• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Leonardo Padura

Un jueves redescubriendo a Mario Conde y a Padura

11 viernes Mar 2016

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, autoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, espacio público, Félix Sautié Mederos, Jueves de la Embajada, Leonardo Padura, libertad de expresión, literatura, Mario Conde, poder, sociedad, sociedad civil, sociología


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos.

Quizás a algunos de mis lectores les parezca inverosímil el título que he escogido para mis Crónicas Cubanas, en esta ocasión en la que testimonio mis vivencias y meditaciones sobre un muy interesante encuentro periódico, al que nuevamente asistí hace algunos días junto con Elena mi esposa. Específicamente, me refiero a un nuevo Jueves de la Embajada, los que hace algún tiempo acostumbro a relatar a mis lectores. En esta ocasión, fue dedicado a un conversatorio con motivo del 25 aniversario del personaje Mario Conde, detective y antihéroe cubano que encarna la lucha del bien contra el mal. Un hombre que cree en la amistad. Un personaje creíble, personaje entrañable que se reinventalucha contra la opresión, contra los oportunistas (1); y que expresa sentimientos, vivencias, hastíos y desencantos de varias generaciones de jóvenes cubanos. En el conversatorio, participaron como ponentes del tema tratado su autor Leonardo Padura (1955); el conocido actor cubano Jorge Perugorría, quien lo acaba de interpretar en una serie fílmica recientemente filmada (Las Cuatro Estaciones de Félix Viscarret) de la cual expresaron amplias informaciones los disertantes y pudimos ver proyectadas algunas breves imágenes; además, junto con Don Guillermo Corral, Consejero Cultural español en Cuba quien fungió como moderador y animador.

Expreso esta afirmación no festinada en mi criterio muy particular, a pesar de que realmente no debería ser lógico que a estas alturas me atreva titular mi crónica con la frase «Un jueves redescubriendo a un escritor como Leonardo Padura» en unión al antológico personaje principal de sus novelas que, según el propio Padura, han sido escritas con el propósito de lograr una novela policiaca cubana que no se pareciera a una novela policiaca cubana, el detective cubano Mario Conde. Me refiero en consecuencia, nada menos que a escritor, en mi criterio en la cúspide de su carrera, con una obra tan fecunda y reconocida dotada de un significativo carácter social que incluso ha sido merecedora del Premio Princesa de Asturias 2015, el más reconocido y valioso de las letras españolas, obra cuyo jurado la caracterizara como «una soberbia aventura del diálogo y la libertad. Pido disculpas a quienes insisten en reconocer al español solo simplemente como el idioma Castellano, su origen en el tiempo, porque para mí y para muchos en América de conjunto es la lengua materna nuestra y de nuestros ancestros venidos de una España soñada como la tierra Madre de nuestros padres y abuelos. Desde muy niños idealizada por encima de crueldades y contingencias de la historia.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra música en contra del civismo intelectual en Cuba

04 miércoles Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arte, Atilio Borón, censura, debate, eco-etnosocialismo China, Guillermo Rodríguez Rivera, Leonardo Padura, Marlene Azor Hernández


Por Pedro Manuel González Reinoso

“Quien no se atreva a pensar con cabeza propia, o reflejar en obra su experiencia profunda, ni ose expresar limpiamente lo que vea sobre su vida patria, jamás será persona honesta” (J. Martí)

Bajo la batuta de algunos ex maestros vigilantes y apologistas progubernamentales aunados en monoconcierto, suena de nuevo en la red un traqueteo politicón bastante desafinado, proveniente de adentro y afuera. Sigue Padura (el Leon-ardo de Cuba) en candela, preparada la hoguera por expertos fogueadores con partitura.

Y reaparece Guillermo Rodríguez Rivera en el podio, con la angustia evidente de ser que deja tras de sí escasa obra recordable, mas presto a dirigir con cuerda tensa a la impropia. Anteriormente arremetió contra (aquel narrador y contra la poeta Reina María Rodríguez) los últimos 2 premios nacionales de literatura, alegando su inconformidad por existir en el panorama nacional –dijo él– sonoridades mejores y más antiguas. ¿Será casualidad que ambos autores estuvieron demasiado tiempo apagados e incomodan sus reinserciones? ¿O será solo berrinche porque al anciano insular no le otorgaran similar trofeo antes de morirse y aquel compañero pampeño no termina por instalarse en la hamaca más cerca de la descarga de maracas?

Creo que se trata de una mezcla desafortunada de las dos variantes. Porque existe una comunidad de honradeces intelectuales entre Padura y Reina que descoloca: ambos viven en Cuba, ambos escriben sobre ella y ambos (sus obras) son objeto de creciente interés académico en el mundo. Demasiada algarabía conjunta como para quedarse quieto y encima tener que aguantar los ecos.

La bravura al estilo country de Little Riverband se explaya como consecución del ejercicio crítico antiyanqui del argentino Atilio Borón, el cual, por sobria respuesta, siempre guarda cartuja a todo aquel que no incluya en su discurso (deber/ser prolatinoamericanista) el tema aburrido (y no por monocorde incierto) del bloqueo y la guerra sin fatiga al imperio. ¿No se les ocurre pensar a los expertos que ya estamos hasta la siquitrilla del argumento cantábile de “échale la culpa al negro” para todo lo disonante conjurar? Especialmente si cubaniche es el compositor. Ambos reaccionan en cadena ante las palabras de Padura en entrevista al Diario La Nación de aquel país, el pasado 4 de mayo con motivo de presentar libro en la Feria bonaerense, y los dos le reprochan al escritor no culpar de lo que pasa –o lo que no pasa– en Cuba al mismito caso insoluto de siempre. ¿Pretenderían estos reintérpretes políticos que el escritor/soberano asumiera sus verdades desde perspectivas ajenas? ¿Se imaginan ellos mismos en ese trance si fungieran de auténticos creadores y no escuetos operantes? No deja de preocupar que tal práctica se extienda cada vez más como acto intimidatorio contra seguidores/admiradores de la autonomía expresa, o tal vez sólo se trate de fina galantería para con el cari(B)ñoso, que les realzará por el ensayo de coros y facilitará el camino al foro.

Parece que sin esa armonía extemporánea, tan escasa digresión resulta buena frente al sultanato & bailarinas, aún tratándose de la soberanía con que el artista independiente ha de elaborar sus propias obra y vida sin tamborileros que lo importunen. Aquí no hay timbales, panderetas ni durofríos, aquí hay sinfonía apabullante de trombones, gaznatón garabateado en el aire contra aquel que no se calla, y cuando lo hace, se le escucha discurrir sobre lo que desborda en matriz respetabilísima, de práctica gremial, y meter suficiente ruido en el sistema, mucho mejor en obra que todo lo conseguido por las ideologías orquestadas en/desde cualquier parte del globo. Porque la suya la bebe y la vive in situ. El cubanólogo Borón (asentado a salvo de la miseria que combatiendo argumenta sobre su rioplatense estatus) y el profe ya retirado, pero luchando aún la solfa extra (by the way: emplea plataforma trovadoresca para el relanzamiento), quieren a voces que Leonardo descomponga a los cuatro vientos las causas del porqué en su obra/vida abundan personas enajenadas, negativas y/o escapistas desde país tan musical –se argüye–, que es prerrogativa del mangrino embargo que así sean. No les dejan la decencia de sugerirnos melodías más concretas. Nunca la diversidad intuitiva de las causas, sólo aquella plena de deficiencia auditiva. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La izquierda y la transición cubana

09 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

democracia, El hombre que amaba a los perros, León Trotsky, Leonardo Padura, Raúl Castro, Ramón Mercader, Samuel Farber, socialismo


Por Samuel Farber

En diálogo con El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

El hombre que amaba a los perros (Tusquets Editores, 2009) es la obra más reciente del escritor cubano Leonardo Padura, conocido por sus novelas sobre las peripecias del detective Mario Conde. Es claro que en esas obras policiacas, Padura expone muchos de sus ideas sobre la política y sociedad cubana, pero es en este último libro donde sus reflexiones políticas y sociales alcanzan su mayor significado y profundidad. El Hombre que Amaba a los Perros entrelaza tres relatos, basados en una rica y profunda investigación histórica sobre el revolucionario ruso Leon Trotsky y su asesino, el comunista catalán Ramón Mercader, y cruzados por la construcción literaria de un periodista cubano ficticio -el narrador en la obra-, reducido en la novela, por razones políticas, a la humilde condición de corrector de pruebas de una revista de veterinaria.

El hecho de que Ramón Mercader residiera en Cuba por unos cuatro años hacia finales de los años 70, donde trabajó como asesor del Ministerio del Interior[1], le sirve a Padura para establecer la conexión ficticia entre el asesino y el periodista cubano. Este encuentra a Mercader acompañado por un guardaespalda en la playa mientras pasea a sus perros a los que tanto amaba.

Usando un pseudónimo, Mercader le revela mucho de su vida al cubano pero como si estuviera hablando de un tercero y no de él mismo. Es a través de esa convención artística que Padura revela y articula su pensamiento sobre el estalinismo, su psicología y sus horrores, tanto en el ambito de la alta política como del individuo en su más fundamental condición como ser humano. En su rica exploración del mundo estalinista, Padura presenta diferentes tipos de comunistas, dejando ver cómo a la postre la individualidad persiste a pesar del peso aplastante de la ortodoxia ideológica y el terror.

Así, Padura nos presenta a un Ramón Mercader inicialmente como un soldado comprometido con el comunismo, que combate en las filas republicanas en la guerra civil española donde es reclutado por los servicios de inteligencia soviéticos. El futuro asesino de Trotsky aparece en estas páginas como un ser pensante y hasta cierto grado capaz de mantener criterios independientes. Pero sus compañeros comunistas lo callan y le informan que “el partido siempre tiene la razón (…) y si no entiendes, no importa, tienes que obedecer” (91). Kotov, su superior soviético, le deja saber que hay que limpiar al ejército republicano y deshacerse de algunos jefes incondicionales al presidente socialista Francisco Largo Caballero, y que el mismo Stalin había ordenado purgar los mandos republicanos para lograr la preeminencia comunista, tanto en el ejército como en las otras instituciones de la República (120). Es así como Padura desafía muchos de los mitos y convenciones sobre el papel del Partido Comunista en la guerra civil española, que aún predominan en Cuba y tanta influencia tuvieron en el resto de la América Latina. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El malestar de “lo político” sobre la realidad cubana (I)

04 domingo Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, ciudadanía, crítica, Eduardo del Llano, Leonardo Padura, Marlene Azor Hernández, medios, política, prensa


Por Marlene Azor Hernández

Varios amigos me han enviado el texto del excelente escritor Leonardo Padura “Yo quisiera ser Paul Auster” publicado por IPS, en el cual el escritor se queja de los periodistas que le preguntan más sobre la realidad de su país y casi nada de su profesión como escritor. Colateralmente he mantenido un intercambio con dos amigos intelectuales que residen en La Habana y en Canadá, sobre el tema que nos ocupa: la sobresaturación de lo político en los medios dentro de Cuba y el malestar de ocuparse de la política doméstica de Cuba por “la crispación” del debate, éste sin fronteras.

En este malestar hay varios asuntos que se entremezclan y como socióloga propongo un análisis del contexto que condiciona este rechazo a “lo político”.

1. La política informativa en los medios masivos de comunicación en Cuba.
2. La confusión entre los roles de la ciudadanía y el rol de los políticos profesionales.
3. La desinformación dentro del país por no contar con el acceso a Internet y carecer de medios alternativos de información no estatales.
4. La ausencia de instancias eficaces para canalizar la agregación de demandas ciudadanas.

Seguramente nuestros lectores pueden añadir otros problemas, yo propongo centrarme en los que acabo de enunciar.

La política informativa en los medios de comunicación masiva en Cuba

El bombardeo sistemático de la prensa la radio y la televisión en Cuba con el análisis de los problemas internacionales desde una única óptica, la del discurso oficial, —o si se prefiere de una manera más precisa, elaborada por el Departamento Ideológico del Comité Central del PCC—, reseña y analiza los problemas del mundo hasta el detalle con la óptica catastrófica de que el mundo está “al revés”. Los problemas que plantean existen, pero la valoración está sesgada a favor de la postura del Gobierno cubano con relación a su política interna e internacional. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Esfera oculta” contra esfera pública en cuba

02 viernes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo Arango, censura, crítica, Criterios, debate, Desideri Navarro, disidencia, esfera oculta, esfera pública, Isbel Díaz Torres, Leonardo Padura, Mario Castillo, Mario Castillo Santana, obstrucciones, Orlando Luis Pardo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, Seguridad del Estado, Temas, Yasmín S. Portales


Por Isbel Díaz Torres

En Cuba la “esfera oculta” determina irremisiblemente a la esfera pública. Ello ha quedado corroborado con el reciente boicot que los agentes de la Seguridad del Estado cubana han realizado al espacio del Centro Teórico-Cultural Criterios.

La importante revista que dirige Desiderio Navarro cumple sus cuarenta años, y lo celebró con un sazonado encuentro en su sede, radicada en el edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en 23 y 12 del Vedado capitalino.

Venciendo escollos burocráticos para entrar al país los ejemplares de la revista, el prestigioso traductor y ensayista invitó a renombrados intelectuales del patio a la presentación de la misma, y protagonizar un debate público acerca del sentido de la esfera pública en Cuba, para lo cual también invitó a todos los interesados en la temática.

Pero la invitación no era tan abierta como quizás pensó y diseñó Desiderio. A la entrada del imponente edificio del ICAIC, un nutrido grupo de policías políticos, vestidos de civil, determinaban in vivo quiénes eran dignos o no de conformar la “esfera pública de Criterios”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, consenso, crítica, Criterios, debate, democracia, Desiderio Navarro, esfera pública, intelectual, internet, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Mario Castillo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, secretismo, Yasmín S. Portales


De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

La Habana, 29 feb.- Como parte de un acercamiento a la problemática de la esfera pública en Cuba, el Centro Teórico Cultural Criterios convocó a un panel de activistas, intelectuales y académicos para debatir sobre este asunto de interés político y ciudadano, que por momentos ha constituido un tabú y aún resulta sensible para la sociedad cubana contemporánea.

Hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso de cambios económicos y sociales que encauza el actual gobierno, dijo Desiderio Navarro, coordinador de esta institución, que celebró con la cita su 40 aniversario. Por esa razón, el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales.

La mesa estuvo integrada por la bloguera y activista Yasmín S. Portales, el académico Jorge Luis Acanda, el escritor Arturo Arango, el antropólogo Mario Castillo, el politólogo Rafael Hernández, el editor Roberto Veiga y el narrador Leonardo Padura, quienes analizaron “El sentido de la esfera pública en Cuba”.

Para Acanda, resulta imprescindible tener en cuenta cuál es la percepción de la población cubana sobre “lo público”. Indicó que se suele confundir este concepto con “lo estatal”. Así, llamó a revisar los mecanismos legales que permiten la participación en este ámbito, “para que las libertades formales se conviertan en libertades reales”.

En tanto, Portales se refirió a la “esfera pública de debate en espacios digitales”, la cual “está sesgada por el limitado acceso a Internet” en el país y excesivamente politizada. Esta coyuntura provoca que la “minoría que accede a Internet y bloguea se convierte en representante de toda la sociedad”, algo que no se corresponde con el sentido de las bitácoras personales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

40 Aniversario de Criterios

03 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte, Arturo Arango, autogestión, Bauman, Bernhard Peters, censura, crítica, Criterios, cultura, debate, Desiderio Navarro, Ediciones Unión, esfera pública, intelectual, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Lotman, Mario Castillo, obstrucciones, Rafael Hernández, sociedad civil, UNEAC, Yasmín S. Portales


Por Desiderio Navarro

Presentación del número 37 de la revista y Encuentro de Criterios sobre «El sentido de la esfera pública en Cuba»

Desde el pasado domingo se encuentran en el Aeropuerto de La Habana, ocasionando ya pago de sobrestadía, los ejemplares del número 37 de la revista Criterios, uno de los más logrados de su trayectoria –nuevamente por la presencia de algunas de las más grandes figuras y grandes temas del pensamiento mundial actual.

Aun si Ediciones Unión mantuviera su negativa a firmar esta vez la solicitud de extracción aduanal establecida «por lo que puede haber dentro de esa revista», y aunque se repitieran, como en días recientes, los actos de vandalismo furtivo en la sede del Centro, allí celebraremos, el próximo 28 de febrero, el 40 aniversario del comienzo, en un lejano febrero, de la lucha de Criterios por la circulación local de lo mejor del pensamiento cultural mundial y contra el autobloqueo y el monologismo antiintelectual.

A todos aquellos que sientan que con estas cuatro décadas de publicaciones y actividades Criterios los ayudó en algo en su formación o información o trabajo, y que desearan que lo siguiera haciendo a pesar de todos los obstáculos, los invitamos a expresarlo esta única vez con su asistencia.

La celebración tendrá como centro la presentación del nuevo número de la revista, eventualmente en ausencia, y un Encuentro de Criterios sobre El sentido de la esfera pública en Cuba, con la participación de destacados y activos representantes de la misma: Jorge Luis Acanda, Arturo Arango, Mario Castillo, Rafael Hernández, Leonardo Padura y Yasmín Portales, entre otros.

Contenidos de la presente edición:

  • BERNHARD PETERS – El sentido de la esfera pública
  • ZYGMUNT BAUMAN – Mecenas — creador — conflicto: La cultura entre el Estado y el mercado
  • SUSAN BUCK-MORSS – Teorizar hoy día: La condición postsoviética
  • CHANTAL MOUFFE – La política agónica entre la ética y la política
  • OLIVER BENNETT – Sobre religión y política cultural: Notas sobre la Iglesia Católica Romana
  • EWA DOMANSKA – El “viraje performativo” en la humanística actual
  • ERIKA FISCHER-LICHTE – En camino hacia una cultura performativa
  • SVEN LÜTTICKEN – Striptease progresista: Pasado y presente de la ideología del performance
  • ELZBIETA RYBICKA – De la poética del espacio a la política del lugar: El viraje topográfico en las investigaciones literarias
  • PAUL DUNCUM – Las atracciones a la violencia y los límites de la educación
  • MARCIN RYCHLEWSKI – Rock, estilización, intertextualidad
  • IURI M. LOTMAN – La influencia en el campo cultural
Puede visitar el sitio web de Criterios aquí

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bubuscopio

24 lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beisbol, burocracia, Leonardo Padura, movimiento obrero


En una estrategia revolucionadora, el equipo de béisbol cubano Industriales suma, a los tradicionales entrenadores de bateo y pitcheo, un entrenador cultural del más alto nivel. En entrevista concedida al periodista Rafael Grillo, el famoso y multipremiado escritor Leonardo Padura reveló que fue invitado por el mismísimo Lázaro Vargas, flamante mentor del equipo azul de la capital, a acompañar a los peloteros a lo largo del venidero clásico cubano, la Serie nacional. Mucha suerte les deseamos desde el corazón de un fanático.

Otro chisme, este más feo, reveló también Padura. Resulta que la editorial española Tusquets, detentadora de los derechos de autor por El hombre que amaba los perros, autorizó la impresión de hasta 4 mil ejemplares de la más reciente novela del cubano en su país. Como el Ministerio de Cultura aprobó la inversión para la edición, todos nos quedaremos preguntándonos por qué no se tienen noticias sino de la aparición de no más que un par de centenares de volúmenes, vistos fugazmente en la pasada Feria del Libro de la Habana. Alguna pista puede encontrarse en la trama del libro, que contiene una durísima denuncia de las condiciones de implementación de políticas estalinistas draconianas en la desaparecida Unión Soviética y, en menor medida pero no menos ciertamente, en nuestro país.

Con esa situación contrasta la actitud del ministro de Cultura, Abel Prieto, en el recién concluido congreso de los trabajadores del sector. A mis artistas no me los toca nadie, es la frase con que podemos resumir su estancia que, obviamente, fue un poco más elaborada, pero igual dio idea de que los protagonistas del arte en servicio del pueblo siguen contando con la más alta consideración, aún en el proceso actual de medidas de austeridad, recortes, reducción de plantillas, etc.

Con este tema se viven cada fenómeno que son para reír y llorar. Una fábrica de zapatos en Matanzas da pérdidas, entre otras cosas, porque no tiene completa la plantilla de trabajadores. Esto es, entre los que hacen zapatos, porque en los cargos de administración, dirección, servicios, etc., no falta nadie. Todos los caciques están ahí, pero los indios están rebencudos, no quieren ir para allá, dice el Granma.

Tal vez se hayan ido a cultivar tabaco o a trabajar para el turismo. Estas son labores cuyo desempeño autoriza a adquirir un automóvil nuevo. Los ministros y funcionarios explican que fueron las directivas del último congreso del Partido, las que están siguiendo para determinar qué cubanos son importantes y pueden comprar un carro nuevo, como los artistas, los diplomáticos, los contratados en el extranjero que no sean médicos; y cuáles no, y entre estos últimos se encuentran los simples obreros y la mayoría de los campesinos. Lo más triste del caso, es que esas directivas son del Partido de los obreros y los campesinos. Lo que hay que ver.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: