Etiquetas
arte, crítica, creación, debate, diálogo, Dulce María Loynaz, estética, investigación, literatura, memoria histórica, poesía
Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte, Convocatoria, Cuba, Evento
05 miércoles Dic 2012
Etiquetas
arte, crítica, creación, debate, diálogo, Dulce María Loynaz, estética, investigación, literatura, memoria histórica, poesía
Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte, Convocatoria, Cuba, Evento
16 jueves Feb 2012
Posted Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento
inEtiquetas
Centro Cultural Padre Félix Varela, democracia, Doctrina Social de la Iglesia, Espacio Laical, filosofía, fraternidad, humanismo, Iglesia, investigación, Italia, política, religión, teología
La revista Espacio Laical desea invitarlo, el próximo día miércoles 22 de febrero, a una disertación del académico Antonio María Baggio, profesor de filosofía política en el Instituto Universitario Sophia – Loppiano (Florencia), acerca de:
La democracia según la Doctrina Social de la Iglesia
El encuentro se realizará en el Centro Cultural Padre Félix Varela (antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio) a las 3:30 de la tarde. Le invitamos a participar en la conferencia y a enriquecer el debate que se efectuará posteriormente. Por favor, pueden invitar a quienes consideren interesados.
La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso) e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja.
19 jueves Ene 2012
Posted Convocatoria, Cuba, Evento
inEtiquetas
capitalismo, clase obrera, constitución de 1940, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derecho, derechos humanos, Estatismo, historia, igualdad, imperialismo, Instituto Juan Marinello, investigación, justicia, legalidad, libertad, Lissette Pérez, memoria histórica, movimiento obrero, República, socialismo
05 lunes Dic 2011
Posted Arte, Convocatoria, Cuba, Evento
inEtiquetas
antropología, arte, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, digital, estética, Hervé Fischer, Hollywood, humanismo, Instituto Juan Marinello, interactivo, investigación, medios, movimientos sociales, multiculturalismo, participación, política, tecnología, transculturalidad
El ICIC Juan Marinello convoca a todos los interesados a participar en la conferencia
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DIGITALES SOBRE NUESTRAS SOCIEDADES: DESAFÍOS, VIRTUDES Y CARENCIAS
Fecha: Martes 6 de diciembre 2011. Hora: 10:00 am. Lugar: ICIC Juan Marinello.
HERVÉ FISCHER (París, 1941)… Es artista multimedia y filosofo. Fundador de la Ciudad de las Artes y las Nuevas Tecnologías de Montreal, del Festival Teleciencia (1990), del Café Electrónico (1995), de la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia (1997), de La alianza de Québec Ciencia para Todos (1997). Es autor de unos veinte libros entre estos: El choque digital (2001), CiberPrometeo (2002), El planeta hyper (2003), El declino del imperio hollywoodense (2004), El futuro del arte (2010). Hervé Fischer es considerado el padre del multimedia en Québec y calificado por Le Monde de «agitador de ideas interactivas» en 1996.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO
Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución.
Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 109. Email: comunicacion@icic.cult.cu
04 viernes Nov 2011
Posted Acciones, Arte, Cuba, Evento, Racialidad
inEtiquetas
activismo, afrodescendencia, antropología, arte, cotidianidad, creación, cultura, escritor, Georgina Herrera, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, literatura, Manuel Granados, marginalidad, Mario Castillo Santana, memoria histórica, novela, popular, racialidad, revolución, socialismo, sociedad civil, Tato Quiñones, transculturalidad
Instituto Cubano de Antropología / Jornada por el Año Internacional de los Afrodescendientes
Afrodescendencia, creación literaria y revolución: “…el tiempo roto” de Manolo Granados
En lo que se definió como la novela de la revolución cubana, la voz narrativa de Manolo Granados no ha sido conceptuada como tal. Obra olvidada, desigual, pero única, donde la revolución de 1959 se nos muestra desde la óptica de un negro camagüeyano acosado por los prejuicios raciales, la sobrevivencia cotidiana y la búsqueda de un lugar dentro de la lucha antibatistiana y en el nuevo orden social.
Rescatar del olvido la obra y el recuerdo de Manolo Granados es un acto de justicia, pero también de ensanchamiento de nuestra sensibilidad estética y social.
Panelistas:
Georgina Herrera Recuerdos personales de la juventud
Tato Quiñones: Mi socio Manolo
Mario Castillo: En busca del rebelde negro: Julián en “Adire y el tiempo roto”
Lugar: Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203 e/ Habana y Aguiar)
Miércoles, 9 de noviembre, 11:00 a.m.
25 domingo Sep 2011
Etiquetas
anexionismo, antropología, cambio, Chile, comunidad, crítica, crisis, debate, demografía, estadística, Estado de SATS, estrategia, investigación, migración, Oficina Nacional de Estadísticas, ONU, población, política, pronóstico, reforma
Por Jorge Calaforra
Quisiera compartir con ustedes algunos datos presentados en la última revisión de la ONU sobre demografía.
Me concentraré en los datos referentes a Cuba pero también haré una comparación de la situación de Cuba con la de Chile.
El siguiente gráfico muestra la población de Cuba desde el 1950 y los pronósticos hasta el año 2100. Las curvas muestran cuatro variantes; los datos de la oficina nacional de estadística ONE, se comportan de acuerdo a la variante media, y hasta ahora, no hay nada que indique que la situación de la población cubana se desarrolle de acuerdo al caso más optimista. Todo lo contrario, ya es casi un hecho que la población cubana disminuirá en términos absolutos. La pregunta es ¿en cuánto?
El nivel de emigración de la población, sobre todo joven, el bajo índice de fecundidad, las difíciles condiciones de vida, de viviendas y de solvencia económica de la población cubana, y la insuficiencia de los cambios realizados por el gobierno, hacen pensar que nos desarrollaremos de acuerdo a la peor variante. Hasta el periódico “Granma”, siempre optimista y convencido de las políticas trazadas son correctas, pronostica una población de 7,6 millones de habitantes en el 2083. O sea, una cifra por debajo del valor de la curva de los pronósticos a fecundidad constante.
En la variante más pesimista presentada por la ONU, se pronostica que Cuba tendrá 3,9 millones de habitantes en el 2100. Y me temo que, mientras más el gobierno insista en perfeccionar el actual modelo económico, más probabilidades habrá de lograr esa cifra.
Y esto es solo una parte de las malas noticias. La edad mediana de la población (que actualmente 38,51 años) alcanzará el valor de 53 años en el 2055. En este año Cuba estará más envejecida que Japón, Corea, Polonia y que Hong Kong. Solo Bosnia y Herzegovina tendrá una edad mediana superior.
Según los pronósticos, para el 2080, esta edad mediana decrecerá, pero en menos grado que en otros países y seremos el país más envejecido del planeta. Como comparación, puedo mencionar que para esa fecha la edad mediana de la población de Estados Unidos será aproximadamente 42 años.
Desgraciadamente continuamos con las malas noticias. La siguiente tabla nos muestra como se comportarán los índices de dependencia, que ya muestran en el presente que son insostenibles:
Relación de dependencia (pers. 0-14 años a 20-64) | Relación de dependencia
(pers. 65+ a 20-64) |
Relación de dependencia total (0-14 y 65+ a 20-64) | |
2010 | 33 | 20 | 60 |
2055 | 30 | 65 | 100 |
2070 | 39 | 71 | 108 |
2100 | 40 | 64 | 105 |
La solución económica para poder mantener a estas personas hay que sentarlas ya, sino nos veremos suplicando la ayuda de fundaciones y de otras naciones, o nuestros ancianos morirán desamparados.
He comparado también la tasa de migración por mil habitantes. El promedio quinquenal de la emigración cubana aumenta sistemáticamente desde el 1980, y actualmente es por lo menos el doble de lo que fue la de Chile en los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet. Vemos también como el flujo de inmigrantes se invirtió y los chilenos comenzaron a regresar a Chile, tan pronto terminó la dictadura.
(En el grafico la fecha representa el promedio de la tasa anual de emigración por mil habitantes en periodo hasta ese año, por ejemplo 1965 representa el promedio: 1960 – 1965)
Se espera que Chile tenga sobre los 17 ,illones de habitantes en el 2100, mientras que Cuba, solo sobre los 4 millones. Para poder revertir la catástrofe demográfica cubana, e impedir al amuerte de la nación, necesitamos además reconstruir todo el capital humano y económico del país. Tarea nada fácil, e incluso imposible si el gobierno no comienza a hacer verdaderos cambios para permitir el desarrollo del país y si no trabajamos para que Cuba sea un estado de derecho y poder ofrecer un futuro a los jovenes.
Hay que tomar decisiones que tengan un beneficio para las próximas generaciones. Las políticas demográficas necesitan ser trazadas a largo plazo. Y las consecuencias de las desiciones tomadas al principio de los 60, la estamos pagando hoy.
Si seguimos como vamos, en el 2150, el presidente norteamericano de turno llegará a La Habana, izará la bandera norteamericana, nombrará un gobernador y dirigirá unas palabras de agradecimiento a la Revolución Cubana.
…. y un grupo de ancianos aplaudirá, y alguno que otro susurrará: ¡Nos salvamos!
Bibliografía
ONE: Panorama demográfico de Cuba 2010
ONE: Proyecciones de la población cubana 2010 – 2030
UN: World population prospects: revision 2010
Chile: Proyecciones y Estimaciones de población Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – CEPAL – Publicación decenal.