• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Iroel Sánchez

Por qué hay ahora esta discusión sobre la revolucionariedad

17 jueves Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, Enrique Ubieta, espacio público, institucionalidad, intelectuales, internet, Iroel Sánchez, izquierda, Joven Cuba, libertad, libertad de expresión, Marino Murillo, marxismo, poder, reformas, República, represión, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociología, solidaridad


Por Rogelio M. Diaz Moreno

Sobre nuestro tablero mediático–político se ventila periódicamente esta discusión. Versa sobre qué es ser revolucionario y contempla gran apasionamiento.

Enrique Ubieta afirma que lo principal es obedecer al gobierno cubano. Este actor, argumenta, es el revolucionario mundial por excelencia que se opone al imperialismo estadounidense. [1] Similarmente, Iroel Sánchez clama que la “alternatividad” legítima es la de los medios afines al gobierno de La Habana. [2]

Los integrantes del proyecto matancero Joven Cuba entran de lleno en esta discusión. Propugnan un discurso que pretende alguna autonomía de las fosilizadas estructuras oficiales.

Se podría intentar una disección del presente debate. Indagar por su oportunidad será fundamental. Nótese que, mientras nos concentramos en ello, el sistema socio político cubano consolida sus elementos liberales. Desde las esferas del poder se ensaya con la sociedad y las aspiraciones de las sociedades consumistas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Objetivo estadounidense de cambio de régimen en Cuba cultiva su mejor aliado

22 jueves May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 5 comentarios

Etiquetas

antimperialismo, burguesía, capitalismo, corrupción, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, educación, Estado, explotación, Guillermo Rodríguez Rivera, imperialismo, intelectuales, Iroel Sánchez, izquierda, Ley de Inversión Extranjera, Marino Murillo, marxismo, nación, Observatorio Crítico, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, Zona Franca del Mariel


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En la opinión de este atrevido opinador, la política estadounidense hacia Cuba se ha caracterizado por el injerencismo. Las intenciones proclamadas de los EEUU de cambiar el régimen político cubano constituyen una violación de la soberanía de nuestro país y nuestro pueblo. Los medios empleados, desde la guerra ideológica y el chantaje económico hasta la agresión militar y terrorista, merecen el más enérgico repudio de todas las personas honradas. Algunos de ellos, incluso, han sido condenados por la Organización de Naciones Unidas, como es el caso del bloqueo o embargo económico y financiero.

En la opinión de este atrevido opinador, la política estadounidense hacia Cuba, en más de cincuenta años a partir del triunfo de la Revolución, no había tenido éxito en su principal objetivo. El gobierno cubano ha sobrevivido y convocado, con más o menos éxito, el apoyo de la ciudadanía y la solidaridad internacional ante las maniobras de Washington. En los objetivos colaterales, empero, la situación es algo diferente. Nuestro país ha tenido que sufrir unas condiciones económicas agravadas por circunstancias inéditas para ningún otro. La actitud de legítima defensa del gobierno a las agresiones exteriores se ha acompañado del enquistamiento del autoritarismo y la insuficiencia de democracia y libertades civiles. El sistema no ha sido derribado, pero tampoco puede mostrar un éxito evidente, y el torrente de emigrantes habla muy mal del resultado interno.

El principal objetivo de la política estadounidense hacia Cuba –el cambio de régimen– en opinión de este insolente opinador, pudiera estar cerca de concretarse, en un futuro cercano. No por obra del gobierno estadounidense y su política imperialista, sino gracias a la gestión del propio gobierno cubano.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hay que escuchar a Iroel Sánchez

29 martes Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, antimperialismo, antropología, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, corrupción, CTC, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, educación, Ernesto Che Guevara, espacio público, Estado, explotación, Iglesia, Iroel Sánchez, Ley de Inversión Extranjera, lineamientos, nación, Observatorio Crítico, Omar Everleny Pérez, oposición, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, Zona Franca del Mariel


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Al leer un reciente escrito del bloguero Iroel Sánchez, me vino a la mente un pensamiento un poco raro. Le encontraba sentido a lo que Sánchez decía, sus frases resonaban con cuestiones que he tratado con mis compañeros decenas de veces… Mientras más lo repasaba, más me convencía del extraño fenómeno, porque se supone que es un material donde se nos ataca, a la nueva izquierda.

Sumergido en el misterio, me vino una explicación en forma de esta imagen, insertada en la fábula “El nuevo traje del emperador”. Supongamos que haya un noble con dos dedos de frente en el famoso paseo, que necesita llamar la atención sobre el desnudo real. Nuestro noble sabe que, de anunciar él el escarnio en marcha, se meterá en problemas. Vista la situación, opta por un ingenioso si bien retorcido mecanismo y anuncia, a voz en cuello, que un tal Pepe ha venido a la plaza en camiseta.

El tal noble del cuento y el bloguero de nuestros afanes no pueden tirar al centro, porque “se queman”. Tienen que emplear parábolas, decir una cosa y sugerir otra. La única manera de reconocer alguna lógica es poner de cabeza todo el asunto.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Palabras son siempre palabras? A propósito de Iroel Sánchez, Yoani Sánchez y el ideal libertario.

01 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anarquismo, anticapitalismo, autogestión, capitalismo, Cubadebate, debate, Iroel Sánchez, izquierda, libertario, medios, política, Pupila insomne, revolución, socialismo, Yoani Sánchez


Por Julio Tang Zambrana

No tengo ningún problema con afirmar que visito el blog virtual de Cubadebate para buscar información que me permita entender los caminos que transita mi país en estos días. También visito otros que nada tienen que ver con aquel en cuanto a metodología, herramientas y finalidades en el tratamiento de la información, cosa que seguramente hace todo aquel que desea hacerse de una idea más o menos clara de las caras virtuales –lo real hay que presenciarlo personalmente- de sus intereses. Debido a estas dos de mis habituales rutinas me extrañé sobremanera cuando en una mañana reciente, acabado de levantarme de la cama, choco con la introducción a un artículo en el ya citado blog que ayudó al café y acabó de desperezarme. Cito completamente esa introducción, aparecida en la página inicial del blog, las negritas son nuestras:

Extraordinario desmontaje de las mentiras de la bloguera favorita de EEUU, realizado por el brasileño Altamiro Borges, presidente el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé. Mimada por la prensa y por los políticos, la bloguera cubana Yoani Sánchez parece ser el arquetipo del periodista independiente con un pensamiento libertario y fuerte liderazgo, experta en casi todo y de una honestidad a toda prueba. Pero un repaso a su historial, particularmente el que silencian las transnacionales mediáticas, dice otra cosa.[1]

Desconozco quién produce las introducciones a los trabajos que se publican en el blog virtual de Cubadebate, pero lógicamente las mismas deben proceder de dos fuentes: el propio sitio o el autor de las publicaciones. Según mi escasa experiencia internética, frecuentemente esas introducciones resultan pequeños extractos del cuerpo del trabajo a publicar; otras veces, como la que citamos, son especiales síntesis de los mismos, y esta es una característica del sitio del que extrajimos la presentación. Pudiera darle lo mismo a cualquiera que sea x autor o la redacción del sitio los que generen esas introducciones mas, cuando los responsables de la segunda se toman el tiempo de crearlas, siendo más fácil reproducirlas, pues es porque creen que lo vale. Y aquí es evidente que las esencias de las publicaciones dejan de llevar el cartelito de “propias de la opinión del autor y que no representan necesariamente las del sitio en que aparecen” –cuestión a nuestro ver un poco paradójica pues sino por qué aparecen en el sitio en primer lugar.

Entonces, al grano: Cubadebate genera esa introducción para presentar un trabajo aparecido en el sitio La Pupila Insomne, blog del periodista cubano Iroel Sánchez, con el título ¿Quién es Yoani Sánchez?[2], en el cual se enlistan variadas reflexiones sobre el accionar y personalidades de dicha bloguera cubana. Desde este mismo momento apuntamos que no vamos a adentrarnos en este pugilato ya rutinario desde hace algún tiempo, hacia ninguna de las dos esquinas. Lo único que nos interesa es el por qué de la aparición de la palabra libertario(a) tanto en la introducción de Cubadebate como en el trabajo de La Pupila Insomne. Este último sitio cita varias fuente para calzar sus tesis, haciendo especial énfasis en tres de ellas: un artículo del periodista brasileño Altamiro Borges[3], una entrevista concedida por Yoani al periodista francés Salim Lamrani[4] y una gacetilla del crítico literario español Ignacio Echeverria[5].  En ninguna de esas tres fuentes aparece la palabra subrayada… sólo advertimos su presencia en la introducción de Cubadebate y en el dossier de La Pupila Insomne, evidentemente en ambos casos introducida por las redacciones de ambos sitios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una polémica devenida visita presidiaria

09 martes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Comentarios desactivados en Una polémica devenida visita presidiaria

Etiquetas

Arturo Arango, autoritarismo, burocracia, cambio, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, intelectuales, Iroel Sánchez, medios, participación, política, Rafael Hernández, Rafael Rojas, revista Temas, revolución, socialismo, totalitarismo


Por Antonio José Ponte

Rafael Rojas

Siempre es buena noticia la publicación en Cuba de un autor exiliado. Mejor si ocurre en vida del autor, cuando éste sigue a disposición de sus lectores, alcanza a intervenir en la escena literaria y todavía es capaz de abundar y reescribirse. Nada mejor entonces que la participación de un autor exiliado en una polémica publicada dentro de Cuba.

En el último número de la revista Temas ha aparecido una discusión entre Rafael Rojas y Arturo Arango. Uno reside en México y el otro en La Habana. Al intercambio entre ambos, los editores decidieron agregarle un texto del funcionario Iroel Sánchez. Se trata, sin dudas, de una extraña ocasión. Sobre todo, porque la polémica, en torno al futuro de Cuba, las opciones de ese futuro y el papel de los intelectuales, resulta inocultablemente política.

Lo inusual de su publicación permitiría conjeturar que dentro de las instituciones cubanas existen nuevas normas o algo más de permisividad. Temas no circula ampliamente, pero tampoco está constreñida a lo subterráneo. Y, aunque se edita principalmente de cara al mundo académico extranjero, está lejos de ser un boletín reservado a militantes. De modo que un puñado de páginas de Rafael Rojas, autor escrupulosamente ignorado por las publicaciones nacionales desde hace 16 años, han podido llegar ahora a algunos lectores en Cuba.

A lo largo de estos 16 años la obra de Rojas se ha hecho cuantiosa en volúmenes y textos sueltos. Rafael Rojas ha recibido importantes galardones, ha formado discípulos en México y Estados Unidos. Quizás no exista en la actual literatura cubana ninguna otra obra que tienda más a un ordenamiento propio y, a cada nueva entrega, se amplíe y persista. Rafael Rojas parece casi sistemático.

Arturo Arango, escritor de una generación anterior, ha procurado despertar esa misma impresión con una breve obra ensayística. Los dos volúmenes de ensayos suyos que conozco llevan el mismo título y han sido numerados como magnates o monarcas.

De Iroel Sánchez solo pueden referirse accidentes poco literarios. Presidente del Instituto Cubano del Libro, fue destituido de ese cargo y trabaja actualmente a las órdenes de Ramiro Valdés. No obstante, el último número de Temas ha preferido titularlo editor.

Lo que sigue es un resumen de la polémica. En aras de la brevedad quedaron fuera algunas líneas de discusión, espero que no de las principales.

Arturo Arango: ‘Cuba: los intelectuales ante un futuro que ya es presente’

Arturo Arango

Hace dos números, Temas publicó este ensayo escrito a solicitud de una académica estadounidense para un volumen sobre pensamiento intelectual latinoamericano. Dispuesto a explicar el futuro político y el papel de los intelectuales camino a ese futuro, Arango hablaba principalmente de la opción política más cara a él, y del rol suyo (y de gente afín) en tanto intelectual. Tanto interés personal no resulta, de ningún modo, reprochable. Explicar es, desde Montaigne, explicarse.

Para adoptar un futuro, él ofrecía cuatro opciones tomadas de un ensayo de Desiderio Navarro: comunismo de cuartel, socialismo democrático, capitalismo de Estado (también llamado socialismo de mercado) y capitalismo neoliberal. Las tres primeras podían calificarse de socialistas. Incluso de revolucionarias, tal como reconocía Arango. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Daniel Chavarría: Nunca se persiguió a los homosexuales en Cuba
  • Recordatorio: la difamacion en Cuba es un delito
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Otro gran pensador mundial en el Centro Teórico-Cultural Criterios
  • Vigencia del capitalismo
  • El neoplattismo en los extremos
  • El doble álbum Tribu Mokoya ya está en La Habana
  • Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo
  • Pedro Pablo Oliva y la suma de todos los miedos
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 436.533 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: