento de estas corrientes.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Los abakuás en las calles de la Habana
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Ramón García Guerra: Sabéis que no es por odio
  • El espacio público es patrimonio de toda la nación
  • Proyecto Arcoiris invita a Besada por la Diversidad y la Igualdad
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Áreas Temáticas en la 3ra Jornada Primavera Libertaria de La Habana
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.844 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: