• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: intelectual

No soy indiferente a la suerte de mi pueblo

01 sábado Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Entrevista, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

1994, Antonio Álvarez Gil, autoritarismo, crisis, diáspora, emigración, escritores, exilio, intelectual, Isbel Díaz Torres, literatura, novela, poesía, Premio Vargas Llosa, Suecia, URSS


Isbel Díaz Torres entrevista a Antonio Álvarez Gil

Antonio Álvarez Gil al recibir en 2009 el Premio Vargas Llosa de Novela (Murcia, España) por su obra "Perdido en Buenos Aires"

Antonio Álvarez Gil al recibir en 2009 el Premio Vargas Llosa de Novela (Murcia, España) por su obra «Perdido en Buenos Aires»

Antonio Álvarez Gil es un multipremiado escritor cubano residente en Suecia. Tuve la suerte de conocerlo cuando yo era apenas un niño, aunque en realidad sabía más de su hija, a quien tenía de vecina, dibujaba primorosamente, y con quien aprendí algunas palabras rusas.

Lo cierto es que desde que obtuvo en Cuba el codiciado Premio David 1983, con su libro de cuentos “Una muchacha en el andén”, hasta el reciente internacional Premio Vargas Llosa 2009 por su novela “Perdido en Buenos Aires”, Álvarez Gil ha recorrido países, climas y circunstancias políticas diversas.

Durante su última visita a la isla pude conversar con el escritor, ahora de 66 años, y lo invité a compartir parte de sus consideraciones sobre la realidad nacional, la literatura, y su condición de miembro de la amplísima diáspora cubana.

IDT: Te fuiste de Cuba en 1994, un año crítico. El discurso oficial siempre hace énfasis en que la emigración cubana está determinada por problemas económicos más que políticos ¿Determinó el “período especial” tu resolución de asentarte fuera del país?

AAG: Está claro que aquellos fueron tiempos muy duros, en los que se pasaba mucho trabajo para llevar algo de comer a casa. Sin embargo, no podría afirmar que esa fue la causa exclusiva de mi marcha de Cuba. Desde hacía tiempo yo me sentía decepcionado con el régimen totalitario que imperaba (y todavía impera) en Cuba, con las políticas del gobierno en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Y cuando comprendí que no podría cambiar el país, decidí cambiar de país. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre los intelectuales

22 viernes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antintelectualismo, debate, Enzo Traverso, filosofía, guerra fría, ideología, intelectual, Kronstadt, Octavio Rodríguez Araujo, participación, poder, socialismo


Por Octavio Rodríguez Araujo

Mi amigo Enzo Traverso, politólogo ahora profesor en la Universidad Cornell, me ha enviado su muy reciente libro, titulado Où sont passés les intellectuels? ( ¿Dónde están los intelectuales?), una larga entrevista que le hizo Régis Meyran, en Editions Textuel, Paris, 2013.

La importancia del libro, sugerida desde su título, amerita un artículo en el que tomaré algunas de sus ideas incluso con el riesgo de no serles fiel.

Para él (y para mí) la noción de intelectual en el siglo XX es inseparable de un compromiso político. Un intelectual cuestiona el poder, refuta el discurso dominante, provoca discordias e introduce puntos de vista críticos. Para Traverso la figura del intelectual contemporáneo apareció con el caso Dreyfus, ya que éste remitió a la república, a la justicia, a los derechos del hombre y al antisemitismo. Los precursores, sin embargo, vienen de muy atrás, de los filósofos y los hombres de letras, pero Zola, el autor de Yo acuso, fue un paradigma del intelectual como lo concebimos, y no como un diletante, por culto que sea, desprendido de su realidad y sin compromiso con ésta. Pero no siempre fue así; el papel del intelectual ha cambiado con el tiempo, y también con las circunstancias de su desenvolvimiento.

En algunos países, Francia por ejemplo –resumo–, el pensamiento científico y el intelectual no encontraron diferencia sustancial a finales del siglo XIX, en cambio en Alemania las diferencias entre el sabio y el intelectual eran evidentes, y ahí estaba Max Weber para comprobarlo en su librito El sabio y el político. En Alemania el sabio era incorporado al aparato del Estado, encarnaba la ciencia y el orden, y la universidad era el bastión del nacionalismo. El intelectual, en cambio, estaba fuera de las universidades, que eran los lugares de formación de las elites y las custodias de la cultura conservadora. Esto cambió con el desarrollo industrial y cultural y con las universidades de masas. Pero también dependió de la orientación dominante de los regímenes políticos. En los países gobernados por los fascistas se desarrolló el antintelectualismo y Traverso cita el ejemplo de Goebbels el 1º de mayo de 1933 cuando organizó una hoguera de libros, frente a la Universidad Humboldt, al tiempo en que decía en su discurso que ya había terminado la era de la intelectualidad. Era un régimen totalitario y en los totalitarismos los intelectuales críticos e independientes no han sido bien vistos, sino más bien excluidos y reprimidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: “La verdad no se ensaya”

21 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

cambio, Constitución, crítica, debate, democracia, intelectual, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, libro, Milena Recio, Raúl Castro, republicanismo, socialismo


Por Milena Recio

Palabras en la presentación, el 1 de marzo pasado, del último libro de Julio Cesar Guanche, La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

Como es de rigor, y en este caso aún más, tengo que comenzar explicando que estar aquí, ayudando a presentar este libro, es un regalo que me ha hecho Julio César Guanche. Y lo asumo como un regalo personal.

Es su último libro cubano antes de comenzar una nueva etapa en su vida que lo enfocará hacia el trámite de convertirse en Doctor. Y es, si me lo permiten, así lo veo, el cierre de un ciclo de este analista prolijo. No solo por las circunstancias de su propia biografía, sino porque el objeto de su análisis, el orden social cubano, experimenta una poderosa transformación de la que estará dándonos cuenta en próximas entregas.

Creo con convicción que debemos ayudar, todos cuanto tengamos noticia de la obra de Guanche, para que particularmente sus ensayos jurídico-políticos e históricos, sean cimiento de la nueva Cuba en la que al parecer estamos enfrascados en la hora actual. Es muy joven este amigo nuestro y ya acumula suficiente autoridad en este campo.

 Este libro en particular, por ser tan variopinto, por ser resumen de ensayos premiados aquí y allá, y por estar prologado por el maestro Juan Valdés Paz con un texto programático, debería ser referente ineludible para la intelligentsia cubana encomendada de segregar hacia la ciudadanía algunas de sus ideas clave sobre nuestro pasado inmediato y visiones urgentes sobre el futuro deseable.

El presidente cubano Raúl Castro hace menos de una semana ha anunciado que al finalizar la recién estrenada legislatura, el país tendrá nueva Carta Magna, o al menos una reformada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A 60 años de la muerte de Stalin (5/3/1953)

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, cambio, carisma, crisis, delito político, democracia, Estatismo, genocidio, historia, Hugo Chávez, intelectual, izquierda, líder, Le Monde, memoria histórica, muerte, opinión pública, partido, PravMir, Rusia, socialismo, Stalin, totalitarismo, URSS, Vladimir Putin


El fallecimiento del presidente Hugo Chávez opacó el interés mediático en torno a otra muerte, ocurrida en igual fecha: la de Iósif (José) Stalin. Sin embargo -según el portal noticioso ruso NewsRu.com– el Partido Comunista de la Federación Rusa en su sitio web incluso estableció un paralelismo favorable entre ambos líderes, homologándolos en su antimperialismo y logros liberadores… También vimos en TeleSur a algunxs venezolanxs que comparaban al comandante bolivariano con el fatídico Generalísimo de la URSS…

La izquierda de hoy está ante el reto de promover institucionalidades exentas de autoritarismos y ancladas en la capacidad auto-gestora de cada ser humano. Publicamos algunas miradas sobre la figura de Stalin y su actual percepción en Rusia. Porque es esencial hoy una retoma crítica de la accidentada historia de los intentos de “socialismo del siglo XX” – para que el horror no se repita.

Stalin y Lenin, 1919

Hoy la mitad de los habitantes de Rusia consideran que el “Padre de los Pueblos” Iósif Stalin es líder indiscutible entre los héroes nacionales, constata Le Monde en su editorial Stalin: fantasma ubicuo, con un suplemento especial dedicado a las víctimas de las represiones estalinianas. Según el periódico francés: “Después de la llegada de Vladimir Putin al Kremlin, Stalin nuevamente se convirtió en héroe de leyenda, vencedor del nazismo y ´constructor de la sociedad más justa del mundo y de una gran potencia industrial´, según establece uno de los principales textos escolares de Rusia. Nada o casi nada se menciona de los asesinatos llevados a cabo por la policía política, de cuya ancestralidad en su propia carrera se enorgullece tanto el actual Presidente”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Títulos en venta en el ICIC Juan Marinello

27 miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura, Feria del Libro, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, intelectual, Juan Marinello, lectura, libro


No.

Título

Autores

Precio (MN)

La revista Casa de las Américas: un proyecto continental. Ambrosio Fornet y Luisa Campuzano

5.00

El signo y la letra. Rafael Acosta de Arriba

10.00

Antonio Gramsci. Biografía. Ruggero Giacomini

7.00

El juego de mi vida. Vicente Revuelta en escena. Esther Suárez Durán

10.00

Vida de Antonio Gramsci. Giuseppe Fiori

15.00

García Lorca y Cuba: Todas las aguas. Urbano Martínez Carmenate

10.00

Globalización del terror. Amenaza bioterrorista. John Saxe- Fernández y Gian Carlo Delgado-Ramos

5.00

Los cuentos cantados en Cuba. Martha Esquenazi Pérez

10.00

Identidad cultural e investigación. Maritza García Alonso

10.00

Cuba y sus pueblos: Censos y mapas. Siglos XVIII y XIX. Carlos Venegas Fornias

4.00

Mariátegui. Colectivo de autores

10.00

Hablar de Gramsci. Colectivo de autores

10.00

Cronología del teatro dramático habanero (1936-1960). Jorge Antonio González Bermúdez.

15.00

Cultura, Sociedad y Cooperación Ensayos sobre la sociedad civil del Gran Caribe. Coord.inadores: Antonio Gaztambide-Geigel y Rafael Hernández

5.00

Biblioteca francesa de Lezama Lima. Carmen Suárez León

5.00

Traspasos de La Edad de Oro. Félix Flores Varona

10.00

Juzgar a primera vista. Luis Amado Blanco

15.00

Cada tiempo trae una faena. Epistolario de Juan Marinello 1923-1940 (2 tomos). Ana Suárez Díaz

25.00

(cada tomo)

Sin urna de cristal.

 

Compilador: Rafael Hernández

7.00

Marx en su (Tercer) Mundo. Néstor Kohan

12.00

¿Otro mundo es posible? Giulio Girardi

1.00 Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desarrollo local… ¿endógeno, autónomo, liberador?

22 jueves Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

élite, crítica, debate, desarrollismo, intelectual, Ramón García Guerra, Sociedad Económica de Amigos del País


Por Ramón García Guerra

Las luchas sociales están golpeando la puerta de la Academia y ésta trata de acomodarse a los nuevos tiempos. Participamos del taller: “El desarrollo local en Cuba: Potencialidades y desafíos”, que realizó en esta capital la Sociedad Económica de Amigos del País –teniendo por sede al Instituto de Literatura y Lingüística– los días 15 y 16 de noviembre de 2012. Este artículo se dedica a problematizar la actitud de la Academia frente a la actualización en Cuba del modelo de sociedad.

Patética es la Academia.

Quienes hoy presiden esta Sociedad, –según la confesión de parte– sienten ser herederos de aquella élite sacarocrática (criolla, ilustrada, colonial) que trató de modernizar el país a partir del liberalismo de la época. [¿Explica esto la adhesión de la vetusta Academia a la política del PC cubano? En su charla de introducción el doctor Julio García Oliveras trazó un silogismo laxo que integró: reforma política, modelo económico y desarrollo local en una ecuación. Convirtiendo en puerto de destino a este último.] ¡Sueñan ellos con ser mentores de un cambio en el país, para traer de vueltas a la Sociedad las glorias del pasado!

Debemos dejar morir en paz a estos muertos.

Esta élite letrada fue un fruto del Siglo de las Luces en la colonia. En tal sentido el régimen esclavista sería el resultado de su proyecto de sociedad. Ciertamente, nunca antes ni después una clase dirigente en Cuba fue capaz de realizar algo así en la Isla. Pero su éxito le condujo a un fiasco. La falta de confianza en la masa hacedora y silenciosa hace que la Ciudad Letrada se entregue al culto estatista. Defender en estos términos el desarrollo de la localidad –no endógeno– resulta una actitud congruente con la visión liberal-burguesa que asume el PC cubano al distinguir entre economía estratégica y economía ordinaria. La tarea que se adjudica la Academia sería la de hacer el trabajo sucio. Esto es, ordenar el gallinero… allá abajo. Dejando las manos libres al poder. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

Contra el (auto) Bloqueo

06 martes Nov 2012

Etiquetas

arte, bloqueo, crítica, intelectual, Tonel


Tonel. El bloqueo, 1989. Instalación. Foto: Grandal.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte, Cuba, Política, Uncategorized

≈ 19 comentarios

El sentido de la esfera pública en Cuba

16 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Criterios, debate, esfera pública, Granma, intelectual, Jorge Luis Acanda González, medios, PCC, prensa, socialismo, UJC


Por Jorge Luis Acanda González

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

Ya se ha vuelto un lugar común, cuando un miembro de un panel hace su intervención, iniciarla agradeciendo al convocante del mismo la invitación a participar. Yo no voy  a faltar a esa costumbre, no sólo porque la considero sana y expresión de un elemental deber de cortesía, sino porque, además, considero que tengo todavía dos razones más para agradecerle: la primera, por la elección del tema, que es asaz pertinente en el actual momento histórico que vivimos en el mundo en general y en Cuba en específico. La segunda, y no por eso menos importante, por haber colocado en el tema de este debate, la palabra “sentido”. El sentido de la esfera pública cubana es el tema colocado por Desiderio para convocarnos. Es evidente que al llamarnos para reflexionar sobre lo público lo que se espera que hagamos sea una valoración. Y valorar significa confrontar. Confrontar la realidad, lo que es, con un modelo ideal de lo que debe ser para, a partir de esa confrontación o comparación, establecer lo que falta o lo que sobra, lo que está mal o lo que está bien. Y justamente el concepto de “sentido de la esfera pública” será el que, en mi opinión, permitirá encauzar esta discusión en un sentido adecuado, si le agregamos el complemento de “en Cuba”. Lo primero será establecer cuál ha de ser el sentido que, en mi opinión, ha de tener la esfera pública en mi país, para a partir de ahí, argumentar la valoración que se haga de la misma. Y mi país es, para mi alegría, uno que lleva medio siglo proclamando su intención de ser un país socialista. Por lo tanto, las valoraciones que voy a presentar aquí tienen sobre la esfera de lo público en Cuba tienen como punto de partida y fundamento el proyecto socialista.

¿Qué vamos a entender por socialismo? Parece una pregunta fácil de responder en este país, después de casi cinco décadas empeñados en esa tarea. Pero aunque nos pueda parecer descorazonador, no es así. Es evidente que la interpretación de lo que pueda ser el socialismo depende en buena medida de la interpretación que se tenga sobre el capitalismo. El socialismo no se define tan sólo por oposición al capitalismo, pero está claro que se ve a sí mismo como una superación de aquel. ¿Superación en cuál sentido? Sobre ambos temas – el capitalismo y el socialismo – han existido dos interpretaciones esencialmente diferentes. Una concepción, que lamentablemente es la que más se extendió y fue la predominante en aquello que se llamó “campo socialista” y “movimiento comunista internacional”, entendió al capitalismo y al socialismo en términos chatamente economicistas. Se asumió acríticamente el concepto mismo de producción sólo como producción de cosas materiales, algo característico de la ideología burguesa. La inconformidad con respecto al capitalismo se limitaba a ser, esencialmente, una cuestión de distribución. Se le rechazaba por implicar una distribución desigual e injusta de la riqueza producida. Así, el socialismo significaría una reestructuración en la esfera de la propiedad jurídica de los medios de producción y en la esfera de la distribución. La “expropiación de los expropiadores” conduciría a la estatalización de los medios de producción. Se destruiría el viejo Estado burgués para construir un nuevo Estado proletario que jugaría el papel de único sujeto de esa reestructuración social. La magnitud de la tarea y los lastres objetivos que milenios de explotación había creado en las clases más desfavorecidas, hacían necesaria la concentración del poder en manos de una vanguardia, o grupo político profesional para lograr, de modo forzado y acelerado, transformaciones estructurales profundas que permitieran eliminar las desigualdades en la distribución y, además, para aumentar la producción con el fin de lograr cuotas mayores de distribución. Si la clave residía en producir más y distribuir mejor, era razonable entender el socialismo como la conjunción de los mecanismos de producción de la riqueza material heredados del capitalismo con mecanismos de distribución nuevos en tanto más justos. Está claro que, desde esa concepción, no podía haber ninguna receptividad no ya para concebir, sino ni siquiera para discutir la importancia de cosas tales como la sociedad civil o la esfera pública para la construcción del socialismo. Tan anti-natural simbiosis de un sistema de producción basado en la lógica de la acumulación de valor con un sistema de distribución basado en principios de justicia y humanismo sólo podía conducir, como condujo, al retorno al capitalismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revista de la UNEAC llama “a singar”

28 miércoles Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Humor, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, Baby Lores, chupi chupi, crítica, Dmitri Prieto Samsónov, intelectual, Jesús David Curbelo, literatura, música, obsceno, Osmany García, Pietro Aretino, poesía, popular, pornografía, reguetón, Revista UNION, traducción


Por Dmitri Prieto Samsónov

Pietro Aretino en Wikipedia

Pietro Aretino en Wikipedia

“Singuemos, alma mía, a singar presto// porque para singar hemos nacido…”, sentencia la revista UNIÓN de la UNEAC en la página 31 de su representativo número 69 (¡parece que la combinación de cifras no es nada casual!), en voz del poeta renacentista italiano Pietro Aretino.

Quizás pueda pensarse inoportuno sacar a colación un número de la revista que lleva meses circulando por las librerías y estanquillos de Cuba; pero es justamente ahora cuando impera el debate en torno al reguetón y los conceptos de lo obsceno se hacen cada vez más difíciles de defender o interpelar.

Pietro Aretino (1492-1556) es autor de los “Sonetos lujuriosos sobre los XVI modos” cuya magistral traducción del cubano también poeta, investigador y ensayista Jesús David Curbelo estrenó la revista, acompañada de fotografías eróticas de Erick Coll.

En su poesía, el Aretino también asume posturas alternativas en materia de género: sugerencias como “Mete un dedo en mi culo, papacito” y “no es hombre quien no bugarronea” convergen con enfoques más tradicionalistas.

Mientras los adictos al reguetón polemizan alrededor de la suspensión del video-clip “Chupi-Chupi” del premio de popularidad del concurso cubano Lucas, los lectores de Unión podemos enterarnos que Pietro Aretino también escribía una copiosa obra sacra, como Passione dei Gesú.

No podemos negar, sin embargo, que también del lado de los reguetoneros tenemos verdaderas piezas de misticismo seglar, como el cántico de devoción “Creo”, de Baby Lores.

“Chupi-Chupi” –obra del cubano Osmani García- es como una enciclopedia de la lujuria moderna, adicta al consumo y a lo que en Cuba se llama especulación (ostentación conspicua a lo Veblen). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Centro de Estudios Martianos: ni “filtro” ni oficialista

03 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Centro de Estudios Martianos, crítica, debate, historia, intelectual, José Martí, Miguel Arencibia Daupés, oficialista, Pedro Pablo Rodríguez


Réplica al texto “Cuba.—Campañas mediáticas y dobles raseros”, del compañero Miguel Arencibia Daupés, publicado incialmente en nuestro blog y posteriormente socializado a través de nuestro boletín digital COMPENDIO OC.

Por Pedro Pablo Rodríguez

No conozco a Miguel Arencibia Daupés, autor del texto titulado “Cuba.—Campañas mediáticas y dobles raseros”, incluido en el número de hoy, 1º de marzo, en el Observatorio Crítico Compendio OC, publicación digital que se puede localizar en la dirección electrónica https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/.

En ese escrito se afirma textualmente lo que copio abajo, en lo cual discrepo absolutamente de su afirmación falsa y descalificadora respecto al Centro de Estudios Martianos.

“El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, así como el Centro de Estudio Martianos son algunos ejemplos de “filtros” para evitar el apropiado saber de las gentes, y darles solo lo que se estime conveniente. En Cuba, la información no canalizada por los medios oficialistas y la posibilidad de arribar a conclusiones personales a partir de ella son cuestiones consideradas peligrosamente subversivas.”

He estado vinculado al Centro de Estudios Martianos desde su fundación en 1977, y trabajo en él desde finales de 1990. No sé en qué argumentos sustenta dicho autor semejante apreciación sobre esta institución académica, puesto que no los señala. Sólo quiero decirle que el prestigio de este Centro dentro y fuera de Cuba, además de su casi dos centenares de publicaciones, que incluyen numerosas impresiones de los escritos de Martí, particularmente de la edición crítica de sus Obras completas, y de la variada y extensa participación en la vida intelectual de sus investigadores, se sustenta en un criterio rigurosa y fielmente seguido todos estos años, al menos como me consta desde que trabajo allí: ni los sucesivos directivos de la institución ni uno solo de sus investigadores jamás han “filtrado” la posibilidad del conocimiento directo de la obra del Maestro ni tampoco han impedido la circulación de puntos de vista en torno a su obra con la que algunos o muchos hayamos podido diferir.

Más aún, el Centro ha propiciado serios y frecuentes debates de cubanos y extranjeros acerca de diversas aristas del pensamiento martiano y nunca ha impedido la expresión de criterios en eventos académicos, publicaciones científicas y publicaciones periódicas de corte periodístico y cultural, ni la libre elección y exposición de temas para el trabajo académico de institución o estudioso alguno del país.

Quienes hayan seguido de cerca las publicaciones y actividades científicas de la institución saben que en más de un punto hay apreciaciones diferentes entre los propios miembros del colectivo, quienes así lo han expuesto. Y si se comparten algunas perspectivas, darlas a conocer explícita o implícitamente es tan lícito como discrepar de ellas. Y, desde luego, cada persona, cada investigador tiene el derecho de plantear lo que a su juicio estime conveniente para que sea socialmente conocido. Nadie, ni rama alguna del estado cubano, ni personalidad alguna de la política cubana ha impuesto alguna visión “oficialista” a los investigadores del Centro de Estudios Martianos, ni esta institución ni sus investigadores nos hemos arrogado derecho alguno de brindar tal visión “oficialista” acerca del Maestro, lo cual tampoco excluye, obviamente el derecho de que cada uno de esos investigadores sostenga y difunda su propia mirada, que al parecer le resultan intolerables a Arencibia Daupés.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: