• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ICAIC

¿Por qué no puede hablarse de la Ley de Cine en los medios de difusión cubanos?

10 Viernes Abr 2015

Posted by malangamalanga in Debate

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, cine, debate, ICAIC, Ley de Cine, medios, televisión


Por Dean Luis Reyes

Hace unas semanas, el programa de Cubavisión “Mediodía en TV” invitó a un
par de jóvenes estudiantes del Instituto Superior de Arte a promover allí
algunas de las actividades organizadas como parte del Festival de las
Artes que esa institución organiza cada año. Entre ellos, una muchacha
comentó algunos de los detalles del Festival Imago, certamen de la
Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA).

Además de la habitual competencia de ficción, documental y otras
especialidades, la invitada hizo referencia a los paneles con
especialistas dedicados a temas necesarios para la formación de esos
estudiantes. Uno de ellos: “Vamos a discutir sobre la Ley de Cine”. Marino
Luzardo, por mucho uno de los más profesionales presentadores de la
televisión cubana, que hasta el momento lucía distraído por tantos
detalles, saltó: “¿Cómo? ¿Ley de Cine?”. La muchacha ofreció detalles. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Realizadores se movilizan frente a un estudio que transformará el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Ci nematográficos.

09 Jueves May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, audiovisual, auogestión, autoritarismo, burocracia, cambio, cine, crítica, debate, Estatismo, ICAIC


La Habana, 6 may.- Cineastas de tres generaciones exigieron participar en la reestructuración que vive el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y cambios urgentes en las formas de producción y distribución del cine hecho en el país. La polémica se encendió con una carta sobre el tema circulada en abril pasado bajo la firma del realizador Kike Álvarez y tuvo su clímax en una reunión de cerca de 70 personas del audiovisual cubano, realizada el pasado 4 de mayo, en el capitalino centro cultural Fresa y Chocolate.

Reunión

"No sabemos qué va a pasar", dijo el cineasta cubano Fernando Pérez, que lideró junto a Álvarez el "encuentro espontáneo", como el mismo calificó la asamblea. El director de películas cubanas emblemáticas, como "Clandestinos" (1987) o "Suite Habana" (2003), confesó que "lo que más nos conmina a estar aquí es la falta de información y participación" en los proyectos de cambios en la institución estatal rectora de la producción y comercialización del cine cubano.

La cineasta Rebeca Chávez insistió que saben "por rumores" del "mandato de reformular el ICAIC", como parte de las reformas económicas que vive Cuba desde 2008.

Los rumores sobre un estudio para transformar el instituto cinematográfico y la suerte del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana tras la muerte en abril pasado de su presidente, Alfredo Guevara, pusieron en alerta al movimiento cinematográfico cubano, trascendió en la reunión. En ese sentido, la vicepresidenta del ICAIC, Susana Molina, confirmó que existe una comisión creada por Miguel Díaz-Canel –primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros- y Marino Murillo –vicepresidente del Consejo de Ministros-, para "transformar todo el cuerpo legal que puede estar frenando el desarrollo de esa actividad (la de producción cinematográfica)". La junta evaluadora está presidida por el Ministro de Cultura, Rafael Bernal, e incluye a representante de instituciones y organismos del Estado, como el Ministerio de Justicia y el de Finanzas y Precios, así como a dos cineastas, Manuel Pérez y Jorge Luis Sánchez. Molina, que integra la comisión de marras, precisó que el ICAIC es "la única institución cultural que está participando de ese beneficio". Para la funcionaria, la consulta con los realizadores "es obligatoria" porque "no se puede avanzar sin el consenso". Molina aseguró que cuando "tengamos la información un poquitico más estructurada, la vamos a socializar y el diagnóstico real va a depender de todos ustedes".

"El sentido de esta reunión es que hay impaciencia porque no puede existir siempre el mismo discurso. Vamos a cambiar y es urgente", manifestó Pérez, que rodó de manera independiente sus dos últimos largometrajes. Según el director, es el momento de "decir impacientemente no". Y agregó: "si no hay respuestas, no habrá cine nacional".

"Existen propuestas precisas y soluciones, mientras la comisión empieza a hacer un análisis de todos los problemas que tiene el ICAIC", indicó la realizadora Magda González. González se refirió al documento "Relaciones de producción: un nuevo enfoque", que la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba presentó a las autoridades en su VII Congreso, desarrollado en abril de 2008. "Es una plataforma programática, con exactamente lo que el Estado le está mandando a hacer hoy al ICAIC. Se basa en las prioridades y reglas generales para producir películas, acceder a un presupuesto con libertad y organizar la producción de proyectos", destacó.

Demandas

El grupo de cineastas decidió no esperar los resultados del diagnóstico para replantear sus demandas. Según indicaron, todos sus planteamientos serán incluidos en un documento que verá la luz próximamente.

La legalización del cine y las productoras independientes, la actualización de las formas de producción, retribución a cineastas, mecanismos de distribución y exhibición nacionales e internacionales y el deterioro de las salas de cine del país, encabezan los asuntos a tratar en el texto que elaborarán las y los cineastas.

Para el creador Esteban García Insausti, hay que tomar el "camino más difícil o el más lejano" para tener "una ley de cine". "Toda la región la tiene. Se necesita un cuerpo legal que respalde lo que hemos estado hablando. Con esto lograremos que el cine se democratice de una manera transparente", puntualizó.

Con tales propósitos se eligió una representación de 12 personas del audiovisual cubano, que tiene la tarea de perfeccionar una propuesta de demandas a presentar ante las más altas autoridades del país. La redacción del documento es responsabilidad de los directores Rebeca Chávez, Magda González, Lourdes de los Santos, Fernando Pérez, Manuel Pérez, Enrique Colina, Jorge Luis Sánchez, Pavel Giroud y Pedro Luis Rodríguez; el guionista Senel Paz y los productores Inti Herrera y Daniel Díaz Ravelo, elegidos en la asamblea.

El pasado 5 de abril, los jóvenes realizadores del país también se unieron para exigir al ICAIC más autonomía para la Muestra Joven, único festival que, durante más de una década, divulga la producción cinematográfica joven e independiente de Cuba. (2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Y qué pasó con el ICAIC?

06 Lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

audiovisual, cine, ICAIC, Lucía López Coll


Por Lucía López Coll

Nadie, absolutamente nadie, podría negar la importancia que desde su fundación tuvo el Instituto del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) para el desarrollo del cine cubano. Más que una casa productora para la realización de películas, el ICAIC devino uno de los proyectos más ambiciosos e influyentes de la amplia red de instituciones culturales creadas desde 1959. Baste recordar que, desde sus prometedores inicios, no sólo se trataba de “hacer” cine, sino también de posibilitar su acceso a los lugares más apartados del archipiélago, una experiencia inédita cuyo conmovedor testimonio fue recogido por uno de los pioneros, Octavio Cortázar, en su documental Por primera vez.

Desde entonces el cine cubano no sólo ha conseguido crecer artísticamente, sino que ha sido una de las manifestaciones que, al dirigir su mirada hacia la realidad más contemporánea, ha contribuido significativamente a la reflexión sobre nuestros problemas y a develar nuestras contradicciones.

Además de todos los títulos de ficción producidos en su más de medio siglo de existencia, el ICAIC promovió y desarrolló una sólida escuela documentalística -con nombres tan imprescindibles como Santiago Álvarez-, y permitió la creación de los estudios de animación cuyos más altos exponentes se encuentran entre los Filminutos y las películas de Juan Padrón, ya sean las protagonizadas por el popular personaje Elpidio Valdés o la serie dedicada a los vampiros.

De más está decir que en más de cinco décadas el ICAIC propició la formación de profesionales y personal técnico calificado en casi todas las especialidades relacionadas con el séptimo arte y abrió caminos hacia una fructífera colaboración con los más importantes músicos del patio entre los que se cuentan Leo Brouwer y Edesio Alejandro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El gesto de Alfredo Guevara

23 Martes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio César Guanche, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo, Universidad de La Habana


Cualquier revolución es un hecho necesariamente controversial, tanto hacia “fuera” como hacia “dentro” – hacia el mundo especial que constituyen quienes la hacen. Ha de ser desmontada hoy la práctica novecentista de construir totalitarismos a partir de revoluciones…

Alfredo Guevara es también –y hoy más que nunca- una personalidad necesariamente controversial. Nunca pretendió ser de otro modo. Hace ya años pronunció en un encuentro con jóvenes creadores aquella frase tajante “Ahora lo que sí considero imprescindible, es que la sociedad cubana se libere del Estado; y que fue, va a ser y sea Sociedad”.

Esa réplica la consideramos parte de su Testamento Político (y esperamos nos perdonen tal atrevimiento) el cual fue entonces publicado por Observatorio Crítico en este blog. Hoy compartimos el testimonio del camarada Julio César Guanche, amigo y compañero de Alfredo Guevara. –OC.

Por Julio César Guanche (jcguanche@gmail.com; blog: “La cosa”)

Alfredo Guevara pasó la mayor parte de su vida con el saco sobre los hombros, en un gesto por el cual era reconocido por la mayoría de los cubanos, por dos razones declaradas: detestaba la guayabera y aborrecía la ritualidad. Cuando obligaciones protocolares le empujaron hacia la guayabera, se rebeló: “siento que solo me faltan las maracas para salir a la calle”. Obligado al saco, se lo dejó por décadas apenas sobre los hombros: parecía que el saco estaba puesto, pero tampoco terminaba de estarlo. Sin embargo, cultivaba con humor el mito sobre el origen de su gesto.

Ahora, el gesto es solo un síntoma, que acaso se explica por otras causas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Alfredo Guevara: su Testamento Político Libertario para Cuba

19 Viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio Antonio Mella, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo


Más allá de los obituarios, quisiéramos enfatizar algunas ideas de Alfredo Guevara que no sería impropio considerar como su Testamento Político – sobre un “fenómeno … interesante… subyacente e irreversible: la desestatización de la sociedad cubana.”

Guevara afirmó, enfáticamente: “La sociedad cubana saldrá, parece, de la prisión del Estado. El Estado soltará su presa, quiera o no quiera. ¿Por qué quiera o no quiera? Porque afortunadamente todo lo que puede pasar se hace a partir del poder.” Tales planteos –publicados por OC- son parte de un extenso fragmento de sus palabras en la presentación de un libro sobre Mella, en diciembre de 2010.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Muere Alfredo Guevara

19 Viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, libertad de expresión, medios, muerte, revolución, socialismo


El presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Alfredo Guevara, ofrece una rueda de prensa, lunes 22 de junio de 2010, en La Habana. ALEJANDRO ERNESTO / EFE

Prensa Latina publica los pronunciamientos de algunos artistas cubanos sobre el recién fallecido intelectual: “El crítico cubano Frank Padrón lamentó aquí el deceso del intelectual cubano Alfredo Guevara, recién fallecido hoy a los 87 años de edad, víctima de un infarto. Alfredo Guevara pertenece a la estirpe de los fundadores, de los que apoyan la creación y el talento, pues él mismo integró esas huestes, explicó en unas breves líneas a Prensa Latina. Como preguntó retóricamente en uno de sus libros, Será una huella. Y tomo ese título prestado para hacerlo a su vez de estas apresuradas líneas. Eso es lo importante, "porque, si, es y será una huella", sentenció. Aunque sabíamos de su enfermedad, de su estado frágil y delicado, creíamos que iba a vivir mucho más, que la muerte en personas como él, siempre activo y laborioso, nunca ocurre. Por ello la noticia sorprende tanto, parece imposible como siempre en estos casos, destacó el ensayista. Se nos fue Alfredo Guevara, el presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y uno de los líderes indiscutibles de ese movimiento fílmico desde los años 60 del pasado siglo. Le decimos adiós, añadió, al fundador del Instituto Cubano Arte e Industrias Cinematográficos, del Grupo de Experimentación Sonora, el intelectual lúcido, el autor de tantos artículos y libros.
El actor cubano Mario Limonta señaló a Prensa Latina que la muerte de Guevara es irreparable. Su obra como fundador del cine post-revolucionario fue trascendental. El gestó del cine cubano contemporáneo y creó una cultura cinematográfica, dijo.”
Nacido en La Habana en 1925, Guevara fue doctor en filosofía y letras de la Universidad de La Habana. Por voluntad propia su cuerpo será cremado y sus cenizas esparcidas por la escalinata de esa institución.

Por su parte, Juan Tamayo (jtamayo@elnuevoherald.com) de El Nuevo Herald en el artículo “Muere cubano Alfredo Guevara, amigo de Fidel Castro y ex director del ICAIC”, reportó que Alfredo Guevara, viejo amigo de Fidel Castro y ex director del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), murió el viernes en La Habana a los 87 años de edad.

“Guevara había sido internado hace una semana en una clínica reservada para altas figuras gubernamentales, conocida como la Clínica de 43, debido a una condición cardíaca crónica que se había agravado, dijo su amigo Max Lesnik en declaraciones a El Nuevo Herald. El gobernante cubano Raúl Castro lo había visitado en la clínica, agregó Lesnik un comentarista radial de Miami que ha estado en contacto telefónico con un amigo de ambos, el historiador de La Habana Eusebio Leal. Guevara será cremado y sus cenizas será esparcidas en la escalinata de la Universidad de La Habana, un sitio icónico de reunión en las décadas de 1940 y 1950 para activistas estudiantiles como Castro”, puntualiza el periódico norteamericano.

La publicación ecuatoriana El Diario detalla a propósito de la biografía de Guevara: “Nació en La Habana el 31 de diciembre de 1925, fue embajador de la isla ante la Unesco en 1983 y había recibido la Orden Comendador de la Legión de Honor, máxima condecoración que otorga el gobierno de Francia. Inició su actividad en el cine en la década de los años 50 del pasado siglo, y por esa época fue asistente de producción de directores como Manuel Barbachano y Luis Buñuel. Participó en la fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, institución que agrupó a la vanguardia de la intelectualidad cubana durante la década de los años cincuenta. Desde la presidencia del Instituto cubano del Arte e Industria cinematográficos (ICAIC), cargo que ocupó durante 30 años, Guevara potenció, a través del cine, un clima de amplia creatividad artística en relación con la música, las artes plásticas, la literatura y la danza. Durante su primera etapa al frente del Instituto de Cine de la isla apadrinó la creación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC en 1969, plataforma en la que se gestó el Movimiento de la Nueva Trova cubana, a la que se integraron notables músicos como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Guevara fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco, fue vicepresidente del Comité Intergubernamental para el Decenio del Desarrollo Cultural, Miembro del Comité de Honor Internacional por el Centenario del Cine y organizador de su Reunión Regional Latinoamericana. En la actualidad presidía el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y era miembro del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, órgano rector de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (La Habana). En los años sesenta fundó la Cinemateca de Cuba, que guarda la más importante memoria gráfica y escrita sobre el cine latinoamericano y la revista Cine Cubano, la más antigua en su especialidad en el continente.”

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dictadores de filas

21 Sábado Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

arte, Buró Político, burócrata, censura, crítica, Eduardo del Llano, funcionario, ICAIC, PCC, Tomás Guiérrez Alea


Por Eduardo del Llano

Hace unos días me encontré, a la entrada del ICAIC, un grupo de amigos que trabajaron conmigo en Vinci y se disponían a empezar una película de Pichi Perugorría. Me contaron que buena parte de la misma se desarrollaba en el cementerio, pero que las autoridades de la Necrópolis de Colón aún no habían autorizado el rodaje; según ellos, había irrespeto implícito. (Supongo que un gran número de cadáveres habrá protestado). Uno de los funcionarios llegó a decir que si él hubiera estado allí entonces, no habría autorizado a Tomás Gutiérrez Alea a filmar La muerte de un burócrata.

Al final dieron el permiso.

Daniel Díaz Torres me contó otra anécdota extraordinaria del rodaje de La película de Ana (con guión suyo y mío) terminado a mediados de diciembre pasado. Filmaban una fiesta cederista en un barrio centrohabanero; no se trataba, por supuesto, de una fiesta real, sino de una puesta en escena, una fiesta modélica, con júbilo, bombillos y cadenetas. Bueno, pues en cierto momento se presentó un funcionario, miembro del Buró Municipal del Partido o algo así, a preguntar quién organizaba aquella fiesta, y por qué ellos no habían sido informados. Aunque le enseñaron las autorizaciones firmadas, el tipo seguía preocupado y suspicaz, no porque hubiera nada raro en la fiesta propiamente dicha, sino porque la felicidad cederista le parecía sospechosa. Como al personaje de Néstor Jiménez en mi corto Pravda, que la gente mostrara iniciativa y alegría le resultaba antinatural.

El individuo con una parcela de poder te amarga la vida todos los días. Te hace volver mañana porque falta una firma, no te deja pasar, te censura, te oprime. No entiende lo que le explicas, se molesta porque reclames. Ese gran mazacote de funcionarios, dictadores de filas, son un enorme obstáculo en cualquier proceso de apertura. Por más que el gobierno apruebe reformas útiles, necesarias, largamente esperadas, la mentalidad del empleado intermedio sigue siendo la misma que durante más de cincuenta años ha tenido los derechos humanos por una frase obscena, a los artistas por larvas contrarrevolucionarias y a los homosexuales por basura subhumana. Claro que ha desarrollado esa mentalidad no porque fuera muy, muy malito, sino porque era ese el deber ser: ha pensado así y obrado en consecuencia con la aprobación y estímulo del gobierno.

Para que la transformación de la sociedad cubana funcione habría que criar funcionarios nuevos. El año pasado se eliminó un número de puestos de trabajo innecesarios y se echó a mucha gente a la calle, gente que no tenía la culpa de que esos puestos fueran creados en primer lugar. Alégrense de que yo no sea un político, porque si de mí dependiera, este año echaría a todos los funcionarios. A todos, desde los más conservadores en el Buró Político hasta los que, a nivel de municipio, sospechan de la alegría de la gente.

Publicado en http://eduardodelllano.wordpress.com/2012/01/11/dictadores-de-filas/

 Puede ver el cortometraje Brainstorm, de Eduardo del Llano en:

http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=3442673917849752228&hl=en&fs=true

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El grito

02 Martes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo Prieto, arte, Bayamo, censura, crítica, El Grito, ICAIC, ISA, Milena Almira, obstrucción, periódico Trabajadores, pornografía, TV, UMAP


Por Alfredo Prieto

La Revolución cubana ha sido, históricamente, bastante conservadora en materia de alteridad y sexualidad. El expediente es conocido: empieza por aquello de sólo los cristales se rajan, los hombres permanecen de pie, pasa por los campos de la UMAP y por el Congreso Nacional de Educación y Cultura –ese que definió al homosexualismo como una patología social– y más tarde por ciertos decretos de la época de la institucionalización, en los que la alusión a la moral y las buenas costumbres constituye el inconfundible coletazo del viejo sistema de valores, muy pocas veces interrogado y por consiguiente puesto bajo el manto de lo sobrentendido. La sexualidad fue tabú o quedó confinada a la esfera de lo innombrable y lo estrictamente privado, sujeta a anatemas públicos debido al accionar de una moral heredada de España y persistentemente adherida a la conciencia de liderazgos que en muchos casos se formaron en las escuelas católicas, para bien y para mal. Y aunque de entonces a acá se han experimentado innegables avances en estos predios como resultado de la emergencia de nuevas generaciones, la crisis de los 90 y la interacción con el mundo, eventualmente salen a la superficie –tanto en el centro como en la periferia– ciertos coletazos que denotan el grado de penetración de esos (des)valores en mentalidades y actitudes.
Bayamo, en el oriente de Cuba, parece ser uno de esos bastiones conservadores, por lo menos visto a partir de ciertas decisiones tomadas de un tiempo a esta parte por sus autoridades. A fines de 2009 sancionaron o quisieron sancionar, por pornógrafos, inmorales, obscenos e indecentes, a un guionista y un realizador por transmitir en la televisión local el corto de ficción El grito, de la joven directora Milena Almira, producido por el Instituto Superior de Arte (ISA) y exhibido por el ICAIC durante la Séptima Muestra de Nuevos Realizadores (2008). Acaso el material podrá tener escenas consideradas fuertes –más en lo verbal que en lo estrictamente visual–, pero que en el fondo no son muy distintas a las mostradas por la propia televisión cubana en algunas películas del sábado. El mensaje parece consistir entonces en una especie de nuevo apartheid (los de afuera pueden abordar más o menos crudamente la sexualidad humana; los de dentro no), pero a mi juicio lo más importante no es eso, sino que la decisión tomada por esa burocracia denota una incapacidad total para trascender la apariencia y asumir la función transformadora y subversiva del arte, toda vez que con El grito se está en presencia de una sofisticada y chispeante crítica al machismo utilizando códigos deliberadamente choqueantes. (Se ha magnificado aquí la cáscara y arrojado la pulpa al latón de la basura). El corto fue considerado un material ofensivo y obsceno, que denigra la imagen de la TV granmense y atenta contra los principios morales de nuestra sociedad. Pero en todo caso, esto nos coloca ante la circunstancia de un país con dos políticas culturales: una para las élites intelectuales, la Cinemateca (y sus alrededores), y otra para nuestro pueblo trabajador. La historia no terminó con la exhibición de ciertas películas cubanas por TV al cabo de la llamada guerra de los e-mails.
Recientemente, en uno de esos escasos momentos en que mete las manos en la masa, la prensa cubana dio a conocer el caso de un ingeniero bayamés sancionado a la separación de su puesto de trabajo durante cuatro años por tener en una laptup un audiovisual de educación sexual. Según refiere el periódico Trabajadores, el ciudadano llevó su problema a las instancias laborales y legales, con el aval de una sexóloga y un abogado que se esmeraron en demostrar que no se trataba de pornografía (algo de lo que por otra parte no está exento el propio Bayamo, donde han juzgado y sancionado a varios ciudadanos por participar en redes de producción pornográfica) sino de un material referido incluso en una sección del diario Juventud Rebelde en la que se abordan temas de sexualidad. Cuentan que una comisión disciplinaria lo eximió de pornógrafo, pero dictaminó que el contenido del video era contrario al interés social y a las buenas costumbres, principios y valores éticos que caracterizan a la sociedad cubana. Finalmente, el tribunal municipal ratificó la sanción al ingeniero, que tiene dos hijas menores y una esposa con licencia de maternidad.
La mezcla de mojigatería y estulticia ha obrado en la localidad de los coches como el Espíritu Santo: soplando donde quiere. Hay que distinguir e hilar fino porque incluso de noche no todos los gatos son pardos (el segundo caso es, claramente, la gota que ha desbordado la copa). Mi conclusión es esta: el poder no tiene derecho a someter al ostracismo a las personas por sus propias incapacidades y por la acción de prejuicios hacia la sexualidad disfrazados de palabras políticamente correctas. Del crítico Gustavo Arcos es esta verdad: Si en pleno siglo xxi algunas malas palabras o escenas provocan tales desmedidas reacciones, es sólo una muestra de cuántos gritos quedan todavía por dar.

Alfredo Prieto, Ensayista y editor cubano.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

IX Muestra del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás

05 Martes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine, Huberto Solás, ICAIC, pobre


La 9na. Muestra del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás, una de las actividades principales del homenaje del ICAIC por los 70 años del maestro Humberto Solás, se efectuará en La Habana entre el 5 y el 10 de abril de 2011. Su inauguración acontecerá en el Cine Chaplin, pero la Muestra concentrará el programa cultural cinematográfico en la villa de Regla, con actividades colaterales en Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y Guanabacoa, preservándose así el carácter comunitario que caracteriza a cada una de las citas profesionales del proyecto.

La Oficina del Comité Organizador del Festival Internacional del Cine Pobre Humberto Solás del ICAIC, ha organizado, de conjunto con la Dirección de Cultura de La Habana, un programa en varias salas de exhibición con las obras premiadas en ediciones anteriores del evento y otras de relevancia indiscutible.

Una programación especial de la trascendental obra del Premio Nacional de Cine 2005, se desarrollará durante todo el año, en diferentes lugares del país, en la que se incluyen presentaciones de muchos de su filmes como Lucía (1968), Un hombre de éxito (1986), e incluirá la culminación en formato digital para su estreno a finales de 2011 de la versión del director de El siglo de las luces (1992), hasta los filmes más recientes, que acompañaron el nacimiento de su Cine Pobre, Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005).

Descargue aquí el programa: PROGRAMA GENERAL Completo 1 de.doc

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • El Racismo y sus Metáforas
  • Presentación de la revista Movimiento No. 9
  • Personas detenidas en el tiempo que viven en un mundo idílico…
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 417.896 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.358 seguidores

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: