• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: liberación

Imagen

Taller sobre Anti-Capitalismos y Sociabilidades Emergentes

07 sábado Oct 2017

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, ciencias sociales, clacso, Cuba, debate, diálogo, espacio público, liberación, libertario, Revolución de Octubre, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

La izquierda jurásica y el compromiso democrático. Una reflexión para los jóvenes latinoamericanos.

17 viernes Abr 2015

Posted by malangamalanga in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Armando Chaguaseda, autoritarismo, burocracia, consenso, crítica, cultura, debate, democracia, diálogo, izquierda, liberación, medios, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Armando Chaguaceda [1]cb88c6c5c5c0165a6932f9a2d535d089

Una verdad medias, repetida hasta el cansancio, es el compromiso de la izquierda latinoamericana con la democracia. Supuestamente, tras la  caída del Muro de Berlín y con el fin de las dictaduras anticomunistas, el progresismo continental habría abrazado principios como la participación en elecciones, la organización civil, legal y pacífica y la defensa y léxico de los Derechos Humanos. Abandonando –por superado- aquel paradigma radical, hijo de la escuela leninista y las condiciones del clandestinaje, que consagra el culto a la disciplina y organización guerrilleras, el rechazo a toda política reformistas y el autoconvencimiento de ser una vanguardia, imbuida de superioridad moral frente al  resto de una sociedad reaccionaria o inmadura.  Elementos que, en condiciones de oposición heroica a los gorilas, podrían manifestarse como épica salpicada de dogmatismo. Pero que una vez conquistado el poder – como sucedió en Cuba y, por corto tiempo en Nicaragua- convirtieron a los antiguos revolucionarios en un poder tan absoluto e implacable como el del tirano derrotado.

Bajo la legitimidad –y garantías- del proyecto democrático, nuestras izquierdas impulsaron la innovación participativa en gobiernos locales, encauzaron protestas contra las políticas de privatización y frente al despojo de las trasnacionales. Castigaron gobiernos corruptos y alcanzaron, en buena parte del continente y mediante las urnas, el poder nacional. En dos siglos de vida republicana, nunca habían logrado tanto avance como en estos años de inserción en la vida democrática.

Sin embargo, un segmento de esas izquierdas revela permanentemente que cambió de formas pero no de esencias. Su mentalidad siguió siendo tan intolerante como la de sus padres fundadores y, paradójicamente, emula con lo peor de las derechas locales. Si se valieron de los Derechos Humanos frente a presidentes neoliberales, ahora denuncian ese discurso como “propaganda del Imperio”. Si defendieron la autonomía de sus movimientos ante los partidos de la burguesía, ahora la prescriben para los ciudadanos que les adversan. Si promulgaban el pensamiento crítico frente al totalitarismo del mercado, ahora recuperan el culto monolítico al líder, al partido y a la  causa. La mezcla de silencio o solidaridad vergonzantes que han practicado con el gobierno represor de Nicolás Maduro es apenas un capitulo reciente. Su lealtad, añeja y resiliente, la preservan para el régimen y discurso que, después de medio siglo,  siguen (auto)denominándose “la Revolución Cubana”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Feria del Libro y la exclusión a impedid@s

21 sábado Mar 2015

Posted by malangamalanga in Cuba, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

debate, desigualdad, Dmitri Prieto Samsónov, educación, liberación, minusválidas


Por Dmitri Prieto

La entrada a la fortaleza San Carlos de la Cabaña.  Foto: Elio Delgado Valdés

Este año, fui sólo un par de veces a la Feria Internacional del Libro en la fortaleza de La Cabaña.

Aunque sin dudas es una buena oportunidad para actualizar coordenadas en torno a todo lo que puede plasmarse en palabras impresas, no puedo dejar de notar que de año en año este evento se convierte cada vez más en pasto para el espíritu comercial y consumista.

Y, fuera de cualquier esnobismo intelectualoide, en medio de tumultos que van masivamente en busca de posters de Ronaldo no siempre se la pasa uno demasiado bien. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Iniciativa biblioburro en Colombia

01 domingo Mar 2015

Posted by malangamalanga in Arte, Ecología, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

educación, liberación, medios


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Soy un negro más: Zurbano par lui même (primera parte)

19 lunes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autoritarismo, cambio, capitalismo, censura, ciudadanía, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, humanismo, ideología, igualdad, institucionalidad, izquierda, justicia, liberación, libertad de expresión, manipulación, medios, memoria histórica, movimientos sociales, nación, participación, poder, racismo, reformas, revolución, Roberto Zurbano, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto Zurbano (10 de octubre, 2914)
Tomado del boletín Desde La Ceiba

A Antonio Torres, mi bisabuelo, primero cimarrón, luego mambí, finalmente enfermo y olvidado…
Para Georgina Herrera, que lo sufrió como una verdadera madre…

Ser negro y revolucionario en Cuba no es una identidad paradójica, sino un camino colectivo que se elige para, junto a otros condenados de la tierra, confinar todas las discriminaciones que nos impiden la plenitud como ciudadanos. ¡Ni siquiera es fácil escribirlo! El racismo es, en mi vida personal y social, un monstruo a quien le he declarado la guerra hace muchos años. Eso quiere decir que también le he declarado la guerra a algunas personas, ideas y espacios de la sociedad donde vivo, pues a pesar de una Revolución transformadora de la gran mayoría, el racismo en Cuba está regresando en las formas más burdas y novedosas, instalándose con desfachatada impunidad que urge desenmascarar.
Asumir este camino implica retos personales, históricos y políticos, pero sobretodo implica un reto hacia el futuro. No espero grandes resultados ni declaraciones, ni siquiera comprensión ni seguidores, pues con este tema ocurre igual que con los leprosos y los
tuberculosos: todos se lamentan, pero pocos ofrecen su mano y algunos ni siquiera piensan en la posibilidad de ser uno de ellos. Siempre alguien pregunta cómo ha llegado uno hasta aquí y creo que merece contarlo. Es como hacer un alto en el camino y mirar un poco atrás, para recordar cómo empezó todo y compartir las razones por las que me he involucrado en esta lucha con tanta pasión y conciencia. Para otros es un asunto puramente retorico o académico, pero no es mi caso. Soy un negro oscuro, provengo de una familia humilde cubano-jamaicana, cuyo apellido inglés quedó en el camino de la pobreza por allá, por los años veinte del siglo pasado. Recuerdo a mis tías paternas rechazar, aun ancianas, que les llamaran jamaiquinas, pues nunca perdieron el acento con que aprendieron el español entre gente que nunca supo hablarlo bien. Rechazados como negros, pobres y jamaiquinos llegó mi familia paterna hasta San Nicolás de Bari, al sur de La Habana y se asentaron en La Sabana, el barrio de los pobres, detrás de la línea del tren.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El conflicto entre gobiernos se alivia. El conflicto entre sistemas se agudiza

23 martes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antimperialismo, burocracia, cambio, capitalismo, censura, ciudadanía, clase obrera, consenso, control ciudadano, corrupción, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, EE.UU., espacio público, Estatismo, explotación, historia, ideología, igualdad, imperialismo, izquierda, justicia, liberación, manipulación, marxismo, medios, nación, no violencia, participación, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno
Sin duda, la noticia de este año 2015 en Cuba será el entendimiento anunciado por los presidentes de este país y Estados Unidos el pasado 17 de diciembre. La trascendencia de los discursos de Raúl Castro Ruz y Barack Obama obliga a todas las personas revolucionarias a realizar el análisis más cuidadoso sobre los sucesos ocurridos.

Los acontecimientos mencionados son complejos, con muchas facetas y aspectos contradictorios, con posibles consecuencias positivas y negativas, y resultan imposibles de analizar exhaustivamente en pocas líneas. Lo peor que se podría hacer es ceder a un triunfalismo superficial y proceder ciegamente hacia un futuro con muchas incertidumbres y pocas certezas. Sirva nuestra intervención, también, para estimular la participación y los análisis relacionados, por parte de todas las personas pensantes, preocupadas, con sinceras
intenciones.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marina Sitrin en Cuba

15 lunes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autogestión, cambio, capitalismo, ciudadanía, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Estado, explotación, Género, historia, ideología, igualdad, imperialismo, izquierda, justicia, liberación, Marina Sitrin, medios, movimientos sociales, Occupy Wall Street, participación, sociedad, sociedad civil


Tomado de HAVANA TIMES

Por Dmitri Prieto Samsonov

Marina Sitrin es jurista y tiene un doctorado en Sociología, pero prefiere auto-definirse como escritora, soñadora y revolucionaria. Es conocida en el ámbito de la contestación planetaria por haber compilado el libro “Horizontalidad” sobre la auto-organización en Argentina a partir de la crisis de 2001. También escribió “They Can’t Represent Us!: Reinventing Democracy from Greece to Occupy”.

Nos conocimos durante su estancia en Cuba, y ahora accede a
respondernos unas preguntas…

HT: Viviste en Cuba parte de tu juventud…

Marina Sitrin: Para mí fue una experiencia maravillosa, en muchos sentidos, fue abrir mi imaginación a las muchas posibilidades y problemas que confrontan las luchas revolucionarias, cuando se proponen la toma del Estado como “la” estrategia.

Bueno, no fue como tal siendo una muchacha, sino ya una adulta joven. Tampoco viví permanentemente en Cuba, pero visitaba a mi madre y a su esposo regularmente por cerca de 15 años, viajando a Cuba una o dos veces al año, frecuentemente por largos periodos. Residí en Cuba de 2008 a 2009, pero ya era distinto… Por cuanto estuve viviendo principalmente en los EEUU y sólo viajando a Cuba de tiempo en tiempo, no puedo reflexionar cómo era la vida para cubanos y cubanas sino sólo mediante una observación sistemática…
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Activistas cubanos felicitamos triunfos socialistas en Irlanda

11 martes Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autonomía, cambio, capitalismo, clase obrera, Comité por una Internacional de los Trabajadores, comunidad, control ciudadano, control obrero, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, economía de mercado, educación, espacio público, izquierda, justicia, liberación, marxismo, movimientos sociales, Observatorio Crítico, participación, partido, poder, política, socialismo, sociedad, sociedad civil


En este mes de octubre, las fuerzas socialistas en Irlanda alcanzaron motivos de alegría e inspiración para todas las personas trabajadoras. La estrategia de movilización popular, del protagonismo de las personas y las comunidades en la lucha por una vida digna y libre de explotación, reportó un éxito fulgurante, al derrotarse el intento de imponer cargas financieras relacionadas con el consumo de agua.

El acceso al agua, fuente de vida y necesidad básica de cada ser humano, no podía escapar de la amenaza de las clases dominantes y sus intentos por someter a los más humildes a través de impuestos, políticas de austeridad, ajustes financieros. Un partido político tradicional podía haber intentado apropiarse de la voluntad popular y reunir votos para las elecciones, con el compromiso de luego de una futura victoria, tomar alguna medida. Pero el partido socialista del CWI fue consecuente con una visión y un activismo verdaderamente progresista, y condujo una acción de masas exitosa contra la maniobra capitalista, la ejemplar Alianza Anti Austeridad (AAA).

La integridad y valores del CWI demostrados en estas y otras campañas, permitieron simultáneamente el triunfo electoral del compañero Paul Murphy para ocupar un puesto en el Parlamento Irlandés. El
reconocimiento del electorado demuestra la solidez del proyecto socialista y su capacidad de acompañar eternamente los empelos y anhelos de la clase obrera.

Con cierto retraso debido a nuestra pobre conectividad, los compañeros del Observatorio Crítico hemos recibido la noticia acá en Cuba. Los activistas cubanos de la Nueva Izquierda, que defendemos los principios de justicia social y libertad del socialismo contra todas las dificultades, manifestamos nuestra alegría por la victoria del CWI, de la AAA y del compañero Paul Murphy. Les hacemos llegar nuestra felicitación, nuestros deseos de que continúen por esta senda de conquistas, y la constancia de que cada experiencia de este tipo enriquecerá y fortalecerá tanto la voluntad y la capacidad nuestra, como las de todas las personas unidas en estos empeños.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mujer que toca tambor, con su música paga

31 viernes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, estado de derecho, Género, historia, igualdad, investigación, IPS, justicia, liberación, Mayté Madruga Hernández, medios, memoria histórica, nación, participación, racismo, revolución, sociedad


Por Mayté Madruga Hernández
Tomado del Boletín Altercine, de la agencia IPS

Adelantos de un documental sobre mujeres tamboreras en Cuba.

Liván Magdaleno Cruzata es un realizador definido por la música. Graduado de la especialidad de sonido en la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA), este profesor, devenido director de documentales, se enfrenta actualmente al reto de reconocer los aportes de las mujeres percusionistas al folclor afrocubano.»Tamboreras es un documental donde se hablará de machismo y racialidad», comenta el entrevistado acerca de su próxima obra, en pleno rodaje, con Francisco Delgado como asistente de dirección y Kalet Polo en la dirección de fotografía y la edición. Además, se destacarán espacios donde se promueve la rumba.

Antes de llegar a este proyecto, Magdaleno Cruzata filmó Hombres de cocodrilo (2013), un documental donde ya sobresalía el interés del cineasta por reflejar la situación y perspectiva de las mujeres, en este caso, en el poblado de Cocodrilo, Matanzas.

La rumba conforma un ambiente machista que se apoya en criterios religiosos e históricos para discriminar a la mujer en varios ámbitos. El instrumento escogido por Liván fue el tambor. A través de él, pretende discursar sobre la impronta de la mujer en ese instrumento y los obstáculos que enfrenta para tocarlo. El realizador entrevistará a exponentes del género, tales como Yuliet Abreu, La papina, «quien aún siendo estudiante ganó un premio Percuba —comenta Liván—, lo que significa que las mujeres tienen un lugar en la historia del tambor y hay que dárselo».
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cómo anda la homofobia en Cuba?

15 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 11 comentarios

Etiquetas

activismo, Código de Familia, CENESEX, crítica, Día del Orgullo Gay, debate, Francisco Rodríguez Cruz, gay, homofobia, homosexualidad, Isbel Díaz Torres, lesbiana, LGBT, liberación, Mariela Castro, Miguel Díaz-Canel, Norge Espinosa, Paquito, popular, René González, Roberto Zurbano, sexualidad, sociedad civil, transexual, UNEAC, Van Van, Víctor Fowler


Por Isbel Díaz Torres

Conga colorida en el Vedado habanero

Conga colorida en el Vedado habanero

Ya ha concluido la Sexta Jornada contra la Homofobia en La Habana, y a pesar de los diversos espacios diseñados en esta edición, no parece quedar muy claro cuál es el estado actual del flagelo de ese tipo de discriminación en nuestra sociedad.

Ha sido un logro para las personas con sexualidades diferentes a la hegemónica, que este evento se mantenga en el programa nacional, y ello se debe, por supuesto, a la labor mantenida del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige Mariela Castro.

Tal hecho puede ser mirado desde dos aristas: por una parte habla de un trabajo serio, profundo, y constante del CENESEX, pero por otra rebela la limitadísima incidencia de los proyectos LGBT autónomos existentes, y su poca capacidad para concertar eventos y acciones en torno a esta problemática.

Entre la pasada Jornada y la actual se ha verificado un tenue acercamiento del CENESEX a iniciativas de la sociedad civil como el Proyecto Arcoíris, a la par que algunas de las “redes sociales” de la institución han sufrido altibajos en el período por causas diversas.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: