• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Jorge Luis Alemán

Sesiona primera jornada del Foro Social Observatorio Crítico 2012-05-26

26 sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 56 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, antirracismo, ciencia política, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, Félix Guerra, filosofía, Gisela Arandia, Jorge Luis Alemán, libertario, marxismo, movimientos sociales, Pedro Campos, poesía, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante este sábado 26 de mayo, transcurrió la excitante primera jornada del Sexto Foro que convoca anualmente la Red Protagónica Observatorio Crítico. Para esta ocasión se recibió el preciado apoyo del centro comunitario La Ceiba, del municipio de Marianao en La Habana.

El Observatorio Crítico (OC) agrupa una miríada de proyectos autónomos que tienen en común la promoción de los esfuerzos de las personas para auto organizarse, en torno a ideales de izquierda, anticapitalistas, anti autoritarias, anti burocráticas, como consta en su discurso y accionar. Estos Foros anuales se convierten en el espacio de intercambio especial, de reflexión teórica e intercambio de experiencias; y no solo entre sus miembros, pues también son recibidos invitados de hondo calado intelectual de la sociedad cubana y amigos en general. Con este escrito personal no pretendo dar nada parecido a una nota oficial a nombre del OC, sino apenas trasmitir mis impresiones tras participar en el evento que culmina el domingo.

La recepción que nos dispensaron en La Ceiba hizo honor al carácter fraterno y solidario de los cubanos y cubanas. Kende (con K) haría honor a la tarea de producción artística. El salón estaba engalanado con pancartas y banderas que nos han acompañado en las actividades que se han desarrollado en distintos lugares, con consignas que subrayan el carácter del OC comprometido con el pueblo del que formamos parte, en nuestro tiempo, del lado del desposeído y contra la discriminación. Con el aporte de mucho trabajo decididamente voluntario de los activistas se habían preparado las condiciones para el evento y lo que resultó necesario pagar para algunos servicios imprescindibles, se ejecutó en el marco de la máxima transparencia y consenso democrático.

El proyecto comunitario El Trencito, de manos de Yadira y Ernesto, tendió deliciosos caminos que allanaron los recorridos que seguirían los distintos paneles y conversatorios. El desafío que le siguió dio fe de las capacidades y aportes que se pueden revelar a la vez que las personas decidimos @uto-organizar ¿nos?.

Como parte de este apartado, Jorge Luis Alemán efectuó una breve caracterización de los movimientos sociales en la actualidad, de especial interés en esta época de turbulencias, indignados, movimientos de pueblos originarios con madurez alcanzada, ocupadores de bancos en Wall Street y en fábricas argentinas, cada uno a su manera, con sus peculiaridades, por lo general rechazando los viejos esquemas de estructuras rígidas y autoritarias. Desde la Universidad de las Ciencias Informáticas, se acercaron Mayda Gil e Idalis Quiñones para relatar las emocionantes experiencias de una iniciativa de aquellos estudiantes, que no son remisos a dejar con frecuencia los informatizados laboratorios para realizar acciones de sencillo y mundano amor con personas en necesidad. La relevante intelectual Gisela Arandia abordó un tema que se consolida como pre + ocupación fundamental en nuestra Cuba actual, a saber, las carencias y necesidades de trabajar mucho más para erradicar el flagelo de la desigualdad entre las personas blancas y las negras o mestizas.

En la segunda parte de este conversatorio, Adolfo Cabrera y Miriam Real expusieron las iniciativas de promoción cultural Proyecto Talento Cubano, Garaje 19 y Misceláneo. Luis Rondón disertó sobre las redes sociales de corte LGBT en Cuba y Alien García estremeció a más de uno con un sencillo recorrido imaginario por el día de un cubano cualquiera que pudiera apoyarse en las tecnologías de telecomunicaciones para (si existieran las debidas condiciones): pagar sus cuentas de servicios básicos; reservar pasajes para visitar a sus familiares de otra provincia; comunicarse con estos por correo o SMS; enterarse del estado del tiempo o de ofertas ventajosas en alguna tienda cubana, todo ello factible sin siquiera pensar en un conflictivo cable submarino hacia ninguna parte; y termina uno con la duda sobre en qué invierte Etecsa los dineros que cobra por sus nada baratos servicios. La intervención del profesor de la Universidad de Matanzas, Harold Cárdenas, movió asimismo al acalorado debate tras exponer las vivencias del blog que fundara con un par de amigos, el conocido La Joven Cuba, cuya repercusión creciente reveló la necesidad de encarar responsabilidades nunca imaginadas por estos compañeros.

Después de la necesaria pausa para reponer energías la parte materialista que no falta en estas reuniones de intelectuales tuvo lugar un debate cuyo origen partió de esas conversaciones en las que los socios nos ponemos a filosofar y a arreglar el mundo, empezando por el país propio. Y en las que nos resistimos a aceptar pasivamente la condición que percibimos en muchos grupos de tornarse refractarios ante el abordaje de conceptos que mencionen o se relacionen claramente con el término ideología. Como incitación a hurgar en intereses y motivaciones, se elaboraron un par de preguntas que se pusieron a disposición de un panel, díganse, ¿es posible definir una concepción crítica de este término tal que pierda su cualidad antipática para la gente común?, y ¿tienen las sociedades modernas necesidad de una, o varias, ideologías? Como panelistas principales intervino el profesor Juan Valdés Paz, el poeta Félix Guerra, el teólogo de la liberación Félix Sautié, y otros dos activos pensadores y miembros del OC, Dmitri Prieto y Pedro Campos, para completar la sopa de marxistas y libertarios. Como moderador de esta sección, yo también tuve el privilegio de meter mi cuchareta al lado de estos ilustres, y podemos contar que pocas veces hemos tenido un debate tan intenso y extenso, con la animada intervención de muchos de los oyentes en intercambio fertilísimo con los panelistas, que solo se detuvo ante la imperiosa necesidad de concluir para cerrar el salón al finalizarse la jornada.

Las intervenciones ofrecidas en todos los espacios de este día, así como los de mañana, serán recogidos esperamos, deseamos para ser circulados entre todos los ya interesados y aquellos a los que logremos interesar. Surgieron asimismo importantes ideas que deben constituir motivaciones y tareas para el OC y sus amistades. El día de mañana promete ser igualmente fascinante.

1
2
3

4
6
5

7

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Del Estado de Bienestar al estado de no estar bien con el Estado. Por una reinvención solidaria y participativa del Estado

31 martes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autogestión, Boaventura de Sousa Santos, capitalismo, crítica, derechos humanos, Estado, estado de bienestar, estado de derecho, Estatismo, investigación, izquierda, Jorge Luis Alemán, liberación, libertario, sociedad civil, solidaridad


Por Jorge Luis Alemán

Más que una vanguardia que elabore el proyecto “modelo”,
más que nuevas formas de poder central y concentrado
necesitamos prácticas diferenciadas, flexibles, movimentistas,
simultáneamente locales y globales.
G
öran Therborn (1)

La conformación del Estado moderno está íntimamente ligada al surgimiento del pensamiento liberal y a la filosofía política moderna, de los cuales deriva una racionalidad instrumental centrada en el mercado capitalista, que contrapuesto al Estado monárquico, es entendida como superior a la actividad política de este. A partir de esta configuración de la realidad sociopolítica, el liberalismo, en su cuestionamiento a la autoridad despótica y supuestamente divina de la monarquía, pretendió restringir los poderes del Estado y definir una esfera privada especial, independiente de la acción de este: la sociedad civil burguesa (bürgerliche Gesellschaft).(2)

La misma tiene la necesidad de un Estado “mínimo”, capaz de asegurar las reglas del juego que garanticen el libre desenvolvimiento de la iniciativa de los individuos, por tal motivo, hará de éste y sus instituciones políticas, un mero artefacto al servicio de los intereses individuales. La ideología liberal se erige sobre una lógica antiestatista —que combina con un Estado Guardián— al servicio del mercado capitalista, a partir de la cual instituye una democracia autoritaria por y para la burguesía. En tal sentido, la sociedad civil, en el período comprendido entre los siglos XVII y XIX, es nítidamente clasista, ya que solo representa a dicha clase.

El desarrollo de la sociedad civil, durante la segunda mitad del siglo XIX, posibilitará que adentrado el siglo XX, no tenga sentido identificarla con la sociedad burguesa, ya que esta “deja de ser el ámbito de una sola clase, toda vez que ahora aparecen otras clases organizadas. En su seno brota un conflicto, que es ante todo un conflicto de clases.” (3) Al ser considerado este conflicto como legítimo, el Estado comienza a desarrollar nuevas funciones que facilitan un consenso que —lejos de eliminarlo— lo atenúa e institucionaliza.

En todo caso, estas nuevas funciones, encaminadas a asegurar un nivel de vida digno a todos los ciudadanos para lograr una aparente estabilidad social, se manifiestan como un efecto legitimador del sistema capitalista que se había mostrado incapaz en ese sentido, y al mismo tiempo, trata de paliar el efecto negativo que comportaba la alternativa socialista, en cuanto a su capacidad para viabilizar el pleno empleo, reducir la desigualdad social y posibilitar la cobertura de las necesidades básicas de la población. (4)

Estas nuevas funciones también facilitan el fomento y desarrollo de la sociedad civil, que en su relación con el Estado, forman la base del consenso democrático de las sociedades europeas —sobre todo, después dela II GuerraMundial— a partir del cual, se va a instituir el Estado de Bienestar como forma de organización socio-estatal superior al régimen anterior. (5) Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Yo he venido aquí a aprender. Entrevista a Pedro Ibarra Güell en La Habana

25 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autonomía, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, España, historia, investigación, izquierda, Jorge Luis Alemán, Laura M. Espinel, liberación, movimiento obrero, movimientos sociales, Pedro Ibarra Güell, popular, sociedad civil


Por Jorge Luis Alemán, editada por Laura M. Espinel

La presente entrevista fue realizada el jueves 13 de enero de 2011, en el Círculo Social Obrero “Otto Parellada” del municipio Playa, en el marco del IX Taller sobre Paradigmas Emancipatorios. Dado el breve tiempo con que contábamos para el encuentro, una serie de preguntas hubiesen sido demasiado engorrosas. Por esta razón consideré que el tratamiento de un grupo de ideas generales se avenía mejor con el espíritu del evento que nos convocaba. De buen agrado accedió el profesor Ibarra a compartir su sapiencia y sus consideraciones.

Los movimientos sociales en España y en el resto del continente europeo.

Yo creo que primero en España habría que decir que los nuevos movimientos sociales, o sea, el movimiento ecologista, el movimiento de mujeres, el de la paz, y algunos movimientos por otros derechos cívicos, se encuentran en cierta situación de estancamiento, vamos a decirlo así. Por distintas razones. Porque muchas de las reivindicaciones de estos movimientos históricos han sido asumidas ya por los partidos políticos. Hay que pensar que no son movimientos antisistémicos, al menos en su estrategia concreta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Observatorio Crítico, con cinco pasos de avance

30 miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, blogs, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, Cocosolo, comunidad, consenso, crítica, creación, cuentapropismo, cultura, debate, democracia, descentralización, diálogo, foro, Francisco Rodríguez Cruz, Género, HxD, internet, Ivette Ávila, izquierda, Jorge Luis Alemán, Manuel Martínez, Mario Castillo Santana, movimientos sociales, revolución, Sandra Álvarez, socialismo, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado


Luisito, Yasmín, Paquito, Sandra

La Habana, 26 mar.- La conquista de temas de género y diversidad sexual en la blogosfera cubana, la necesidad de autogestión local y los alcances de proyectos comunitarios y familiares, abrieron las sesiones del V Foro Social Observatorio Crítico, desarrollado en el patio del proyecto comunitario Coco Solo Social Club, en la periferia de esta capital.

Desde marzo del pasado año, cuando se realizó el IV Observatorio Crítico, la Red Protagónica del mismo nombre promovió las actividades, tanto individuales como conjuntas, de los diferentes proyectos ecológicos, informáticos, de participación social, feministas o de género que la integran.

Para Mario Castillo, organizador de la cita con el lema de “Crear, solidarizar, revolucionar”, este hecho distingue la labor del evento de años anteriores. En la actual edición del encuentro, que pretende “socializar y analizar las experiencias creativas y liberadoras” del país, se presentaron las experiencias de personas que trabajan voluntariamente en iniciativas locales y comunitarias.

El propio espacio donde se realiza el V Foro Social Observatorio Crítico, el patio particular de los conocidos popularmente como los Pérez en la barriada de Coco Solo en el municipio capitalino de Marianao, es la sede del proyecto cultural de la familia y amistades del dramaturgo Manuel Martínez.

A través del documental independiente “Buscando la luz”, Martínez realizó un recorrido por los objetivos del grupo de artistas que actúan y cantan en fiestas gratis, efectuadas en el enorme patio, propiedad de la familia de Martínez desde inicios del pasado siglo.

Por su parte, el investigador Jorge Luis Alemán, miembro de la Cátedra Haydée Santamaría, propuso una reflexión sobre la necesidad de descentralización en la sociedad cubana actual. Para él, este concepto implica la transferencia de poder a entidades locales pequeñas, con capacidad de autogestión.

Un mayor protagonismo de actores locales como el delegado, para hacer contratos con otros factores de la localidad como los emergentes cuentapropistas, y una amplia participación ciudadana, resultan imprescindibles para lograr la descentralización, concluyó.

En el panel “Roles de género para resistir los capitalismos”, varios activistas en este sentido y por el respeto a la diversidad sexual expusieron sus retos y vivencias como blogueros o editores de boletines electrónicos de carácter alternativo.

Los blogueros Francisco Rodríguez , Sandra Álvarez y Yasmín Silvia Portales remarcaron la importancia de la blogosfera para el activismo ciudadano, sobre todo para colocar luchas tradicionalmente marginadas como sexualidades no hetero, racialidad y género.

A su vez, Luis Rondón, miembro del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), abordó la experiencia y vicisitudes del boletín electrónico Noti G –sobre diversidad sexual-, que afronta un proceso de legalización ante las instancias cubanas reguladoras de las publicaciones periódicas.

Se mostraron detalles de acompañamientos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), con vistas a lograr un diálogo intergeneracional y una auténtica participación social, a los Talleres de Transformación Integral del Barrio y grupos espontáneos como la juventud de la periférica barriada de Buena Vista en la capital cubana. Este último consiste en el apoyo al grupo “Jóvenes al rescate de Buena Vista”, integrado por personas que persiguen recuperar las acciones de cambio comunitario y así reinsertarse socialmente.

Asimismo, la realizadora Ivette Ávila presentó varias animaciones creadas por niños y niñas, que sin ánimos competitivos, asisten a los talleres de Ávila, en el Palacio de los Pioneros del municipio capitalino de “10 de octubre”.

El V Foro Social Observatorio Crítico sesionará hasta el 27 de marzo, para continuar “creando espacios de diálogo y de polémica”, según el investigador Jorge Luis Alemán, asiduo al encuentro (2011).

Tomado de Cuba a la mano:

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: