• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: leyes

Paranoia burocrática

10 martes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 12 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, crítica, debate, derecho, derechos humanos, diálogo, Estatismo, Félix Sautié Mederos, Havana Times, imperialismo, izquierda, leyes, libertario, manipulación, medios, no violencia, revolución, socialismo


Por Félix Sautié Mederos.

En Cuba, la paranoia de algunos que ven enemigos por todas partes, ha devenido un signo externo de los estertores de un proyecto socio político centralizado en su ejecución con evidentes manifestaciones de agotamiento. Escribo hoy sobre un problema agudo y complicado, más aún porque en los medios locales no es posible el derecho a replica que permita esclarecer de parte y parte las acusaciones que algunos se dedican a proliferar contra quienes opinen diferente. Es verdaderamente una manifestación de violencia contra la conciencia y el derecho de expresión, que da fundamento para las más agresivas expresiones perturbadoras del normal desenvolvimiento social. En mi criterio, forma parte de un doble rasero con el que se califican los derechos a la libertad de expresión en el mundo externo, porque mientras se destacan las luchas de los movimientos alternativos en otros países, en Cuba se le cierra espacio a cualquier opinión que no concuerde con el pensamiento oficial.

Es una situación que por días se hace más insostenible, junto con las prohibiciones absurdas vigentes con las que además medran funcionarios e inspectores; a lo cual se prestan muy especialmente los que podríamos denominar al decir del Che como “los alabarderos del pensamiento oficial”, entre los que se incluyen algunas personas que sin ser cubanas y sin vivir las realidades de nuestro país en los últimos 50 y tanto años, se dedican a darnos lecciones de cómo deberíamos comportarnos ante las ruinas, las incapacidades productivas, las burocracias y las corrupciones que ellos no viven y que como Saturno están carcomiendo por dentro los procesos revolucionarios y las ansias de un pueblo que ha luchado por lograr justicia social, equidad distributiva y paz.
Unos y otros que así actúan, en vez de prestarse como arietes desde posiciones de fuerza a esas artimañas, deberían tener el pudor de no justificar tanta desidia e inconsecuencias. Es triste su misión con la que adquieren una deuda impagable con la historia de un pueblo que lucha por su futuro. Es lamentable que deba expresarme con esta dureza porque para tales personas quizás no quepa ya el perdón por sus injurias, que una vez proferidas causan un daño indeleble de cuya autoría no podrán deshacerse. Pienso que lo mejor que pudieran hacer es mirar más objetivamente hacia las realidades de Cuba hoy que tanto perjudican con su controvertida agresividad. Pero parece que no tienen intención de detenerse y no cejan en aplicar sus violencias verbales como preludio de otras que pudieran ser más directas; utilizan para ello las tergiversaciones, las calumnias y las mentiras sin escrúpulos de ningún tipo. Sus acusaciones preferidas son las de estar al servicio del imperialismo; en tanto que por su conducta dan soporte a situaciones insostenibles de burocratismo, corrupción y falta de estímulos para el trabajo así como a sensibles limitaciones de las libertades de expresión, acceso a Internet, de asociación y de que los cubanos puedan viajar y/o regresar libremente a su país de nacimiento; que constituyen problemas que afectan a toda la población.

En los últimos días, en diversos medios de información oficiales y oficiosos-alternativos se ha comenzado una campaña en contra de la Red Protagónica Observatorio Crítico que agrupa un conjunto de proyectos socio políticos de izquierda; y además en contra de la publicación Havana Times. A ninguno de estos proyectos se le puede acusar de pro imperialistas, tal y como lo están insinuando e incluso profiriéndolo expresamente. Con ello, realizan una labor muy triste al descalificar e intentar dividir a la izquierda que no responde a sus intereses de mantener un sistema agotado que la población cubana ya no soporta y que se encamina hacia un restablecimiento de las más burdas y retrógradas expresiones del socialismo real ya fracasado y de un capitalismo de estado de nuevo tipo contentivo de las más primitivas formas de explotación del hombre por el hombre. Ellos no comprenden la urgencia de alcanzar la concordia, la paz, la real equidad distributiva, justicia social y efectiva participación de la población en los cambios, reformas necesarias así como en la eliminación de las prohibiciones absurdas que lo complican todo.
Considero que atacar indiscriminadamente a las entidades de la izquierda alternativa es “serrucharse el piso”, aunque quizás esas pudieran ser las verdaderas intenciones de quienes pretenden liquidar todo lo que queda del proceso socio político de 1959, principalmente lo que pudiera beneficiar a los trabajadores para, en cambio, dirigirse hacia un proceso que mantenga la explotación asalariada por parte del Estado y de sus beneficiarios.

En el documento sobre “La violencia en Cuba: pasado, presente y ¿futuro?”, publicado en el Boletín SPD que editamos los partidarios del Socialismo Participativo y Democrático entre los que me incluyo y asumo plenamente; y, que por demás, he estado comentando en mis dos últimas crónicas publicadas en Por Esto! (*), se ha planteado al respecto de estos problemas a que me refiero, que: “(…) No hay soluciones mágicas ni al parecer posibilidades de conseguirlo en unos pocos días; pero sí hay muchas maneras en que todos podemos contribuir a generar un espíritu contrario a la violencia y a sus manifestaciones. (…) Un aspecto que contribuiría a disminuir las tensiones, sería la eliminación de calificativos y epítetos denigrantes hacia las posiciones diferentes. Pero, básicamente, la creación de un clima de no violencia es responsabilidad principal de los que tienen el poder político-militar, económico, el control de los medios de divulgación, las escuelas y los centros de trabajo (…)”.

Los ataques contra los medios alternativos de izquierda a que me refiero se proponen todo lo contrario, ¿Hasta cuándo…? Así lo pienso, así lo asumo y así lo publico con mi mayor respeto hacia las opiniones diferentes. fsautie@yahoo.com

(*)http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=175124 ;

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=176623
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=177794

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Eficiencia y disciplina de ordeno y mando

03 martes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, cooperativas, crítica, debate, derecho, derechos humanos, diálogo, Estatismo, Félix Sautié Mederos, leyes, no violencia, revolución, socialismo


Repost para añadir categorías y tags. Por favor, haga clic en el vínculo:

Eficiencia y disciplina de ordeno y mando

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Economía de comunión en la ONU

06 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, civil, clase obrera, comunión, comunidad, consenso, consumidores, contrato, crítica, crisis, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, estado de derecho, Estatismo, estrategia, externalidades, focolares, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, leyes, liberación, medio ambiente, mercado, ONU, participación, pobre, política, protagonismo, redes sociales, salario, sociedad civil


El 3 de febrero en el ámbito de la Conferencia de la ONU sobre la erradicación de la pobreza, se realizó la presentación del proyecto de Economía de Comunión, y fue recibido con gran interés.

Lucha contra la pobreza y Economía de comunión.

El 3 de febrero fue presentado este binomio desde varios ángulos en las Naciones Unidas. Era un evento esperado, para el cual se reservó una sala de reuniones, espaciosa que tenía dos pantallas para la proyección de videos. Presencia internacional de los relatores, como es conveniente en una sede de la ONU: de Burundi, Brasil, Filipinas y algunos de los estados de USA (Boston, Indianápolis y Ciudad de Nueva York). Los presentes eran aproximadamente cincuenta, entre ellos representantes de ONG y delegados

de la ONU en varios países de Africa, Europa, zona del Caribe y Norte América. El evento fue organizado por Humanidad Nueva (ONG del Movimiento de los Focolares, reconocida por el Estatuto Consultivo General del Consejo Económico y Social del ONU (ECOSOC) ) y por la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU. En su introducción el Nuncio Apostólico Mons. Chullikatt, trayendo a colación la encíclica Caritas in Veritate subrayó la importancia que hoy tiene la promoción integral del hombre.

La Economía de Comunión (EdC) puede ofrecer elementos innovadores en el contexto de la actual crisis económica , como hizo evidente en su intervención John Mundell, presidente de la Mundell & Associates y miembro de la EdC en USA. Junto con Elizabeth Garlow de Boston, ilustraron el estilo que caracteriza la gestión de una empresa de EdC, presentando algunos testimonios de algunos negocios que adhieren a la EdC en distintas partes del mundo. Era evidente, especialmente, la red de relaciones

virtuales que se establece entre las distintas empresas.

Futuro y raíces: son algunos de los jóvenes presentes, – Claudia Herrero Martins Menegassi y John Paul Dominic Flores Yumul, provenientes respectivamente de Brasil y Filipinas, – enfocaron el contexto en el cual nació la EdC: en Brasil, en 1991, por una inspiración de Chiara Lubich.

Subrayaron la necesidad de desarrollar la “cultura del dar” que se opone a la del “poseer” y el rol activo de la persona que se encuentra en necesidad, característica típica del proyecto. Este tema fue el argumento principal de la 50º sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, que trata la erradicación de la pobreza, por lo que la presentación de la EdC constituye un evento paralelo. Alexis Nsabinama, joven de Burundi, comunicó su experiencia que se realiza en muchas partes de Africa donde la Economía de Comunión, encontrándose con fuertes valores comunitarios, típicos de este continente, encuentra un terreno fértil.

Fue significativa la lectura del “Mensaje de los Jóvenes de San Pablo al Mundo” que fue lanzado en el aniversario de los 20 años de EdC en Brasil (mayo del 2011)

El mensaje, junto con la experiencia de Economía de Comunión, sobre como “erradicar la pobreza a través de la fraternidad” y algunas propuestas sobre las tasas de transacciones financieras, se encuentra en el documento preparatorio, y está a disposición en el sitio de las Naciones Unidas en varios idiomas.

Hugh Timothy Duggan, consultor de la representación de los Estados Unidos en la ONU, pidió la adhesión de la EdC al programa de las Naciones Unidas “Global compact” (que con sus 8.700 adherentes de 130 naciones es la mayor iniciativa de tipo voluntario sobre la responsabilidad social de las empresas). En conclusión: el diálogo con los participantes subrayó el carácter positivo de recibimiento por parte de quienes asistieron.

Fuente: EdC online 15 febrero 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Protestas rusas en medios cubanos

07 sábado Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase media, crítica, debate, democracia, derecho, derechos humanos, Dmitri Prieto Samsónov, elecciones, estado de derecho, Estatismo, igualdad, justicia, leyes, medios, participación, política, reformas, Rusia, sociedad civil


Por Dmitri Prieto Samsónov

Jóvenes contestatarios de Rusia: “mi voz y mi voto fueron robados"
Jóvenes contestatarios de Rusia: “mi voz y mi voto fueron robados”…

El 10 de diciembre de 2011, y después otra vez el 24, decenas de miles de ciudadanxs de Rusia se lanzaron a sendas plazas de Moscú para exigir claridad y justicia en el procesamiento de los resultados de las últimas elecciones parlamentarias, en las que el gubernamental partido Rusia Unida obtuvo (según datos oficiales) poco menos de la mitad de los votos. Por vez primera en su historia lograban un resultado tan bajo, e internet se llenó de reportes de presuntos fraudes electorales y manipulaciones políticas de la voluntad de los electores.

Entonces, el 10 y el 24 se congregaron jóvenes y viejos, gente de cualquier etnia y de casi todas las tendencias políticas opositoras, desde la extrema izquierda a la extrema derecha. Por ejemplo, fue mi hermano, quien nunca antes había ido a una manifestación, y muchas personas como él. La manifestación fue ejemplarmente pacífica, y según los medios y testigos presenciales –entre quienes está mi hermano- la policía se portó muy bien. Eso lo sé porque mi hermano me escribe, y porque leo la prensa rusa en internet. Pero los medios cubanos dieron una imagen bien distinta. Reprodujeron una información que al parecer apareció en la tv rusa, sobre una supuesta manipulación de FOX News, quienes al parecer ofrecieron como provenientes de Rusia imágenes de manifestaciones que no tenían nada que ver con ese país. Y se dijo que todo era una manipulación de la prensa capitalista y sobre todo de las grandes transnacionales con sede en EE.UU., a quienes también se les acusó de “financiar” las congregaciones contestatarias. En uno de los reportes que denunciaban tal “manipulación”, aparecieron como fondo imágenes de comunistas marchando bajo banderas rojas con hoces y martillos. Los comunistas estaban protestando contra el partido Rusia Unida y los manejos electorales. Pero parece que para los periodistas cubanos esos comunistas eran apoyados por los yanquis, la CIA y los monopolios mediáticos capitalistas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rusia: Lo que dicen las encuestas

05 jueves Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, antropología, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase media, clase obrera, comunista, crítica, debate, democracia, derecho, derechos humanos, desigualdad, elecciones, encuesta, estado de derecho, Estatismo, igualdad, justicia, leyes, Lituania, movimientos sociales, participación, partido, poder, política, popular, protesta, reformas, Rusia, socialismo, sociedad civil, sociología, Ucrania, URSS


Por Juan Gelman

Feministas ucranianas del grupo FEMEN hacen activismo crítico contra el gobierno autoritario ruso frente al templo de Cristo Salvador en Moscú (la pancarta dice: ¡Dios, saca al zar!).

Feministas ucranianas del grupo FEMEN hacen activismo crítico contra el gobierno autoritario ruso frente al templo de Cristo Salvador en Moscú (la pancarta dice: ¡Dios, saca al zar!).

El estrépito de las persistentes manifestaciones por el presunto y aún probable fraude de las elecciones legislativas que tuvieron lugar en Rusia el 4 de diciembre ha marginado a la casi desaparición de un hecho pasmoso: el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR) prácticamente duplicó sus votos, pasando del 11,1 por ciento obtenido en el 2007 al 19,2, ganó bancas y se convirtió en la primera minoría de la Duma. Y no con ayuda oficial.

Banderas rojas del PCFR, otras organizaciones izquierdistas y de la URSS marcan el paisaje de la plaza Bolótnaya (Moscú) durante el mitin anti-fraude electoral del 10 de diciembre (2011).

Banderas rojas del PCFR, otras organizaciones izquierdistas y de la URSS marcan el paisaje de la plaza Bolótnaya (Moscú) durante el mitin anti-fraude electoral del 10 de diciembre (2011).

Guennady Zyuganov, candidato presidencial del PCFR para los comicios de marzo próximo, señaló que “este país nunca presenció elecciones tan sucias” y denunció que la policía sacó a golpes a varios fiscales de la mesa de su partido que terminaron en un hospital. Se jactó del triunfo de una formación política que sigue agitando banderas rojas y preside sus reuniones con un busto de Lenin. Aunque esto no significa que estén volviendo los tiempos del gulag, la explicación de este fenómeno convoca preguntas varias. Algunos analistas consideran que el PCFR sacó provecho del voto de castigo propinado al gobierno Putin. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invierno ruso: protestas contra la «democracia regulada»

03 martes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase media, crítica, debate, democracia, derecho, derechos humanos, elecciones, estado de derecho, Estatismo, igualdad, justicia, leyes, participación, política, reformas, Rusia, sociedad civil


Así protestan en Rusia contra los fraudes electorales en una versión vernácula de autoritarismo nacionalista burgués, donde Presidente y Primer Ministro se rotan en sus cargos para asegurar la permanencia del status quo.

(Foto: Luis Prieto Samsónov, 24 de diciembre 2011)

En el cartel: “Boleta electoral. 1: Causa cangreja. 2: Rusia cangreja. 3: Patriotas cangrejos. 4: Cangrejos liberales”…

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Islandia: Revolución en curso

07 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, anticapitalismo, antimperialismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, comunidad, consenso, Constitución, corrupción, crítica, crisis, Daily Kos, debate, Deena Stryker, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, deuda, economía, estado de derecho, Estatismo, estrategia, Europa, FMI, globalización, gobernabilidad, gobierno, igualdad, internacional, investigación, Islandia, izquierda, justicia, leyes, manipulación, marcha, medios, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, oposición, participación, pobre, política, popular, protagonismo, redes sociales, revolución, sociedad civil


por Deena Stryker y Daily Kos

Los islandeses piden responsabilidades por la crisis económica- BOB STRONG (REUTERS)

Un programa radial italiano hablando sobre la revolución en curso de Islandia es un ejemplo impresionante de lo poco que nuestros medios de comunicación nos dicen sobre el resto del mundo. Los estadounidenses pueden recordar que al inicio de la crisis financiera de 2008, Islandia, literalmente, se declaró en quiebra. Las razones se mencionan sólo de pasada, y desde entonces este miembro poco conocido de la Unión Europea (*) volvió a caer en el olvido.

Como los países europeos caen uno tras otro, poniendo en peligro el euro, con repercusiones para todo el mundo, la última cosa que los poderes desean es que el caso de Islandia se convierta en un ejemplo. He aquí por qué:

Cinco años de un régimen puramente neoliberal había hecho de Islandia, (población de 320.000 personas, sin ejército), uno de los países más ricos del mundo. En el año 2003 todos los bancos del país se privatizaron y en un esfuerzo por atraer inversionistas extranjeros ofrecieron préstamos en línea, cuyos costos mínimos les permitió ofrecer tasas relativamente altas de rendimiento. Las cuentas, llamadas “Icesave”, atrajeron a muchos pequeños inversores ingleses y holandeses. Pero a medida que las inversiones crecieron también lo hizo la deuda de los bancos extranjeros. En 2003 la deuda de Islandia era igual a 200 veces su PIB, pero en 2007 fue del 900 por ciento. La crisis mundial financiera de 2008 fue el golpe de gracia. Los tres principales bancos islandeses, Landbanki, Kapthing y Glitnir, quebraron y fueron nacionalizados, mientras que la corona perdió el 85% de su valor con respecto al Euro. Al final del año Islandia se declaró en bancarrota. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación a Video-taller con el audiovisual «El taxista a full»

11 lunes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, ACySE, alternativa, anticapitalismo, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, bienestar, cambio, capitalismo, clacso, clase obrera, comunidad, confianza, consenso, crítica, crisis, cultura, debate, derecho, derechos humanos, emergente, empresa, España, estado de derecho, Estatismo, identidad, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, leyes, marginalidad, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, política, popular, protagonismo, redes sociales, revolución, salario, socialismo


El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y el Grupo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al

Video-taller con el audiovisual “El taxista a full” (España, 2005).

Cuando un trabajador queda desempleado en Barcelona, decide ocupar taxis de otros trabajadores en las madrugadas y devolverlos al amanecer, con reposición de gastos por su uso. La justicia burguesa lo acusará de ladrón y fuera de su Ley. ¿Dónde encontrar respuestas frente a tal acusación? ¿Quién puede explicar qué pasa y qué hacer con su vida? Tal es el argumento básico de “El Taxista…”, que nos adentra en los laberintos contemporáneos de la degradación del trabajo asalariado e incita a buscar caminos para la reconstrucción de una cultura del trabajo más allá del sistema salarial.

Lugar: Sede del Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja), Sala Fernando Ortiz (3er piso)

Fecha: viernes 15 de julio

Hora: 2 pm.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Noam Chomsky: The Guardian malinterpretó mis palabras (CARTA ABIERTA A LOS DEFENSORES DE LA JUSTICIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO)

06 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, carta, Chávez, crítica, debate, democracia, derecho, derechos humanos, EE.UU., estado de derecho, humanismo, imperialismo, izquierda, justicia, leyes, manipulación, María Lourdes Afiuni, medios, Noam Chomsky, obstrucciones, política, revolución, Venezuela


El intelectual estadounidense Noam Chomsky, a través de una carta pública, ha pedido al gobierno venezolano la liberación de la Jueza María Lourdes Afiuni. El lingüista consultado anoche mismo por Últimas Noticias informó que el titular de The Guardian (“Noam Chomsky critica a viejo amigo Hugo Chávez por ‘asalto a la democracia’”: http://www.guardian.co.uk/world/2011/jul/03/noam-chomsky-hugo-chavez-democracy?INTCMP=SRCH) no se correspondía con lo que él había declarado y lo tildó de deshonesto. Según el diario inglés, Chomsky habría declarado que los gobiernos que concentran poder constituirían un “asalto a la democracia”. Chomsky asegura que la detención de la jueza es “una flagrante excepción (…) en un mundo que se ve sacudido por clamores de libertad”.

CARTA ABIERTA A LOS DEFENSORES DE LA JUSTICIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO

Lexington, Massachusetts, 3 de julio de 2011.

Con esta carta quiero expresar mi respaldo a la libertad de la jueza María Lourdes Afiuni, detenida en Venezuela desde diciembre de 2009. En noviembre del año pasado fui informado de su situación por la Iniciativa Latinoamericana del Carr Center para Políticas en Derechos Humanos de la Universidad de Harvard. Desde entonces, he participado directamente en un esfuerzo de mediación con el gobierno de Venezuela, con el propósito de lograr la libertad de la jueza Afiuni por un gesto de clemencia del presidente Hugo Chávez. La jueza Afiuni contó con mi simpatía y solidaridad desde un primer momento. La manera como fue detenida, las inadecuadas condiciones de su encarcelamiento, el tratamiento degradante que sufrió en el Instituto Nacional de Orientación Femenina, la dramática erosión de su salud y el ensañamiento contra su persona, todo debidamente documentado, me dejó profundamente preocupado por su bienestar físico y psicológico, así como por su seguridad personal. Estas razones me motivaron a que en diciembre de 2010 dirigiera, junto con el Carr Center, una solicitud de perdón oficial, en el marco de los indultos presidenciales de cada año. En enero recibí con alivio la noticia de que la Fiscal General de Venezuela había recomendado la medida de arresto domiciliario para la jueza Afiuni en vista de su frágil estado de salud, por el cual fue sometida a una operación de emergencia. Estar en casa, rodeada de sus familiares y con atención médica adecuada es sin duda una significativa mejora en su situación.

(En la foto: María Lourdes Afiuni fue detenida en diciembre de 2009)

Sin embargo, la jueza Afiuni ha sufrido suficiente. Ella ha sido víctima de actos de violencia y humillaciones que representan un agravio a su dignidad humana. Estoy convencido de que debe ser liberada, no solo a causa de su maltratada salud física y psicológica, sino también de conformidad con la defensa de la dignidad humana que la Revolución Bolivariana se ha trazado como meta.

(En la foro: el Presidente Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana)

En tiempos en que el mundo se ve sacudido por clamores de libertad, la detención de María Lourdes Afiuni sobresale como una flagrante excepción que debe ser remediada rápidamente, por el bien de la justicia y los derechos humanos en general y para afirmar el honorable papel de Venezuela en estas luchas. Por eso quiero hacer del conocimiento de los venezolanos mi total solidaridad con la jueza María Lourdes Afiuni y manifestar mi compromiso inquebrantable con los esfuerzos que lleva adelante el Carr Center de la Universidad de Harvard para liberarla. Al mismo tiempo, mantengo en alto mi esperanza de que el Presidente Hugo Chávez considere un acto humanitario que ponga fin al cautiverio de la jueza.

Noam Chomsky

Tomado de: la patilla julio 2, 2011 9:49 pm

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los rusos están desilusionados con las reformas

06 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase media, clase obrera, consumidores, consumo, crítica, crisis, cultura, debate, democracia, derecho, derechos humanos, economía, empresa, estado de derecho, Estatismo, globalización, humanismo, igualdad, investigación, izquierda, justicia, leyes, liberación, Marina Sélina, memoria histórica, mercado, participación, perestroika, pobre, política, reacción, reformas, revolución, Rusia, salario, sociedad civil, transdominación


Por Marina Sélina

Ya pasaron los tiempos cuando los rusos estaban dispuestos a afrontar cualquier dificultad para buscar nuevos horizontes. A pesar de cierta mejora de la situación económica los habitantes de Rusia experimentan una profunda desilusión respecto a las reformas postsoviéticas.

Más de la mitad de la población del país desearía buscar una vida mejor en el extranjero o, al menos, ir a trabajar allí una temporada. En una sociedad que se estratifica cada vez más aumentan los sentimientos nacionalistas que pueden tener serias consecuencias. Así lo afirman los expertos del Instituto de Sociología de la Academia Rusa de Ciencias y la Fundación de Friedrich Ebert tras haber realizado, en vísperas del 20 aniversario del inicio de las reformas postsoviéticas, el estudio “20 años de reformas vistos por los rusos”.

En la sociedad de consumo no importa la democracia

Los rusos han cambiado su valoración de las reformas de principios de los años 1990. En los últimos 10 años se redujo del 59% al 43% el número de los que están descontentos con las reformas realizadas. Mientras el porcentaje de los que las valoran positivamente aumentó desde el 28% hasta el 43%. A la vez, la mayoría de los habitantes del país se muestran escépticos con respecto a los objetivos marcados por los reformadores.

Según arrojan los resultados del estudio, el 69% de los entrevistados consideran que el objetivo real de las reformas fue el reparto del poder y de la propiedad. Aunque entre los que creen que los reformadores actuaron exclusivamente en interés propio, hay algunos que califican las reformas de beneficiosas también para el país.

Además, hoy en día los ciudadanos rusos no aprueban que las reformas hubieran sido orientadas, en primer lugar, a implantar la democracia en Rusia. Una cuarta parte de los entrevistados están seguros de que había que lleverlas a cabo sin realizar cambios políticos. Desde 2005 aumentaron de 17% a 29% los que creen que había que desarrollar la economía de mercado manteniendo el régimen socialista.

“En los últimos 10 años se ha registrado claramente la consolidación de la sociedad de consumo. Las conquistas democráticas son menos importantes para la gente”, – señaló durante la presentación del informe el 22 de junio, Mijaíl Gorshkov, director del Instituto de Sociología de la Academia rusa de las Ciencias. Respondiendo a las preguntas relativas a las conquistas más relevantes del período reformatorio, los rusos mencionaron la saturación del mercado con los productos, la libertad de salir al extranjero y la posibilidad de ganar sin limitaciones. La libertad de expresión, por la que se luchó en los años 90, del segundo lugar que ocupó hace 10 años pasó al sexto.

La dolorosa “resaca”

Los autores del informe constatan que los rusos empiezan a olvidar qué es la escasez de los productos y ya no la temen. Pero más de la mitad de ellos creen que una de las más grandes pérdidas que sufrió la población del país a consecuencia de las reformas es el descenso del nivel de vida de la mayoría de los rusos. En los últimos años en la sociedad prevalecen sentimientos pesimistas. “Es probable que esto se deba a la crisis”, – supone Mijaíl Gorshkov.

Desde el año 2008 incrementó casi el doble (de 24% a 44%) el número de personas que consideran alarmante el nivel existente de corrupción y burocracia. También empeoraron notablemente las valoraciones de los rusos de sus propias conquistas y resultados de las reformas. Antes de la crisis los sueldos crecían muy rápido y la gente empezó a acostumbrarse a esto olvidando la escasez de los años anteriores. Ahora llegó la dolorosa “resaca”.

Según los autores del informe, la distancia mental entre la realidad y la idea de cómo tiene que ser esta realidad va aumentando. Tan sólo una cuarta parte de la población está contenta con la situación que tiene, mientras uno de cada diez rusos lo valora negativamente.

Dejarlo todo y marchar

A pesar de que, tras la crisis, la situación en los países desarrollados deja mucho que desear, cada vez son más los ciudadanos rusos que se plantean la posibilidad de emigrar. No les asusta el desempleo masivo en EE.UU. ni el posible colapso económico de la Unión Europea.

En los años 90 al extranjero querían marchar, generalmente, las personas que nunca habían salido fuera del país. Sin embargo, ahora, según señala Mijaíl Gorshkov, desean abandonar Rusia los que ya conocen cómo es la vida en el extranjero y son conscientes de las dificultades que tendrán que afrontar.

Los expertos aseguran que esto significa que los rusos viven un período de desilusión. De acuerdo con los resultados del sondeo, la mayor parte de la población ahora tiende a pensar que las reformas sí brindaron las posibilidades de éxito pero sólo un reducido círculo de personas tiene acceso a ellas.
“Se ha quedado atrás el tiempo cuando la gente estaba dispuesta a aguantarlo todo porque pensaba que era un período transitorio”, – comenta Natalia Tíjonova, vicedirectora del Instituto de Sociología de la Academia de las Ciencias. Hoy el 13% de rusos quisieran emigrar, el 9% sueñan con estudiar o hacer prácticas en el extranjero y el 29% desearían ir a trabajar fuera. Sin embargo, dentro del territorio nacional la movilidad migratoria entre gente joven disminuyó. Es que para la mayoría de los jóvenes el traslado dentro de Rusia no es económicamente interesante, señala Tíjonova.

Se pide moral y orden

¿Cómo es el estado ideal para los rusos?

Los expertos constatan que, aun defendiendo ideologías opuestas, los ciudadanos coinciden en algunas cosas fundamentales. Se trata, sobre todo, de los valores morales. Los autores del informe suponen que en la sociedad rusa, por una parte, germina la llamada multimoralidad. “La persona puede tener unos valores morales muy arraigados, pero acepta que otros son libres de tener otros principios”, – explica Mijaíl Gorshkov.

En la época cuando todo vino a ser permitido, los rusos optaron por renunciar a la moral porque esto les beneficiaba económica y socialmente. Al mismo tiempo, la sociedad rusa es propensa a las ideas tradicionales y ahora los ciudadanos empiezan a preocuparse por el estado de la moral. El 76% de los entrevistados están de acuerdo con que los valores morales de la sociedad actual se ven quebrantados.

También la mayoría de los rusos comparte la demanda de más control estatal de la economía. Los autores del informe afirman que la población no acepta el modelo de la economía de libre mercado. El 41% apoya el modelo económico fundado en la propiedad estatal, y el 28% está a favor de la economía planificada, regulada por el estado. “Esto significa que los rusos quieren que las autoridades pongan orden y hagan funcionar todos los mecanismos estatales”, – cree Vladimir Petujov, sociólogo de la Academia rusa de las Ciencias.

Las perspectivas alarmantes

No obstante, el afán común por el orden y la moral no hace que en el país haya concordia. El informe constata que en la sociedad rusa va aumentando la división. Los rusos discrepan en la valoración de las perspectivas que tiene el país. El 60% de los entrevistados creen que el camino elegido es el justo y, tarde o temprano, dará resultados positivos. Mientras el 39% están seguros de que Rusia marcha hacia un callejón sin salida.

Pero el principal problema consiste en que continúa ampliándose la brecha entre los ricos y los pobres. Esto, a su vez, provoca el aumento de agresión y sentimientos nacionalistas, señalan los expertos. Si en 1995 el 65% de los rusos pensaban que todos los pueblos de Rusia tienen que tener los derechos iguales, ahora son sólo el 47% de los ciudadanos que piensan así.

Los autores del informe no descartan que en un futuro son posibles unas serias confrontaciones interétnicas.

Sin embargo, quedan algunas razones para el optimismo. Vladimir Petujov está seguro de que Rusia es encuentra ante los grandes cambios. Y esto permite esperar que dentro de algunos años los rusos vean el futuro con más seguridad.

Fuente: RIA Novosti (LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.846 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: