• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: libro

La biografía del Ché Guevara que no se va a publicar en Cuba

23 Miércoles Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, censura, corrupción, crítica, debate, democracia, Ernesto Che Guevara, Estado, historia, ideología, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, libertad de expresión, libro, literatura, nación, Observatorio Crítico, Paco Ignacio Taibo II, partido, polémica, revolución cubana, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un amigo me permitió tomar prestado su ejemplar de la biografía, escrita por Paco Ignacio Taibo II, sobre Ernesto Guevara, conocido universalmente como el Che. En pocos días acumulé mucho material para meditaciones.

Varias de las obras de Taibo II, consecuente intelectual revolucionario mejicano, han sido publicadas en Cuba. Algún despistado podría esperar, entonces, que su descripción de la trayectoria del Ché Guevara fuera editada eventualmente para el público cubano.

Tristemente, esto no ocurrirá, mientras la actual estructura totalitarista cubana mantenga el poder. Este libro sobre el Ché le resultaría en exceso lacerante; revelador y condenador de las lacras de una burocracia gobernante cuya conducción, según confesión del presidente Raúl Castro, ha llevado a nuestro país al borde del abismo.

Desde el punto de vista humano, resulta fascinante recorrer las páginas que describen al Ché adolescente y joven. Taibo II aporta abundancia de estampas poco conocidas en Cuba. Se destaca el precio que la enfermedad hace pagar al asmático; el avance de una voluntad indomable, y el desarrollo de una personalidad de rasgos difíciles, con ese desapego de ermitaño feroz hacia las cuestiones mundanas, que tanto contribuyeron a la leyenda posterior. También sorprende la intensidad de movimientos de un protagonista que parece asumir una road movie como forma de vida y recordar que en Cuba apenas se hace mención de uno entre muchos viajes, el famoso que hace con Alberto Granados.

A los que gustan de mantener una imagen purista de los prohombres, disgustará seguramente el carácter bohemio de esta etapa de Guevara, capaz de inspirar malas ideas en los jóvenes cubanos. Tampoco sus relaciones con mujeres no solamente las conocidas aquí son descritas como un modelo puritano.

El lector cubano, naturalmente, acrecentará su interés cuando llegue a la etapa de los contactos del Ché con los cubanos. Desde temprano en este libro, empiezan a caer palos sobre el entonces Partido Socialista Popular (PSP). Según varias fuentes, el PSP jugó un papel que dejó bastante que desear en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista. Por parte del Ché, durante la etapa de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, se revela también una crítica a su incapacidad para apreciar la importancia del rol que jugó la parte del movimiento insurreccional conocido como el llano.

Pero lo que resulta inadmisible para la casta que luego se instauraría en Cuba, la razón por la cual esta biografía no será publicada aquí, es la revelación de la incompatibilidad entre el carácter guevariano y el totalitarismo burocrático establecido posteriormente a 1959. La historia cubana oficialista establece que la actitud sectaria, estalinista, fue apenas una desviación de una fracción del PSP, corregida ejemplarmente por Fidel Castro; Aníbal Escalante, el malo del cuento, fue adecuadamente castigado. Sin embargo, según Taibo II y todos los que sufrieron luego el quinquenio gris o fueron reprimidos de alguna manera por no comulgar con las políticas impuestas verticalmente no se hizo mucho para que, en cada ciudadano, se cumplieran las promesas de democracia y libertades políticas hechas antes del triunfo de 1959.

Esto no demerita la tremenda hazaña de levantar de la miseria a capas enteras del pueblo cubano, especialmente en el campo. Como tampoco se pueden obviar los obstáculos resultantes de la inmediata reacción, desatada por el imperialismo yanqui, con su secuela de agresiones, atentados terroristas y patrocinio de invasiones militares. En todo caso estos méritos pertenecen, en nuestra opinión, a los anónimos protagonistas que hicieron posible cada escalón, y que sufrieron pacientes cada revés y cada posposición del paraíso prometido.

No es entonces el menosprecio por el correcto pelado o afeitado, el escarnio de una vestimenta o de la moralina sexual hechos por el Ché, lo más temen nuestros burócratas que inspire a las nuevas generaciones. Lo más revolucionario y herético en esta biografía es la insubordinación guevariana a los acatamientos jerárquicos. Es la incitación a la polémica sobre cada aspecto que no esté claro para todos, conducida con sinceridad, transparencia e igualdad de condiciones en el debate. Es la libertad de cuestionamiento de los dogmas y su corrección en cuanto se revelan defectuosos. Es el concepto más puro de igualdad, ese concepto de cero privilegios para los dirigentes, que pareciera que el Ché ha sido el único alto dirigente en defender y practicar consecuentemente en el transcurso de los años.

Otra arista peliaguda fue la actitud del Ché ante la Unión Soviética y el campo socialista de entonces. Si bien creyó, aparentemente, en versiones bastante edulcoradas de aquellas historias que mal disimulaban el estalinismo y sus secuelas, sí desconfió profundamente de la conducción burocrática e hipertrofiada del aparato estatal soviético. El Ché fue uno de los que favorecieron el acercamiento a aquel polo, por razones de convicción y de estrategia de la revolución cubana, pero a través de un análisis crítico de sus logros y dificultades.

La actividad política del Ché Guevara descrita por el cronista, en esos primeros años posteriores al triunfo de la revolución cubana de 1959, fueron demostrativos de los principios enunciados. Taibo II recibió testimonios de que esto le costó ser blanco de campañas por izquierdista, por parte de la vieja guardia del PSP. Por haberse confiado ciegamente en la capacidad organizativa de esos cuadros, se revela en este libro, el Ché previó el advenimiento de una etapa negra. Para colmo, el Ché tuvo muestras de aprecio hacia la obra de León Trotsky, y esto debía ser del conocimiento de quienes proscribieron en Cuba la impronta del camarada bolchevique.

¿Qué pasaría si se tomaran en serio las ideas del Ché sobre cambiar las políticas y los cuadros, al nivel que fuesen, cuando sus resultados los revelaran incapaces de resolver los problemas enfrentados? Literalmente, según el libro de Taibo II, al plantear un número de problemas económicos, expresó: Los culpables somos nosotros y hay que decirlo francamente […] Hombre, que nos condenen, que nos cambien, que nos fusilen, que hagan cualquier cosa, pero el problema está aquí

¿Qué pasaría si se tomaran en serio sus críticas al papel pasivo de los sindicatos, convertidas en meras correas de trasmisión sin prestigio ni autoridad, tales que mejor sería que se disolvieran? ¿Qué pasaría si se practicara el adagio guevariano: Contrarrevolucionario es aquel que lucha contra la revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue dos carros, […] que después tiene todo lo que no tiene el pueblo?

Claro, que si ello se cumpliera, no habría problemas para editar, en Cuba, esta biografía de Ernesto Ché Guevara.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Discusión legal o política?

11 Miércoles Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, capital, capitalismo, censura, ciudadanía, consenso, consumo, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, economía de mercado, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, izquierda, liberalismo, libertario, libro, nación, Observatorio Crítico, polémica, Ramón García Guerra, reformas, revolución, socialdemocracia, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo asalariado


Autor:

Ramón García Guerra

***

Precisamente el pasado sábado, 7 de septiembre, se discutió el Código de trabajo en el Observatorio Crítico de La Habana. Presenté allí las ideas que ofrezco hoy a debate en este artículo. Desde luego, estas ideas mías no agotan la riqueza de aquel análisis. Pronto se pondrá en circulación un vídeo y documentos que hace una síntesis del mismo. Proponemos con nuestras ideas un enfoque político del Código de trabajo si de lucha se trata para seguir al compañero Fidel Castro.

Estamos en medio de una sociedad de trabajadores que discute un Código de trabajo. ¿Puede hoy haber algo más importante que hacer en Cuba? No. Entonces el perfil bajo que ha impuesto el Partido en el debate del Código, por sí mismo, habla de la lectura que éste hace de la realidad nacional. Precisemos este aspecto. Efectivamente, el debate del Código resulta uno de los momentos más difíciles y amargos que enfrentan hoy las reformas. Mantener un perfil bajo facilita al Partido pasar gato por liebre. Desmovilizar a la masa, en cambio, abre una brecha a la Nueva Clase. Precisamente, esto sucede hoy: cuando la política de la nueva burguesía cubana agraria y urbana resulta ser la de ralentizar las reformas y la de capitalizar los espacios de mercado que han abierto las mismas. ¡Este es el momento en que debemos de radicalizar el proceso! Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde adentro: investigadores cubanos desnudan mecanismos totalitarios en el gobierno

26 Domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, antropología, autoritarismo, burocracia, censura, ciencia, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, libertad, libertad de expresión, libro, literatura, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un refrán popular reza que la mentira puede correr muchos años pero la verdad, en cuanto la sueltan, la alcanza en un día.

Este proverbio resonará en la cabeza de cualquier persona que hojee el libro La Verdad no se ensaya¸ del especialista cubano en derecho Julio César Guanche y publicado por la editorial Caminos.

Tan notable como el contenido mismo de la obra, es el hecho de que este haya sido el fruto de autores cubanos, residentes y trabajadores en Cuba, y publicado por un medio cubano reconocido. Si bien este último posee una relativa autonomía de las estructuras oficiales, la aparición de un texto con las características de La Verdad, en las librerías oficiales del Estado cubano, resulta tan sorprendente como el grito del chicuelo en cierto cuento donde un rey salió a caminar desnudo por la calle.

Este ignorante comentarista no se había tropezado nunca antes con unas observaciones tan serias, tan fundamentadas y críticas del sistema político social instaurado en Cuba a partir de 1959, como las que hallé en este libro. El autor despliega un poderoso arsenal teórico y metodológico, con el que estudia y desmenuza dramáticamente fundamentos del sistema político, ideológico, gubernamental, de nuestro país. Los resultados de sus análisis señalan catastróficas carencias en materia democrática y participativa, que laceran la vida de los cubanos.

Para los no entendidos, nos costaría ofrecer de manera coherente una visión lo suficientemente abarcadora y, a la vez, sintetizada, del libro de Guanche. El tratamiento de cada tema es riguroso, profundo, como corresponde a un experimentado jurista, politólogo, historiador, ensayista, tal que no deja espacios a tergiversaciones maliciosas o cuestionamientos superficiales. Para rebatir esos argumentos, hay que estar a la altura del ponente. Y lo que es mejor, se torna imposible tachar a este último de interesado al servicio de extraños agentes que manipulan a su conveniencia la verdad. La verdad es que el rey está sin ropas, y un dedo ineludible recorre sus desnudeces. También hay que decir, para respetar el principio de la veracidad, que la posición de Guanche es la de respeto y optimismo ante un sistema que, alega, debe perfeccionarse y no destruirse. En todo caso, hay que partir de un diagnóstico veraz, duélale a quien le duela.

Guanche empieza con el abordaje del tema de qué se entiende por Revolución cubana, cómo se piensa y quiénes la llevan a cabo. En estas arenas brota el sujeto más importante para Guanche, el de una ciudadanía con personalidad y derechos universales. La consagración de esta, como razón de ser de todo proceso político nacional, debe ser la medida última del triunfo o el fracaso de tal movimiento. En cada etapa histórica de nuestro país han existido tanto avances como retrocesos en este sentido, y Guanche revela la decadencia de las ideologías que se atrasan irremisiblemente respecto a sus contextos.

El recorrido continúa mediante la constatación de la diferencia entre acatar y cumplir. Este viejo recurso cuenta con una larga tradición en Cuba, ante la pretensión de imposiciones irrealizables por parte de elevadas autoridades. La legitimidad del sistema sale mal parada cuando se observan grandes discrepancias entre orden normativo y operatividad real, con lo que la coherencia entre fines y medios queda en entredicho.

Los temas de constitucionalismo y de participación ciudadana son la especialidad de Guanche, como podemos atestiguar los que hemos compartido alguna de sus siempre interesantes charlas. Las declaraciones cubanas de derechos humanos se encuentran desactualizadas respecto a sus pares de América Latina y a los tratados internacionales de los que forma parte la mayor de las Antillas, revela. Asimismo, la supuesta soberanía del sujeto popular sobre el poder político se encuentra sin verdaderas garantías en nuestro país, según se desprende de los análisis que realiza el autor, con lo que los poderes discrecionales de las élites gobernantes no tienen contrapartidas efectivas.

Termina el libro con un ensayo sobre el pensamiento filofósico y político de Raúl Roa. en el que se pueden encontrar sorpresas picantes. Resulta que el llamado Canciller de la Dignidad tuvo en alta estima el sistema democrático de Cuba en los años de la década de 1940 y defendía un sistema socialista con respeto del multipartidismo y ese tipo de libertades que se tachan hoy en día, en nuestros medios, de burguesas.

Ciertamente, la publicación y venta de este volumen resulta un hecho inédito en nuestro país. Sugiere que la apertura al pensamiento y al debate proclamada por el presidente Raúl Castro avanza, lentamente, pero avanza. Hace tan solo un quinquenio la censura lo habría bloqueado sin apelación posible. Hace diez años, habrían expulsado además al autor de su trabajo. Y hace quince o veinte, a ningún intelectual cubano residente y trabajador en Cuba le habría pasado por la cabeza escribirlo.

No podemos saber si esto marca una tendencia a democratizar realmente el debate sobre las realidades de nuestro país. Una cosa es permitirle mayores libertades a los intelectuales, que escriban ensayos y filosofen y discutan, otra muy diferente es devolver al pueblo el poder que a este pertenece. Nos viene a la mente la reciente autorización que fue extendida en persona por el Vicepresidente cubano, Miguel Díaz Canel, a un grupo de blogueros matanceros, para que siguieran su actividad, mientras que el acceso general a Internet permanece como tema tabú. En todo caso, me alegra sobremanera el texto de Guanche y preveo que, a todo el que lo consiga, le será de tanta utilidad como me ha resultado a mí, para entender e interpretar la realidad que vivo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El general escribe con franqueza

27 Sábado Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, autoritarismo, censura, corrupción, crítica, debate, democracia, Descamisados, desigualdad, discriminación, educación, Enrique Acevedo, Feria Internacional del Libro de Cuba, Fronteras, Guajiro, ideología, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, libro, literatura, medio ambiente, partido, polémica, racismo, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana, adquirí los libros Guajiro y Fronteras, del general cubano Enrique Acevedo. Una vez culminadas las lecturas correspondientes, puedo afirmar que me generaron impresiones muy sugestivas.

Para los que no lo conozcan, Enrique es el menor de los hermanos Acevedo. Durante el alzamiento del movimiento guerrillero en la década de 1950 contra la dictadura de Fulgencio Batista, los hermanos en plena adolescencia Enrique tenía apenas catorce años subieron a la Sierra Maestra para unirse a las fuerzas de Fidel Castro. Al triunfar el movimiento revolucionario en 1959 Enrique, al igual que su hermano, integró las fuerzas armadas del nuevo gobierno y ascendió con el tiempo el escalafón hasta llegar al rango actual.

Ya con esta introducción, se podrá imaginar que esta persona tiene mucho que contar en un libro. También es posible que se despierte una desconfianza razonable. Después de todo, se ha visto ya cierto número de materiales testimoniales de otros compañeros de Acevedo. Por lo general, los relatos son bastante homogéneos, casi asépticos, aptos para insertarse en un texto de historia escolar como los que le gustan al Ministerio de Educación local: rebeldes heroicos, con pocas o ninguna tacha, ejemplos de sacrificio y abnegación; más un enemigo batistiano, imperialista, muy pero muy malo, que no merece siquiera el uso de la palabra.

Por suerte, en todos los rediles hay una oveja negra. O mejor dicho, porque puede que haya muchas, pero solo a una de ellas le preocupan menos las apariencias y manifiesta la mayor sinceridad. La publicación de Descamisados, primer libro de Acevedo, sorprendió a críticos y lectores. La narración en primera persona de las trastadas de los hermanos durante la lucha guerrillera, con estilo desenfadado y simpática frescura, se apartó totalmente del canon en boga. Finalmente, con el apoyo del general de ejército Raúl Castro, este primer libro vio la luz y hasta dio pie a una serie televisiva, si bien muy inferior en calidad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: “La verdad no se ensaya”

21 Jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

cambio, Constitución, crítica, debate, democracia, intelectual, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, libro, Milena Recio, Raúl Castro, republicanismo, socialismo


Por Milena Recio

Palabras en la presentación, el 1 de marzo pasado, del último libro de Julio Cesar Guanche, La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

Como es de rigor, y en este caso aún más, tengo que comenzar explicando que estar aquí, ayudando a presentar este libro, es un regalo que me ha hecho Julio César Guanche. Y lo asumo como un regalo personal.

Es su último libro cubano antes de comenzar una nueva etapa en su vida que lo enfocará hacia el trámite de convertirse en Doctor. Y es, si me lo permiten, así lo veo, el cierre de un ciclo de este analista prolijo. No solo por las circunstancias de su propia biografía, sino porque el objeto de su análisis, el orden social cubano, experimenta una poderosa transformación de la que estará dándonos cuenta en próximas entregas.

Creo con convicción que debemos ayudar, todos cuanto tengamos noticia de la obra de Guanche, para que particularmente sus ensayos jurídico-políticos e históricos, sean cimiento de la nueva Cuba en la que al parecer estamos enfrascados en la hora actual. Es muy joven este amigo nuestro y ya acumula suficiente autoridad en este campo.

 Este libro en particular, por ser tan variopinto, por ser resumen de ensayos premiados aquí y allá, y por estar prologado por el maestro Juan Valdés Paz con un texto programático, debería ser referente ineludible para la intelligentsia cubana encomendada de segregar hacia la ciudadanía algunas de sus ideas clave sobre nuestro pasado inmediato y visiones urgentes sobre el futuro deseable.

El presidente cubano Raúl Castro hace menos de una semana ha anunciado que al finalizar la recién estrenada legislatura, el país tendrá nueva Carta Magna, o al menos una reformada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El futuro en tiempos de lineamientos

03 Domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, ciudadanía, consenso, Constitución, cooperativismo, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libro, Miguel Limia, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revista Temas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En los últimos meses, han ocurrido tantos acontecimientos en nuestro país, que podríamos estarle dando vueltas mucho tiempo. Tanto, que para cuando termináramos, ya estaríamos otra vez desactualizados. Interesante reto, orientarse e insistir en el derecho de participación en la nuevas épocas, marcadas por los famosos lineamientos del Partido.

No hace más de un año, para poner un par de ejemplos, era sencillo señalar las opresivas restricciones sobre el derecho de viajar y el daño que infligían a nuestro país, o reclamar espacios para una forma de producción socialista tan ventajosa como lo constituyen las cooperativas en todo tipo de actividades económicas. No se presentaban obstáculos de mucha cuantía en los torpes justificativos de muchos exégetas gubernamentales -los cuales, como era de esperar, experimentaron la mutación correspondiente en cuanto llegaron los decretos con los últimos cambios. El caso es que ya dichas realidades y otras más- cobran cuerpo, para provocar estas curiosas mezclas de sentimientos, de incertidumbres y expectativas.

El alivio de una liberación no excluye las razones para algunos enojos. Por años oímos que las razones para las restricciones de viajes eran el bloqueo norteamericano, el robo de cerebros, la ley de ajuste cubano Que pretender cambiar la política de aquí, sin vencer antes las malvadas maniobras de allá, era hacerles el juego, debilitar la sacrosanta unidad de la patria, etc., etc. Ahora resulta que no se cayó el cielo sobre nuestras cabezas sino que, por el contrario, el cambio desde aquí es el que está replanteando todas las reglas y obligando, a los de allá, a ponerse en una posición defensiva muy novedosa. O sea, otra manifestación patente de cómo hemos sido manipulados, se nos ha mentido, sujetado hasta el último momento en cajoncitos estrechos que, finalmente, no han resistido la presión de la naturaleza y la voluntad humanas de crecer. Otra de esas contradicciones espectaculares es el asunto del famoso cable óptico para Internet, campo en el que primero nos dicen que no tenemos esta conexión por culpa del imperialismo, luego que viene un cable, luego no se menciona más el cable y se vuelve a culpar al imperialismo, años más tarde aparece de nuevo el cable, y uno simplemente confirma lo que sabe, que no puedes creer a quien pretende con tanta desfachatez mantener el monopolio de la información. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Títulos en venta en el ICIC Juan Marinello

27 Miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura, Feria del Libro, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, intelectual, Juan Marinello, lectura, libro


No.

Título

Autores

Precio (MN)

La revista Casa de las Américas: un proyecto continental. Ambrosio Fornet y Luisa Campuzano

5.00

El signo y la letra. Rafael Acosta de Arriba

10.00

Antonio Gramsci. Biografía. Ruggero Giacomini

7.00

El juego de mi vida. Vicente Revuelta en escena. Esther Suárez Durán

10.00

Vida de Antonio Gramsci. Giuseppe Fiori

15.00

García Lorca y Cuba: Todas las aguas. Urbano Martínez Carmenate

10.00

Globalización del terror. Amenaza bioterrorista. John Saxe- Fernández y Gian Carlo Delgado-Ramos

5.00

Los cuentos cantados en Cuba. Martha Esquenazi Pérez

10.00

Identidad cultural e investigación. Maritza García Alonso

10.00

Cuba y sus pueblos: Censos y mapas. Siglos XVIII y XIX. Carlos Venegas Fornias

4.00

Mariátegui. Colectivo de autores

10.00

Hablar de Gramsci. Colectivo de autores

10.00

Cronología del teatro dramático habanero (1936-1960). Jorge Antonio González Bermúdez.

15.00

Cultura, Sociedad y Cooperación Ensayos sobre la sociedad civil del Gran Caribe. Coord.inadores: Antonio Gaztambide-Geigel y Rafael Hernández

5.00

Biblioteca francesa de Lezama Lima. Carmen Suárez León

5.00

Traspasos de La Edad de Oro. Félix Flores Varona

10.00

Juzgar a primera vista. Luis Amado Blanco

15.00

Cada tiempo trae una faena. Epistolario de Juan Marinello 1923-1940 (2 tomos). Ana Suárez Díaz

25.00

(cada tomo)

Sin urna de cristal.

 

Compilador: Rafael Hernández

7.00

Marx en su (Tercer) Mundo. Néstor Kohan

12.00

¿Otro mundo es posible? Giulio Girardi

1.00 Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuidado con promover la lectura, que vas a prisión

24 Domingo Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alan Story, derecho, derecho de autor, EE.UU., Feria del Libro, inelectual, lectura, libro, promoción, propiedad, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Alan Story en la Feria del Libro de La Habana

Alan Story en la Feria del Libro de La Habana

Hoy la Feria Internacional del Libro, Cuba 2013, cerró su jornada matutina con la conferencia “Las contradicciones del copyright: algunos elementos esenciales para el Sur global”, impartida por el británico Alan Story. La presentación fue parte del Encuentro de Editores y Traductores Literarios, cita habitual de la Feria.

Al mismo tiempo, es clara la continuidad entre este tema y los intercambios organizados por la Agencia Literaria Latinoamericana en el Salón Profesional del Libro, donde se debatió con calor la opción del libro digital y los retos que implica para la promoción del libro cubano y la práctica de la lectura.

Alan Story, es profesor de Legislación sobre Propiedad Intelectual en la Kent LawSchool. Su tema de investigación central es la propiedad intelectual, en especial los acercamientos críticos a las leyes de patentes y derecho de autor.

Se ocupa también de los conflictos que genera la legislación de Copyright en el Sur globalizado, tema al que dedicó el libro Un Manual alternativo sobre las leyes nacionales y normativas internacionales sobre el derecho de autor en el Sur global: dieciocho preguntas y respuestas.

La conferencia se desarrolló a partir del análisis de varios casos de reclamos por la violación de los derechos de autor. Compartió cinco historias: la de una tiendecita junto a la sede de la Universidad de Nueva Delhi demandada por fotocopiar los libros de texto; la del profesor universitario Horacio Potel, que casi pasa seis años de cárcel por poner on line textos de Nietzsche, Derrida y otros filósofos para que sus estudiantes de Filosofía pudieran estudiar; el de la familia de Bob Marley, que demandó el control sobre las ganancias de su música, pero una corte de Nueva York dictaminó que hasta 2031 todo lo que generen sus creaciones corresponde a Universal Music; el de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, que se opone a que los libros en formato Braille o de audio tengan descuentos y puedan ser compartidos por diversos países, lo que impide la alfabetización de ciegos y débiles visuales; y la de Richard O´wyer, quien tenía un sitio web de promoción de filmes basado en el Reino Unido, pero fue arrestado en una acción conjunta de la policía británica y norteamericana, porque sus acciones son delitos en Estados Unidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CLACSO publica “Sociabilidades emergentes y movilizaciones sociales en América Latina”

12 Miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Armando Chaguaceda, clacso, libro, sociabilidades emergente


Este libro forma parte de los sostenidos esfuerzos que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) viene realizando a fin de promover la investigación social y la integración académica regional.
La obra es prolífica tanto por el espectro geográfico que cubre como la perspectiva histórica que asume para poder explicar los fenómenos abordados. También por acudir al testimonio, la crónica y la memoria de experiencias concretas, como complemento valioso de los análisis propiamente académicos.
Producto de la labor emprendida por el Grupo de Trabajo
“Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes”, el texto reúne un amplio espectro de miradas alrededor de los identidades, actores y movilizaciones sociales latinoamericanas.
Lo hace bajo una perspectiva insertada en las luchas de su entorno y su tiempo; que la diferencia de aquellas posturas asépticas que rechazan cualquier forma de compromiso, crítica o disidencia intelectuales.
Dos nociones constituyen los ejes articuladores del libro y del colectivo que lo produjo. La idea de anticapitalismos alude al conjunto de fenómenos y elementos asociados, solidarios y/o
constituyentes de procesos, luchas y movimientos sociales y populares en las dimensiones que niegan, se oponen, problematizan, rechazan y/o frenan, intencionalmente o no, las lógicas de reproducción rectoras de las sociedades contemporáneas.
Lógicas que -fetichizadas en la forma Capital y la forma Estado- estructuran relaciones sociales basadas en la heteronomía y la jerarquización, en sus modalidades de dominación (mando/obediencia, gobierno/gobernado) y explotación (productor/expropiador de la producción).
Por su parte, la noción de sociabilidades emergentes apunta al lugar de las relaciones sociales más elementales, de las interacciones entre los sujetos, las organizaciones y colectivos sociales, como un contenido de prácticas y representaciones colectivas que expresan, en determinadas circunstancias y articulaciones, un cierto potencial anti-sistémico.
Estas sociabilidades emergentes abarcan un mosaico de relaciones sociales fundadas en la horizontalidad, en la tolerancia, en la participación, en la apropiación del valor de uso, en la libertad, en la solidaridad, que de algún modo tratan de expandir tanto en el mundo popular organizado como en lo no organizado dinámicas
auto-organizativas y protagónicas que enfrenten las lógicas dominantes del sistema capitalista y sus administradores nacionales/estatales. ================================
Coordinadores: Armando Chaguaceda Noriega y Cassio Brancaleone. Autores de Capítulo: Paula Camarada da Silva, Dmitri Prieto Samsónov, María Maneiro, Alexander Hilsenbeck Filho, Lucas Gebara Spinelli, Cassio Brancaleone, Mario G. Castillo Santana, Juan Diez. André Videira de Figueiredo, José Vicente Quino González, Armando Chaguaceda Noriega, Pedro Henrique de Moraes Cicero, Blanca S. Fernández, Rafael Uzcátegui.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de PODER VIVIR EN CUBA

08 Miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, debate, Educación Popular, Esther Pérez, Juan Marinello, libro, participación, poder, revolución, socialismo, Vivir la Revolución


El volumen PODER VIVIR EN CUBA. Diálogo y propuesta a partir del Ciclo Taller Vivir La Revolución a 50 años de su triunfo, será presentado el próximo miércoles 15 de febrero, a las 3:00pm, en la sede del ICIC Juan Marinello (Boyeros #63 e/Bruzón Y Lugareño, Plaza de la Revolución).

La edición del texto, de autoría colectiva, corrió a cargo de Esther Pérez, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2011.

Este libro es el resultado de una experiencia de debate público –Ciclo Taller Vivir la Revolución a 50 años de su triunfo– donde los participante buscamos construir una práctica política basada en la libertad, el reconocimiento mutuo y la búsqueda de alternativas socialistas para Cuba. Aquí no hacemos apología de la práctica ni metateoría: queremos estar al mismo tiempo en las nubes y en la concreta: queremos hacer una crítica de lo que vivimos para poder vivir de otra manera.

Todxs están invitados.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • De cómo Teddy y Enriquito se pelean en el ciberfango y me salpican sin yo pedirlo
  • ¿Ladrones militando en el PCC?
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • El Racismo y sus Metáforas
  • Cuerpos en venta - Pinguerismo y masculinidad
  • La Esperanza NO defrauda (I)
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Mañana domingo 27: Homenaje a estudiantes de medicina y héroes abakuá
  • A qué no se dedica Noel Manzanares Blanco

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 427.448 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • poresto.net/ver_nota.php?zona=…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: