• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Hugo Chávez

Venezuela, primavera de 2015

01 miércoles Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Alcedo Mora, América Latina, antiautoritarismo, anticapitalismo, antimperialismo, Barack Obama, clase obrera, Comité por una Internacional de los Trabajadores, corrupción, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, EE.UU., historia, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, justicia, manipulación, memoria histórica, movimientos sociales, Observatorio Crítico, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, solidaridad, Venezuela


alcedo_mora_mrquez__copia1Recientemente, este sitio del Observatorio Crítico recibió y divulgó la solicitud de solidaridad con una familia venezolana, la del compañero Alcedo Mora, desaparecido desde el pasado mes de febrero. Sentimos el orgullo del cumplimiento del deber, por esta elemental manifestación de apoyo a una familia, a los colectivos hermanados en la lucha mundial por alcanzar justicia y humanidad para todas las personas.

Como en demasiados otros temas, sobre Venezuela apenas disponemos de muy poca información. Una fuente es la información que filtran aquí cuidadosamente los medios oficialistas del estado cubano; otra, cuando ocasionalmente se nos presentan los materiales de la contrarrevolución. La contrarrevolución de allá de Venezuela o la de acá de Cuba, que son más o menos iguales. Rara vez disponemos de información objetiva y realista. Con materiales tan precarios, se dificulta comprender cabalmente un tema tan complejo. Aun así, aspiramos a que nuestro posicionamiento haga honor a nuestros principios de promoción del respeto a la dignidad plena del ser humano, de oposición a los totalitarismos, de fomento a la creatividad libre, solidaria, ecológica, de todas las personas.

Me pareció oportuno contribuir con más criterios en pro del debate y el posicionamiento en este tema, y me puse a elaborar estas líneas. Otros miembros del Observatorio encontrarán espacios para compartir, discrepar y aportar también sus opiniones.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: La necesidad de una alternativa revolucionaria o la revolución bolivariana definitivamente fracasar á

07 martes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, Comité por una Internacional de los Trabajadores, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, debate, democracia, desigualdad, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, explotación, Hugo Chávez, institucionalidad, izquierda, Johan Rivas, reformas, revolución, socialismo, Venezuela


Tomado de Mundosocialista.net 23/09/2014

Por Johan Rivas, Socialismo Revolucionario (CIT en Venezuela)

Recientemente se celebró el 3º congreso del PSUV, partido que se postula como el partido de la revolución bolivariana. En sus inicios en julio del 2007, criticábamos el rol regresivo que jugaba sectores de la burocracia y militares asimilados a la gestión de gobierno en la construcción del partido.

Denunciábamos que las imposiciones desde arriba, ignorando a las bases, descalificando, excluyendo quienes pensaran distinto o se atreviera a cuestionar las imposiciones, terminara tarde o temprano degenerando un partido que nacía con una fuerza popular importante con los triunfos revolucionarios del pueblo y los trabajadores durante los eventos históricos del 2002, 2003, 2004, 2006.

Planteamos también en ese momento que las fuerzas revolucionarias con tradiciones y programas, teníamos que articularnos hacer un bloque de fuerza común, para equilibrar la correlación de fuerzas y disputarle la dirección del proceso revolucionario a los reformistas y la pequeña burguesía y sector de la burguesía oportunista que intentaría tomar control y llevar por el camino de la derrota la revolución
bolivariana.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Violenta marcha atrás a comercialización de comandantes… por ahora

30 martes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

burocracia, capitalismo, ciencia, consenso, consumo, control ciudadano, cultura, economía, economía de mercado, educación, Ernesto Che Guevara, Estado, Hugo Chávez, institucionalidad, Labiofam, perfumes, propiedad, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

La divulgación de los perfumes elaborados por Labiofam con marcas referidas a Ernesto Ché Guevara y Hugo Chávez provocó el revuelo que era de esperar. La empresa cubana presentó estos nuevos productos en el marco de la Feria que celebraba en estos días. La noche del sábado siguiente a la noticia, el público cubano apreció un giro de 180 grados en el asunto.

En la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión, una locutora leyó el comunicado oficial que sintetizó su contenido con la sentencia, “los símbolos son sagrados”. De esta manera, se informó que las autoridades decidieron que resultaba inadmisible la
comercialización de los perfumes de marras. El uso de las imágenes de los comandantes mencionados, como publicidad, se tachó como una grave violación de ética, de principios y todo lo demás, y se ordenó detener la producción y comercialización de los productos.

La situación será analizada profundamente con los responsables, especialmente la dirección de Labiofam, abundó la nota oficial. Asimismo, contiene un desmentido al argumento de que los familiares de los aludidos en las etiquetas hubieran dado algún tipo de aprobación a la maniobra comercial.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez, el Perón del siglo XXI

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Argentina, autonomía, autoritarismo, burocracia, carisma, Constitución, constitucionalidad, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, golpe de Estado, historia, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, Juan Domingo Perón, líder, legalidad, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, peronismo, popular, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, Venezuela, Veronica <span Smink


Por Veronica Smink (BBC Mundo, Argentina)

¿Perdurará el chavismo en Venezuela como lo hace el peronismo en Argentina?

Quiso ser Simón Bolívar, pero muchos creen que el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía más en común con otro histórico líder latinoamericano, el argentino Juan Domingo Perón.

El propio Chávez se autodefinió como un "peronista de verdad". "Me identifico en este hombre y este pensamiento que pidió que nuestros países dejen de ser factorías del imperialismo", afirmó en 2008, durante una de sus numerosas visitas a Buenos Aires.

No fue sólo la confrontación ideológica con Estados Unidos lo que compartieron las dos figuras. Tanto Chávez como Perón (1895-1974) fueron militares que llegaron a la presidencia de sus respectivos países sobre la base de un enorme apoyo popular. Se los describió muchas veces como poseedores de un carisma único –según algunos, mesiánico- que podía movilizar a enormes masas: la "marea roja" en un caso y los "descamisados" en el otro. Ambos centraron sus políticas en atender las necesidades de una clase social que hasta entonces había sido relegada: los más pobres. Y fueron acusados por sus detractores de crear, con sus planes sociales, una cultura asistencialista. Pero también ambos causaron una profunda división en sus sociedades, un amor y un odio que separó a familias, amigos y vecinos.

"En los primeros años de gobierno de Chávez, cuando se acentuaba la polarización entre venezolanos en contra o a favor de su figura, muchos lo comparaban con lo que pasó con el peronismo en Argentina", recuerda mi colega Vladimir Hernández, corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires.

A pesar de que han pasado casi 40 años desde la muerte de Perón, en 1974, su figura aún divide a los argentinos y suscita pasión y rechazo por igual.

Reviviendo a Perón

Pero más allá de las divisiones, no cabe duda de que dejó una profunda huella en los argentinos.

La muerte de Chávez tiene muchos ecos con la de Perón.

La enorme movilización social que generó la muerte de Chávez reavivó para muchos el recuerdo del fundador del peronismo. "Fue una de las imágenes más poderosas e impresionantes que conservo de mi infancia. Tenía sólo cuatro años, era muy pequeño, pero recuerdo perfectamente mirar en la televisión blanco y negro el cortejo fúnebre de Perón, seguido por una interminable marea de gente. Es una de esas imágenes imborrables en mi memoria", me contó el editor de BBC Mundo, Max Seitz.

Perón fue el único presidente de Argentina que gobernó tres veces. El líder bolivariano estaba por asumir su tercer mandato. Ambos fallecieron poco tiempo después de haber sido elegidos por última vez.

Los dos tuvieron gestiones longevas: Chávez gobernó durante 14 años (de 1999 a 2013) y Perón durante diez (1946-1955 y 1973-1974). Y ambos protagonizaron golpes de Estado antes de llegar al poder y fueron luego depuestos por golpes en su contra. El venezolano estuvo alejado del cargo solamente unos días, en 2002; Perón tardó 18 años en volver a la presidencia.

También los dos sufrieron encarcelaciones antes de llegar al poder. Chávez pasó dos años en prisión tras participar en el golpe de Estado fallido de 1992. Mientras que el encarcelamiento de Perón en la Isla Martín García, en 1945, y la movilización que llevó a su liberación, el 17 de octubre, fueron la piedra basal del peronismo. Los dos reformaron las Constituciones de sus respectivos países (Perón en 1949, Chávez, 50 años después), ampliando derechos laborales y sociales, modificando leyes electorales y sentando las bases jurídicas para expropiar empresas. Incluso tienen en común haber tenido lazos con cuestionados regímenes extremistas: en el caso de Perón con los nazis y Chávez con los líderes de Irán y Corea del Norte, entre otros.

Legado

Las coincidencias son innegables, como resaltó el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald. "Contrariamente a la suposición generalizada en los medios de prensa internacionales de que Chávez fue el heredero político del otrora líder guerrillero de Cuba, Fidel Castro, es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político más cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón", admitió Oppenheimer, habitualmente crítico del chavismo.

Pero lo que muchos se preguntan es si el legado de Chávez tendrá en Venezuela el mismo efecto que tuvo el peronismo, que sigue siendo la principal fuerza política en Argentina, casi siete décadas después de su surgimiento. Veintidós de los 30 años que transcurrieron desde el regreso de la democracia en Argentina estuvieron liderados por gobiernos peronistas. Y los únicos dos presidentes que no fueron de ese partido (Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, de la opositora Unión Cívica Radical) terminaron en crisis y no pudieron completar sus mandatos.

¿Mantendrá su unidad el chavismo?

No obstante, lo que caracterizó a los distintos mandatarios peronistas que gobernaron Argentina, desde Carlos Menem (1989-1999) hasta la actual jefa de Estado Cristina Fernández, es lo diverso de sus políticas, en algunos casos neoliberales, muy alejadas de las de Perón.

Para Oppenheimer, esa heterogeneidad podría verse también en Venezuela, lo que garantizaría la continuidad del chavismo por décadas. "De ahora en adelante, de forma muy parecida a lo que ocurrió en Argentina tras la muerte de Perón, la mayoría de los candidatos presidenciales se declararán ‘chavistas’, aun cuando desprecien al difunto ex oficial golpista que fue electo presidente", vaticinó.

Por su parte, el ex diputado peronista, Lorenzo Pepe, secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cree que el legado de Chávez perdurará si América Latina logra mantener la unidad por la que tanto luchó el presidente venezolano. "Fue un sueño que nació con Perón, pero que recién Chávez pudo concretar", le dijo a BBC Mundo. Según Pepe, Chávez "tomó mucho de la doctrina peronista, es especial su política gubernamental volcada hacia los más desposeídos". Sin embargo, sostuvo que la gran diferencia entre ambos líderes fue la incapacidad del mandatario bolivariano de diversificar la economía venezolana, que sigue dependiente del petróleo. "Gran parte del motivo por el que perdura el legado de Perón tiene que ver con el proceso de industrialización que inició y que aún hoy deja sus huellas", completó.

Publicado en BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde Venezuela: Respuesta de una hija a un amigo Palestino que le dice que para ellos Chávez era un héroe.

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, capitalismo, carisma, consumo, crítica, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, La hija, líder, libertario, manipulación, medios, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Palestino, pobre, poder, popular, reforma, social, socialismo, sociedad civil, transnacionales, Venezuela


Por La hija
Querido Flaco,

Yo no comulgo con ningún gobierno, yo no comulgo con el poder. Somos muy débiles, los seres humanos. En mi país hay una “guerra” de ricos y pobres. Toda la vida ha sido así. Las diferencias sociales han sido abismales. La opulencia del venezolano con dinero de toda la vida es tanta, que es vulgar. Camionetas, casas enormes, aviones, yates, fiestas. En mi país siempre ha sido más importante lo que tienes que lo que eres. En mi país se le dice “mono” al que no tiene, al pobre, a la mayoría. Y es terriblemente doloroso. La prepotencia del rico, el maltrato, el desprecio y sobre todo la indiferencia hacia el pobre ha creado una brecha irreconciliable y con razón. Esto es así desde la colonia, esto ha sido así desde siempre y necesariamente tiene que cambiar.

Comparto 100% las ideas del proceso. Confío plenamente en las personas que se involucran, en los colectivos que trabajan en los “cerros” con las comunidades más necesitadas. Admiro y respeto a los que están trabajando entregados por un cambio y por dignificar a mi país.

Pero mi querido amigo, los ricos de ahora son rojos y están en el poder. Son los terratenientes, los de las casas, yates, aviones y fiestas. Son los que hacen negocios con las multinacionales y se mantienen y van chupando gracias al discurso chavista. Estos hombres que ahora tienen el poder, en el fondo no son diferentes a los otros. Solo que han cambiado el discurso y engañan al pueblo haciéndoles creer que ellos están allí, mientras se demarcan con poder y dinero, igual que antes, igual que siempre. Además, no se aceptan críticas, porque cualquiera que critique, que no piense igual es enemigo.

La autocrítica es lo más sano que puede tener un proceso, es lo que hace que se rectifique y se retorne a la esencia del ideal. Sin la autocrítica este movimiento, según yo, se ha convertido en un movimiento de fanáticos.

Y tú sabes muy bien sobre la maldad y la bondad. Tú conoces muy bien el ego del héroe buenísimo. Tú conoces muy bien al oportunista.

El movimiento social sí que existe. Está vivo. Es profundo y está en los “cerros”, en los pueblos. Es mucho más que posiciones, discursos y promesas, son acciones.

Por otro lado, me niego a que me ubiquen. Me niego a que me definan buena o mala, chavista o escuálida porque me guste o no un líder.

No creo en esto. Creo que los seres humanos somos tan complejos, creo que es imposible definir nada en estos tiempos. Hay demasiados matices. Este tiempo, para mí, es el tiempo del trabajo colectivo. No creo en líderes, no creo en “ismos”.

Chávez se hizo gracias a los medios de comunicación, ha sido un personaje mediático. Él ha dicho exactamente lo que muchos queríamos escuchar. Y más allá de la crítica estúpida y superficial, Venezuela es un país que va por un camino incierto, en donde la corrupción, los abusos de poder, el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la impunidad, los negocios con las trasnacionales (quizás las gringas son más bajo perfil, pero destacan significativamente las Chinas y Rusas) siguen siendo protagonistas en su gobierno.

La gran fuerza de Chávez, lo que lo ha hecho grande ha sido el haberse enfrentado con los “poderosos”, con los neoliberales, con los sionistas, como dices tú, con la hipocresía de Europa, pero para mí, esto ha sido más otro show, otro hacernos creer, otro espectáculo más de esta sociedad superficial y mediática. Yo lo veo así, es una guerra de poder. Aquí no importan ni las personas, ni nada. Importan los recursos y los gobiernos y los líderes mediáticos que nos siguen manipulando, para que sigamos creyendo. Mientras los verdaderos amos del mundo siguen llenando su arcas.

El trabajo difícil realmente es ser coherente. Que nuestras palabras sean consecuentes con nuestras acciones. Es mi opinión.

Te quiero y te extraño,

La hija

Tomado de blog El Libertario

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A 60 años de la muerte de Stalin (5/3/1953)

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, cambio, carisma, crisis, delito político, democracia, Estatismo, genocidio, historia, Hugo Chávez, intelectual, izquierda, líder, Le Monde, memoria histórica, muerte, opinión pública, partido, PravMir, Rusia, socialismo, Stalin, totalitarismo, URSS, Vladimir Putin


El fallecimiento del presidente Hugo Chávez opacó el interés mediático en torno a otra muerte, ocurrida en igual fecha: la de Iósif (José) Stalin. Sin embargo -según el portal noticioso ruso NewsRu.com– el Partido Comunista de la Federación Rusa en su sitio web incluso estableció un paralelismo favorable entre ambos líderes, homologándolos en su antimperialismo y logros liberadores… También vimos en TeleSur a algunxs venezolanxs que comparaban al comandante bolivariano con el fatídico Generalísimo de la URSS…

La izquierda de hoy está ante el reto de promover institucionalidades exentas de autoritarismos y ancladas en la capacidad auto-gestora de cada ser humano. Publicamos algunas miradas sobre la figura de Stalin y su actual percepción en Rusia. Porque es esencial hoy una retoma crítica de la accidentada historia de los intentos de “socialismo del siglo XX” – para que el horror no se repita.

Stalin y Lenin, 1919

Hoy la mitad de los habitantes de Rusia consideran que el “Padre de los Pueblos” Iósif Stalin es líder indiscutible entre los héroes nacionales, constata Le Monde en su editorial Stalin: fantasma ubicuo, con un suplemento especial dedicado a las víctimas de las represiones estalinianas. Según el periódico francés: “Después de la llegada de Vladimir Putin al Kremlin, Stalin nuevamente se convirtió en héroe de leyenda, vencedor del nazismo y ´constructor de la sociedad más justa del mundo y de una gran potencia industrial´, según establece uno de los principales textos escolares de Rusia. Nada o casi nada se menciona de los asesinatos llevados a cabo por la policía política, de cuya ancestralidad en su propia carrera se enorgullece tanto el actual Presidente”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez en 4 preguntas

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, burocracia, carisma, Constitución, constitucionalidad, democracia, EE.UU., Estatismo, golpe de Estado, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, líder, legalidad, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, popular, Rafael Uzcátegui, reforma, social, socialismo, Venezuela


Por Rafael Uzcátegui

El periodista Eduardo Sklarz, como parte de los insumos para un texto sobre Venezuela, me hace estas preguntas por email. El artículo que publicó se encuentra en

http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/ en_GB/features/saii/features/main/2013/03/06/feature-04

 

1) Qué hechos considera fundamentales en la trayectoria política de Chávez?

R) Su irrupción militar en el golpe de Estado de febrero de 1992 y el haber asumido la responsabilidad en los hechos ante las cámaras de televisión; El haber realizado una correcta lectura del momento político en 1998, abandonado la estrategia insurreccional para participar en la contienda electoral en un momento viable para un outsider de la política; la propuesta de reformar la Constitución mediante un proceso constituyente en 1999; su actuación durante el golpe de Estado de 2002; el anuncio de las políticas sociales, misiones, en 2004; el desarrollo de la política internacional entre 2005 y 2008; su segunda reelección presidencial.

2) Cuáles factores explican su impresionante construcción de poder?

R) Además de su carisma, el haber reactualizado con habilidad las principales matrices sociopolíticas de la cultura venezolana del siglo XIX

3) Cómo caracterizaría al chavismo?

R) Un movimiento nacional-populista de izquierda sintonizado con la globalización económica

4) Qué legado Chávez le deja a Venezuela?

R) 4 cosas: El mito de redención de los pobres a través del reparto de la renta petrolera; Una religiosidad popular con características políticas en torno a su persona; La devastación de la autonomía de los movimientos sociales venezolanos; el vacío de significado del discurso de izquierda.

Tomado de blog El Libertario

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Réquiem por un símbolo

07 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Armando Chaguaceda, autonomía, autoritarismo, carisma, constitucionalidad, crimen político, democracia, EE.UU., Hugo Chávez, imperialismo, indígena, izquierda, líder, legalidad, movimientos sociales, muerte, popular, Sabino Romero, Simón Bolívar, social, socialismo, Venezuela, yukpa


Por Armando Chaguaceda

Ayer martes 5 de marzo, al filo de las 5 pm, las redes sociales colapsaron ante la notica de la muerte de Hugo Chávez. Entre las lágrimas –falsas o sinceras- de los devotos que parecen creer que el mundo se acaba sin la presencia física del líder venezolano y el odio –torpe, visceral- de aquellos que lo culpan de todas las desgracias de esta incurable humanidad. Enseguida pensé ¿cómo podría hacerse un texto respetuoso, personal, con algunas reflexiones sobre su legado, ante la avalancha de homenajes y ataques que nos inunda?

Intentando escribirlo vino a mi mente una primera nota. Apenas dos días antes, el pasado domingo, el mundo se enteraba de la noticia del asesinato del líder indígena Sabino Romero, muerto en manos de sicarios. Era la cumbre de un largo conflicto donde el acoso criminal de la derecha zuliana y la ojeriza del estado venezolano a la autonomía de los movimientos sociales se combinaron en un maridaje siniestro. El sacrificio de Sabino se suma a la lista de luchadores sociales –muchos de estos identificados con los cambios positivos del proceso iniciado en 1998- que caen en los últimos tiempos. Ojala su lucha y legado no se olvide ante la muerte del Comandante Presidente, con cuyo llamado de justicia se identificó.

La dimensión histórica de Hugo Chávez está fuera de toda discusión. Su figura es parte de un movimiento de demandas sociales y conquistas políticas democráticas del pueblo venezolano, creciente en los últimos treinta años. Con la democracia de la calle, a través de barrios, marchas y manifestaciones, y la de las instituciones, algunas de estas forjadas al calor del proceso bolivariano como la innovadora Constitución vigente.

Dimensiones del quehacer ciudadano que se ponen en tensión en una agitada vida política venezolana, donde se cruzan acciones antidemocráticas (intolerantes y golpistas) de la oposición y el oficialismo; e intentos –en buena medida atribuibles al propio Chávez- de dignificar a los pobres, resolver la deuda social y apuntar nuevas formas de participar en los asuntos públicos comunitarios.

Al ascenso de Chávez y su movimiento le debemos el inicio del quiebre de la hegemonía neoliberal, la misma que proyectó la desigualdad y exclusión sociales a niveles indecentes en nuestros países latinoamericanos. También es su legado el rescate de formas de integración y solidaridad, al margen de los esquemas forjados en el esquema panamericanista de la OEA, con demasiado olor a Washington.

Ciertamente sus alianzas internacionales lo hermanaron con personajes impresentables (como el difunto Gadaffi y el camaleónico Ortega) pero también ayudaron a balancear más el unipolarismo político militar establecido por los EEUU tras el fin de la Unión Soviética.

Chávez es, sin duda, una persona y un símbolo. Su imagen y herencia, serán apropiadas por diferentes personas y perspectivas. Los psicólogos hablarán de un ser claramente convencido de enarbolar la espada de Bolívar; los historiadores de su admirable capacidad de animal político, que ganó sucesivas contiendas electorales hasta el filo de la muerte. Los politólogos ponderarán sus esfuerzos por crear una democracia participativa y protagónica por encima de los cadáveres de viejos partidos, al tiempo que reprodujo (y amplificó) los vicios autoritarios, clientelares y pretorianos de la política venezolana.

Fue un ser profunda y sinceramente convencido por la redención social de los más pobres: de los mestizos del barrio, los analfabetos de los cerros, la viejita del rancho. También llevan su sello personal las políticas de retaliación que marcaron la suerte de la jueza Afiuni y el huelguista Franklin Brito. Para la gente, para mucha gente, Chávez es y será un ser humano (un padre, un hermano, un hijo o vecino) en el cual depositar todo su amor y su odio, su fe y frustración, sus dudas y esperanzas.

Hace 11 años, en las agitadas horas del golpe de 2002, un grupo de cubanos marchamos espontáneamente por las calles de la Habana Vieja, para depositar una ofrenda ante la estatua de Bolívar. En estos álgidos minutos hago un llamado al respeto y la paz para el bravo pueblo venezolano. Para que se resuelvan en democracia y sin golpismos e intolerancia de ningún bando todos los conflictos y esperanzas de su gente.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba, Hugo Chávez y una mirada cubana

06 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

democracia, Hugo Chávez, líder, Manuel David Orrio, socialismo, Venezuela


Por Manuel David Orrio (orrio)

La Habana,13/03/06.- Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ha muerto. La noticia llegó como un terrible mazazo sobre la cabeza y el corazón de los millones de cubanos que por siempre le tenderemos mano franca para amigo sincero, al decir de José Martí. Cayó en combate contra una enfermedad implacable, mas también como corresponde al militar que fue.

El orbe, vaticino, ni es ni será el mismo. No porque falte Chávez, sino porque su obra emancipadora cambió al mundo que vivimos.Muy en especial a Nuestra América, ésa que va del Río Bravo a la Patagonia. Nadie como este hombre singular revitalizó el pensamiento de la izquierda de fines de siglo XX e inicios de éste. Fidel Castro irá a la tumba con el invaluable mérito de haber conducido la resistencia frente a un mundo unipolar, tras la caída del campo diz que socialista; Chávez marcha, rumbo a las agitaciones excelsas de la gloria, con el lauro de haber mostrado que un mundo mejor sí que de verdad es posible. Maestro, y discípulo, se complementan. Fidel condujo el no pasarán; Chávez, el los que vamos a pasar somos los pobres de la Tierra.

Su muerte, la que no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida, es por sí misma una enseñanza. Supo no sólo crear y desarrollar las bases de una Venezuela y una Latinoamérica mucho más libres y justas. También, desde su carismático liderazgo, mostró que las revoluciones triunfantes están obligadas a institucionalizarse. Más si, como predijo Federico Engels, vivimos en tiempos en que las grandes luchas obreras pasaron de las barricadas a las urnas.

Nadie como Chávez fue capaz de demostrar que el camino del triunfo pasa por un Lenin, pero de la mano de una Rosa Luxemburgo. No por gusto advirtió la comunista más lúcida de la Historia que Libertad sólo para los partidarios de un gobierno, sólo para los miembros de un partido, no importa cuán numerosos sean, no es libertad; sólo lo es, si lo es para aquel que disiente.

Chávez retomó esa bandera, y con ésta ondeando al frente de millones, probó elección tras elección que sin verdadera democracia no será posible el socialismo. Otros le siguen, y otros demuestran. Evo Morales, Rafael Correa, ejemplos a la mano. No obstante tuvo, vale apuntar, una vanguardia en militares que tenían en su código genético el sentirse y actuar como servidores públicos, como garantes de los derechos del pueblo. Hágase Historia: ¿habría habido un Chávez sin un Wolfgang Larrazábal, aún con las críticas de éste último a la gestión del primero, a finales de su vida?

Años atrás, cuando servía a mi Patria enmascarado como traidor a la Revolución cubana, en aparente servilismo a la éticamente inaceptable política de los Estados Unidos hacia Cuba (1), una determinada coyuntura me obligó a comentar el primer triunfo electoral de Chávez. Por entonces apunté que Vista de La Habana la victoria de Chávez parece más un voto de castigo que la elección de un programa político bien fundamentado… El voto de castigo, nadie lo duda, tuvo como destinatario a la política tradicional venezolana en particular y a la latinoamericana en general. Pero ello no responde a la pregunta de en qué se diferenciará Chávez de un político tradicional de América Latina, donde tales especímenes abundan a izquierdas y derechas. Fácil es llamar a los inquisidores para hacer como que se incinera a la corrupción. Difícil es crear la libertad y la justicia que la extingaLos pueblos deben cuidarse de sus iras y sus frustraciones. Un deseo de cambios no basta para que el cambio sea positivo. Decía José Martí que un voto descuidado es un derecho perdido. Como nunca, pediría a los venezolanos ser sumamente celosos de sus prerrogativas de voto y de su descentralización gubernativa. Si en lo íntimo de sus corazones necesitaron de una rebelión, pues ya la hicieron. Y no sólo les felicito: les envidio no pueden imaginar cómo disfruté la lectura de algunos diarios contentivos del relato de sus peleas electorales.

Desde Cuba — también expresé — pido a los hijos de la tierra de Bolívar que ahora piensen en construir. Por ellos, por los cubanos, por todos los hijos de esta América nuestra aún prisionera de su pasado montonero y de su presente transnacionalizado. La elección de Chávez es de por sí un voto por la convocatoria a una asamblea constituyente. En Cuba tenemos experiencia sobre ese asunto de las constituciones. Por ello, les invito a no entregar una sola de sus libertades, y a hacer de sus derechos a la justicia social y a la solidaridad párrafos bien explícitos ¡Instituciones, sí; caudillos, no! ¡Mayorías, sí; y minorías también! Los mesías son posibles en las religiones, nunca en política. No existen situaciones extraordinarias, estados de emergencia, razones de estado ni proyectos patrióticos que justifiquen la enajenación del más infeliz de los derechos humanos. Ojo atento, además, con leyes sociales no amparadas por una capacidad económica concreta

Los pueblos tienen los gobiernos que merecen, escribió Hegel. En la jornada del 6 de diciembre (1998), los venezolanos dejaron de merecer una política tradicional y corrupta. Ahora, quiera Dios que ganen el reto de una Venezuela mejorToda América lo espera. (2)

Y Chávez, al frente de su pueblo, cumplió con América.

Notas:

1.- Entre 1992 y el 2003, el autor fue agente encubierto de la Seguridad del Estado cubano, infiltrado en la contrarrevolución interna criolla, con fachada de un denominado periodista independiente.

2.- Manuel David Orrio. El caso Chávez: una mirada cubana. http://www.cubanet.org

Publicado en:

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/49342-cuba-hugo-ch%C3%A1vez-y-una-mirada-cubana.html
http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/cuba-hugo-ch-vez-y-una-mirada-cubana?xg_source=activity
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/cuba-hugo-ch-vez-y-una-mirada-cubana?xg_source=activity
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/cuba-hugo-ch-vez-y-una-mirada-cubana

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo recibió la Habana la muerte de Chávez

06 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Erasmo Calzadilla, Habana Vieja, Hugo Chávez, muerte, popular, social, Venezuela


Por Erasmo Calzadilla

Ayer, cuando anunciaron su muerte yo estaba en pleno centro de la ciudad y pude captar el espíritu con que se recibió la partida del presidente.

No sé en el interior de su alma, pero la gente en la calle no parecía demasiado afectada por la novedad. Era un día como otro cualquiera salvo porque la noticia estaba en todos los televisores.

En la Habana del centro es muy común que las puertas y ventanas que dan a la calle permanezcan abiertas hasta tarde en la noche. No es necesario hacer una encuesta, caminando por la acera se puede saber cuántas pulgadas tiene el televisor de la familia y qué programas prefiere.

Y ayer al caer la noche casi todos los hogares sintonizaban programas venezolanos referidos al deceso del mandatario. Había tanta sincronía que el clamor de sus emocionados partidarios colmaba el ambiente sonoro de las callejuelas de la ciudad.

Pero era un clamor extraño, ajeno en una Habana que parece hastiada de lo político. Tal vez por eso no duró demasiado. En cuanto apareció la novela brasileña, auténtica diosa de la familia cubana, las voces del doblaje mexicano inundaron el solar.

Una de las personas más emocionadas que vi con la muerte de Chávez fue a mí mismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: