• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Julio César Guanche

El drama del analista

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, debate, democracia, Haroldo Dilla Alfonso, historia, intelectualidad, Julio César Guanche, socialismo


Por Julio César Guanche

Haroldo Dilla, en un texto titulado “Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara”, ha escrito que yo, entre otros, pretendo ocupar un lugar “difuso” “entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica”. También afirma que, como parte de ello, he hecho un esfuerzo “descomunal” por “elevar a Raúl Roa a una estatura ideológica de procerato”.

Imagino que el uso de “difuso” y de “descomunal” no es celebratorio. Por mi parte, tengo cuidado de calificar otros posicionamientos políticos de “difusos”, porque es, en propiedad, una palabra difusa. Esta noción hace parte, en Cuba, de un universo de discurso descalificador que cuenta entre sus correlatos con “revisionismo” y, en el extremo, con “quintacolumnismo” y otras atrocidades que Dilla conoce bien y yo prefiero evitar. Lo de “descomunal” elijo entenderlo, con Aristóteles, como “desproporcionado”. Para este, lo desproporcionado a la visión humana —como un animal enorme— no es feo ni bello sino que solo puede apreciarse por partes.

Voy entonces por partes. La historia del pensamiento político, o sus reformulaciones disciplinares, vive de recuperaciones, desde Aristóteles a Hobbes, pasando por Leo Strauss y una lista inabarcable. Esas recuperaciones fundamentan, casi siempre, proyectos políticos que pretender colocarse en el presente. Desde ahí, no entiendo cuál es el problema con pretender recuperar a Roa, o a Chibás, o a Mañach.

Quizás el problema sea que para justificar esas recuperaciones haya que ofrecer, según Dilla, explicaciones biográficas. Habría que darlas por los niveles de “lealtad” que el sistema infligió a sus intelectuales orgánicos. Es una manera de hacerlo, pero me parece pobre desde el punto de vista intelectual. Rousseau abandonó a sus hijos y Hobbes fue el enemigo absolutista de la República inglesa de 1649. Nada de esto despierta mi admiración, pero no ha impedido sus recuperaciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, Ché, debate, Haroldo Dilla Alfonso, intelectualidad, Julio César Guanche


Por Haroldo Dilla Alfonso

Hace unos días la revista mexicana Letras Libres publicó una entrevista al recientemente fallecido dirigente cultural cubano Alfredo Guevara. En ella Guevara narra sus andanzas revolucionarias pistola en cinto, valora al marxismo y confiesa sus convicciones peyorativas acerca de la sociedad cubana. “No creo que mi pueblo valga la pena” afirmó, y como ubicado en una poltrona superior, le lanza un reto de futuro: “Creo en su potencialidad, pero no en su calidad”.

Para quienes no conocen a Alfredo Guevara, habría que explicar que se trató de un funcionario letrado –no puede catalogarse propiamente de intelectual en el sentido clásico del término- que aprovechó sus relaciones de poder y en particular su amistad con Fidel Castro, para preservar algunos espacios culturales. En ellos creó auténticas cortes de elegidos en la que dio refugio a unos puñados de intelectuales reprimidos por la intolerancia oficial y a otros tantos homosexuales marginados por la homofobia prevaleciente, siempre para sus usos y egolatrías. Su sobrevivencia como mandarín y gay oficial fue una suerte de florero en la ventana que indicaba al mundo que había normalidad intramuros.

La entrevista pudo haber sido intrascendente si la hubiéramos visto simplemente como el exabrupto desfachatado de un diletante. Pero no lo es, pues revela un drama ideológico de aquel sector de la intelectualidad cubana que pretende ocupar un lugar difuso entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba roja, Mensaje al futuro

04 miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Entrevista, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AlterCine, Aurelio Alonso, cine, cine documental, Dean Luis Reyes, Eduardo Torres Cuevas, Eliades Acosta, Esteban Morales, Eusebio Leal Spengler, Guillermo Martínez Heredia, Historia de la Revolución Cubana, Isabel Monal, Ismael Perdomo, Javier Casal, Juan Valdés Paz, Julio César Guanche, Luis Sexto, Rafael Hernández, Ramón Sánchez Parodi, Santiago Álvarez


Por Dean Luis Reyes

Tenía que ocurrir. Las versiones acerca de la Historia de la Revolución Cubana han sido, por norma general, la Historia oficial. Esto, cuando semejante relato ha existido. Una norma de mucho tiempo fue que, por lo menos en los textos de la cultura artística, pero también en los resúmenes historiográficos acerca de diversas experiencias cubanas, pareciera que todo se detuviera en 1959. Los exámenes con carácter de balance y resumen de acontecimientos sucedidos en lo adelante escasean o adquieren el carácter de summa monolítica, sin matices ni mucho menos contradicciones.

Pero decía antes que tenía que ocurrir. Ismael Perdomo, un realizador cuyo trabajo junto a Santiago Álvarez lo curtió para que, a través de la década del noventa, desarrollara su propia obra documental, lleva años inmerso en la realización de una serie de cinco horas que resume el medio siglo de experiencia socialista cubana. Cuba roja es su título y este crítico ha podido ver los dos primeros capítulos, ambos terminados, preliminarmente, en 2010. Los últimos están en fase de finalización mientras escribo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de “La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia”

13 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, democracia, izquierda, Julio Antonio Fernández Estrada, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, socialismo


Por Espacio Laical

Invitamos a una disertación del doctor Julio Antonio Fernández Estrada, quien presentará las propuestas del investigador y ensayista Julio César Guanche en su libro titulado La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia.

Después de la presentación será posible un diálogo entre los participantes.

El encuentro se efectuará en el Centro Cultural Padre Félix Varela (sede del antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio), el próximo jueves 16 de mayo, a las 4.00 de la tarde.

Puede invitar a los interesados.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Socialismo estatal: tareas de la izquierda en Cuba

13 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio García, Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, Carmelo Mesa-Lago, consenso, cooperativismo, crítica, democracia, diálogo, diáspora, ecología política, Espacio Laical, Haroldo Dilla, izquierda, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, liberal, libertad, libertario, Mario Castillo, Pedro Campos, perestroika, Ramón García Guerra, socialdemocracia, socialismo, URSS


Por Ramón García Guerra

Ernesto Che Guevara:
La palanca del interés material en el socialismo es como la lotería de Pastorita; no alcanza a iluminar a los ojos de los más ambiciosos ni a movilizar la indiferencias de los más.
Carta a José Mederos Mestre (febrero 26, 1964).

82764c4aa3ee9bdffe515d7aae3cf6c2_GenericEste texto es una aceptación al debate que motiva un artículo de Pedro Campos y Armando Chaguaceda: “La incapacidad de autocorrección del ‘socialismo estatal’ y las tareas de la izquierda” (COMPENDIO OC: abril 24, 2013). Pero antes de abrirnos al mismo, debo evitar cualquier mal entendido en relación con el contenido de mi artículo: (1) Empiezo por aclarar que este artículo no fue escrito como una crítica al artículo que Pedro Campos y Armando Chaguaceda: sino a propósito del mismo. Revelamos, más bien, nuestros puntos de encuentro con aquéllos en materia de proyecto de (nueva) sociedad. (2) Estamos muy distantes de otorgar –mientras se vincula a estos camaradas con los perestroikos de finales de la década de 1980– cualquier sentido peyorativo en la palabra. [Calificativo que endilgó el discurso oficial entonces en contra los partidarios en Cuba de aquel proceso de apertura y restructuración que sucedía en la antigua Unión Soviética.] Primero por respeto. Después, porque los motivos, principios y lógicas que adoptaron estos camaradas eran auténticos, pertinentes y eficaces en tanto respondían a una realidad en particular. (3) Haremos cierto énfasis en el modelo de economía que los socialistas democráticos en Cuba nos sugieren en dicho artículo. Los libertarios, en cambio, somos partidarios de instaurar un modelo de economía solidaria, moral-comunitaria y mutualista. Efectivamente, nada más saludable que echar adelante un debate. Comencemos por discutir el ideal democrático en Cuba hoy mismo.

Sobre la DEMOCRACIA en Cuba.

La carga de sentido que otorgan las fuerzas políticas en Cuba a esta palabra –en el debate nacional– nos obliga a hablar de ideales democráticos: que se ofrecen en la realidad en tanto discursos que habitan en paralelo sin puntos de contacto entre los mismos. [Situación de inconmensurabilidad del discurso.] Distinguimos dos epistemologías. Primero, están aquéllos que otorgan a la DEMOCRACIA un sentido instrumental[1]: liberales y estatistas. Después se hallan aquéllos que la consideran una forma de convivencia en la sociedad: socialistas democráticos y libertarios. Entre estos últimos, sin embargo, existen ciertos matices que distinguen a quiénes han dado una relativa centralidad –mayor o menor– a la misma en la vida de la sociedad. Predomina en Cuba el enfoque institucional por encima del sociológico y este déficit (cognitivo y político) legitima la adopción de una visión estatista de la sociedad.

Enfrentamos una realidad patológica en Cuba (autismo). Realidad que resulta funcional al sistema de dominación política que instauran los obreristas en la década de 1970. Situación, además, que produce y legitima la fractura de la sociedad. Entonces, el desafío de la izquierda es el de superar ese diálogo de sordos. [Aclaro, no sólo al interior de ella misma.] Tendiendo puentes, –como hacen Campos y Chaguaceda en su artículo– pero sin imposiciones a los demás.

Pregunto, ¿cómo se podría superar tal estado de cosas?

Recuperar las múltiples visiones que han aportado las ciencias sociales en las últimas cinco décadas, –desde el constructivismo (años ´60s) hasta el experiencialismo (años ´90s)– respecto de la comprensión de la sociedad, podrían dotar a la izquierda de una ontología (no-sustancialista) sobre la DEMOCRACIA: como institución y como proceso en la sociedad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El gesto de Alfredo Guevara

23 martes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio César Guanche, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo, Universidad de La Habana


Cualquier revolución es un hecho necesariamente controversial, tanto hacia “fuera” como hacia “dentro” – hacia el mundo especial que constituyen quienes la hacen. Ha de ser desmontada hoy la práctica novecentista de construir totalitarismos a partir de revoluciones…

Alfredo Guevara es también –y hoy más que nunca- una personalidad necesariamente controversial. Nunca pretendió ser de otro modo. Hace ya años pronunció en un encuentro con jóvenes creadores aquella frase tajante “Ahora lo que sí considero imprescindible, es que la sociedad cubana se libere del Estado; y que fue, va a ser y sea Sociedad”.

Esa réplica la consideramos parte de su Testamento Político (y esperamos nos perdonen tal atrevimiento) el cual fue entonces publicado por Observatorio Crítico en este blog. Hoy compartimos el testimonio del camarada Julio César Guanche, amigo y compañero de Alfredo Guevara. –OC.

Por Julio César Guanche (jcguanche@gmail.com; blog: “La cosa”)

Alfredo Guevara pasó la mayor parte de su vida con el saco sobre los hombros, en un gesto por el cual era reconocido por la mayoría de los cubanos, por dos razones declaradas: detestaba la guayabera y aborrecía la ritualidad. Cuando obligaciones protocolares le empujaron hacia la guayabera, se rebeló: “siento que solo me faltan las maracas para salir a la calle”. Obligado al saco, se lo dejó por décadas apenas sobre los hombros: parecía que el saco estaba puesto, pero tampoco terminaba de estarlo. Sin embargo, cultivaba con humor el mito sobre el origen de su gesto.

Ahora, el gesto es solo un síntoma, que acaso se explica por otras causas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Claves para leer el documento «Cuba soñada-Cuba posible-Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediat o»

24 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, ética, bloqueo, burocracia, cambio, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, Dmitri Prieto Samsónov, educación, EE.UU., elecciones, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Julio Antonio Fernández, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, Lenier González, ley Helms-Burton, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, Mario Castillo, marxismo, Miriam Herrera Jerez, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, Ovidio D'Angelo Hernández, poder, Posición Común, reforma, República, republicanismo, Roberto Veiga, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Unión Europea


Por Laboratorio Casa Cuba

El Laboratorio Casa Cuba nace luego del diálogo sostenido, en las páginas de la revista Espacio Laical, entre los juristas Julio César Guanche y Roberto Veiga González, sobre la democracia en Cuba. La gran mayoría de las personas que integran el Laboratorio han participado y dialogado en las páginas y eventos auspiciados por la revista. Los editores de Espacio Laical, con el debido consentimiento de la entidad a la que pertenece dicha publicación, han contribuido a la institucionalización del equipo, el cual opera como un grupo de trabajo cuyos condicionamientos sólo provienen de las convicciones de quienes lo integran.

Sin embargo, el Laboratorio no es un proyecto católico. Entre sus integrantes hay marxistas críticos, socialistas republicanos, anarquistas y católicos. No obstante, a los miembros del colectivo nos une el resuelto compromiso con los destinos de Cuba; un patriotismo que se concreta en la realización de la dignidad humana, en la socialización de la riqueza, en la consecución de una democracia plena, en la búsqueda del clima propicio para lograr la mayor estabilidad en el proceso de cambios que vive la nación, y por el resuelto rechazo –con base en la defensa inclaudicable de la soberanía nacional y popular de la Patria- a los mecanismos de presión y desestabilización política sobre Cuba, como son los que se sostienen sobre el andamiaje de la Ley Helms-Burton y el Bloqueo de Estados Unidos, así como la Posición Común europea.

El objetivo del Laboratorio Casa Cuba es estudiar la institucionalidad cubana y hacer sugerencias para su mejoramiento, así como socializar el estudio y el debate sobre estos temas. Está integrado, hasta ahora, por los investigadores Julio César Guanche, Julio Antonio Fernández, Dmitri Prieto, Miriam Herrera, Mario Castillo, Roberto Veiga y Lenier González. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: “La verdad no se ensaya”

21 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

cambio, Constitución, crítica, debate, democracia, intelectual, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, libro, Milena Recio, Raúl Castro, republicanismo, socialismo


Por Milena Recio

Palabras en la presentación, el 1 de marzo pasado, del último libro de Julio Cesar Guanche, La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

Como es de rigor, y en este caso aún más, tengo que comenzar explicando que estar aquí, ayudando a presentar este libro, es un regalo que me ha hecho Julio César Guanche. Y lo asumo como un regalo personal.

Es su último libro cubano antes de comenzar una nueva etapa en su vida que lo enfocará hacia el trámite de convertirse en Doctor. Y es, si me lo permiten, así lo veo, el cierre de un ciclo de este analista prolijo. No solo por las circunstancias de su propia biografía, sino porque el objeto de su análisis, el orden social cubano, experimenta una poderosa transformación de la que estará dándonos cuenta en próximas entregas.

Creo con convicción que debemos ayudar, todos cuanto tengamos noticia de la obra de Guanche, para que particularmente sus ensayos jurídico-políticos e históricos, sean cimiento de la nueva Cuba en la que al parecer estamos enfrascados en la hora actual. Es muy joven este amigo nuestro y ya acumula suficiente autoridad en este campo.

 Este libro en particular, por ser tan variopinto, por ser resumen de ensayos premiados aquí y allá, y por estar prologado por el maestro Juan Valdés Paz con un texto programático, debería ser referente ineludible para la intelligentsia cubana encomendada de segregar hacia la ciudadanía algunas de sus ideas clave sobre nuestro pasado inmediato y visiones urgentes sobre el futuro deseable.

El presidente cubano Raúl Castro hace menos de una semana ha anunciado que al finalizar la recién estrenada legislatura, el país tendrá nueva Carta Magna, o al menos una reformada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación a premiación del concurso Casa Cuba y presentación del libro «Por un consenso para la democraci a»

05 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alexis Pestano, Ariel Dacal, Armando Chaguaceda, Carlos Alzugaray, Carlos Manuel de Céspedes, Carlos Saladrigas, Centro Cultural Padre Félix Varela, concurso, consenso, debate, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, Espacio Laical, Hiram Hernández Castro, ideología, Iglesia, institucionalidad, investigación, Jorge I. Domínguez, Julio Antonio Fernández Estrada, Julio César Guanche, Lenier González, Mario Castillo, Mayra Espina Prieto, Orlando Márquez, Ovidio D´Angelo, política, Roberto Veiga González, Víctor Fowler


La revista Espacio Laical y su Laboratorio Casa Cuba desean invitarlo a la presentación del folleto titulado Por un consenso para la democracia, publicación que compila textos sobre la institucionalidad del país y sus desafíos, de autores de diversa procedencia política e ideológica. Son los casos de Julio César Guanche, Roberto Veiga González, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Jorge I. Domínguez, Julio Antonio Fernández Estrada, Dmitri Prieto Samsónov, Mario Castillo, Armando Chaguaceda, Víctor Fowler, Orlando Márquez, Ovidio D´Angelo, Alexis Pestano, Ariel Dacal y Lenier González.

La presentación de la publicación correrá a cargo del politólogo y ex-diplomático Carlos Alzugaray, la socióloga Mayra Espina, el político y empresario cubano radicado en Estados Unidos Carlos Saladrigas y el politólogo Hiram Hernández. Posteriormente el público podrá debatir con un panel integrado por algunos de los autores implicados en la compilación. Además, durante la ocasión serán entregados los premios del Concurso Casa Cuba 2012.

El encuentro será el próximo lunes 10 de septiembre de 2012, a las 4 de la tarde, en el Centro Cultural Padre Félix Varela. La entrada será libre.

Fuente: Suplemento digital No. 205 (Agosto, 2012) de la revista Espacio Laical, que puede ser vista en www.espaciolaical.net

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No tener una agenda política personal es renunciar a tener sueños

11 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativa, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Bloggers Cuba, blogs, cambio, capitalismo, Carlo Frabetti, CENESEX, Circles Robinson, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, EE.UU., Enrique Ubieta, estado de derecho, Estatismo, feminismo, foro, Género, gobernabilidad, Havana Times, homofobia, humanismo, identidad, igualdad, imperialismo, International Colloquium Debating Women Past and Present, internet, Julio César Guanche, justicia, LGBTI, liberación, manipulación, marxismo, medios, MINSAP, no violencia, Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, participación, política, Portugal, Proyecto Arcoíris, racialidad, revolución, socialismo, sociedad civil, Ted Henken, Yasmín S. Portales Machado


Entrevista a Yasmín Silvia Portales Machado, por Dmitri Prieto Samsónov

Yasmín Silvia Portales Machado

HAVANA TIMES, 9 agosto — Los lectores de HT probablemente conocieron a Yasmín por su reciente iniciativa en pro de la comunidad LGBTI de Cuba (Proyecto Arcoíris). Pero, en realidad, Yasmín es una multifacética activista y bloguera, defensora de la libertad de expresión y de los derechos femeninos y de grupos “periféricos” (disculpen, no se me ocurre un mejor calificativo) como las personas afrodescendientes o LGBTI.

Una militante social que se autodefine feminista y marxista, y firma sus correos electrónicos con la frase de Carlo Frabetti: “Engels no podría haberlo dicho más claro: la primera explotación, base de todas las demás, es la explotación de la mujer por el hombre; pero ni siquiera Marx lo escuchó.”

HT: Yasmín, inicias uno de tus últimos posts con la breve y tajante frase: “He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país”. ¿Cómo valoras la situación cubana actual en general, y en particular en torno al tema LGBTI?

YASMÍN SILVIA: Yo no te puedo decir cómo valoro “la situación cubana actual en general”, porque no la veo. La falta de transparencia a que nos acostumbraron los “amigos” del PCUS y los enemigos de Washington impiden que sepa(mos), a derechas, hacia dónde nos movemos.

Para mí este momento está, con todo, preñado de esperanza: los discursos del presidente hablan de los combates en su (nuestra) guerra soterrada con la burocracia y de que hay que escribir “despacito y buena letra”, para arreglar el Estado. Pero no sé dónde se desarrollan esos combates, ni quién va ganando -a juzgar por las noticias Trabajadores desde Bayamo y de Juventud Rebelde en Acuse de Recibo, los burócratas se anotan puntos.

No sé, en fin, a dónde vamos, solo que no me puedo quedar quieta, porque este también es mi Estado ¿no?

En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos.

HT: ¿Cómo se relaciona todo eso con el Proyecto Arcoíris, que acabas de iniciar? ¿Qué se puede hacer?

Colectivo fundador del Proyecto Arcoíris

YASMÍN SILVIA:Proyecto Arcoíris es precisamente eso: una iniciativa para reunir a personas LGBTI que coincidimos en la idea de que debemos renovar los recursos para que nuestras demandas de reconocimiento y protección frente al Estado cubano sean escuchadas. Somos activistas que, desde diversas formaciones y experiencias de vida, llegamos a asumir posiciones anticapitalistas, antipatriarcales, antidiscriminatorias y ecologistas. Desde ese perfil político asumimos nuestro diálogo con el Estado y la sociedad civil y ello marcará el modo en que nos organizamos, actuamos, proponemos.

Se puede hacer mucho, creo, a partir de ejercicios de lectura crítica, por la recuperación de la memoria histórica y en la divulgación de los elementos en las leyes actuales que consagran nuestros derechos, o al potenciar la acción solidaria en redes de profesionales de diverso tipo. Todos estos campos de acción están abiertos, son espacio natural del trabajo de las organizaciones fraternales comunitarias.

En este sentido de “alcance” Proyecto Arcoíris es solo una pequeña célula en un mar potencialmente fértil de asociaciones diversas, no es solo una iniciativa de gente con ganas de actuar, es también una invitación a la acción desde distintos referentes socio-culturales.

Jornada contra la homofobia
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: