• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Hip Hop

Pensar Real 70: pensar Hip-Hop, liberación, Cuba

31 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Evento, Investigación, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AC&SE, activismo, alternativo, antiautoritarismo, antropología, audiovisual, autogestión, barrio, cambio, ciencia, ciudadanía, consumo, cooperativismo, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos humanos, descolonización, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Hip Hop, institucionalidad, intelectuales, izquierda, juventud, libertad, libertad de expresión, nación, Odd Fellows, Papá Humbertico, participación, paz, rap cubano, Real 70, revolución, sociedad civil, sociología, solidaridad, Yaíma Pardo La Red


Por Dmitri Prieto Samsónov

La joven documentalista cubana Yaíma Pardo La Red terminó su Tesis de Maestría en Procesos Culturales Cubanos, cuyo tema fue la productora autónoma de Hip-Hop Real 70. Antes de discutirla formalmente en la Universidad de las Artes, Yaíma quiso llevar los resultados de su investigación directo a la comunidad donde vive y trabaja Papá Humbertico (Humberto Joel Cabrera Santana), rapero cubano, productor principal y fundador de Real 70.

La obra de producción de Real 70, que se ha dedicado por más de una década a promover a diverso/as rapero/as del patio, es bien conocida entre quienes preferimos el llamado “Hip-Hop consciente”: esa corriente –que prefiere llamarse a sí misma underground- del género musical y poético urbano que ha expresado en sus líricas incómodos temas de crítica social y existencial, a tantos aspectos del drama cubano y planetario que vivimos.

Papá Humbertico, en el debate (izqda.)

El encuentro con Yaíma fue acogido por la Logia de la Independiente Orden de Odd Fellows, asociación fraternal a la que Humbertico pertenece, de su pueblo: Barreras, un “asentamiento periférico” del capitalino municipio de Guanabacoa.

La vida social de Barreras transcurre, en gran parte, alrededor de esa logia, que se reúne los lunes, y el día 21 de agosto nos dedicamos a escuchar a Yaíma, junto con Humbertico, El Discípulo (también MC), y mucho/as jóvenes de la zona. Real 70 es un verdadero proyecto educativo, cuyos seguidores y seguidoras también tienen un lugar de encuentros dentro de la sede de la histórica Orden de Odd Fellows, que desde sus orígenes en Inglaterra de la temprana modernidad han intentado ser un espacio fuertemente inclusivo.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El 11 de septiembre del 73 no solamente se asesinó a gente…

11 miércoles Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chile, debate, Hip Hop


Por un miembro del Taller Alfredo López

El 11 de septiembre del 73 no solamente se asesinó a gente y se exilió a personas por sus ideales, sino que se le cambió el futuro y la esperanza a miles de niños como Luchín que hoy en día andan dispersos en nuestras poblaciones regaos por las esquinas, metíos en los vicios y entendiendo absolutamente nada: ¿Cual es nuestro futuro wachos?

Fragmentos del tema Luchin de Guerrillerokulto

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Simposio de hip hop cubano ha muerto

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Hip Hop, música, medios, Sandra Álvarez, Simposio de hip hop cubano


Por Sandra Álvarez Ramírez


Recientemente, y lo digo con cierto pesar, hemos asistido al enterramiento de un cadáver: el del Simposio de hip hop cubano, al menos en su espíritu primigenio.

En lo que sería su novena edición, el proyecto creado por OBSESION tuvo a bien, en el agosto que casi termina, llegar a su fin, luego de la languidez e incoherencia que singularizó al que fue por varios años, el único certamen teórico cubano acerca la cultura hip hop.

Surgido en 2005, bajo el proyecto La FábriK_a, el Simposio fue el principal legado de OBSESION al, también extinto —desde mucho antes la verdad— movimiento cubano de hip hop. En La FábriK_a se aglutinaron un conjunto de artistas y activistas quienes también desarrollaron otras iniciativas de corte comunitario.

El evento tuvo ocho emisiones anteriores (una como jornada, en el año 2009, momento en que pasó a ser coordinado por la Agencia Cubana de Rap), cada una mejor que la anterior, a excepción de la más reciente, que, por falta de la calidad de la propuesta, podría ser la última.

El objetivo con el que nació el Simposio era propiciar el intercambio entre los proyectos de las diferentes provincias, para lo cual se movilizaban una serie de recursos —en un inicio gestionados de manera autónoma— y de personas.

Por eso, desde La Habana se convocaban a artistas y activistas de las diferentes zonas de la Isla, para la exposición en plenaria de cada uno de los proyectos que ellos desarrollaban en sus comunidades.

El Simposio celebrado del 15 al 19 agosto del 2012, nada tuvo que ver, ni siquiera en inspiración, con los objetivos que le dieron lugar. Prueba de ello es que en este los nacionales no fueron el plato fuerte de la jornada, sino los proyectos que vinieron “de afuera”, una diferencia para nada sutil y que mella la intención inicial del encuentro, a pesar de que muchos cancelaron a última hora.

Con anterioridad, sin desdeñar la participación de artistas extranjeros, —por acá estuvieron Vox Sambou, Intikana, Queen MZinga, entre muchos otros—, se privilegiaba la presentación de los nacionales, tanto en los paneles teóricos, talleres como en los conciertos.

Como participé en la organización del evento en el 2011, conozco a fondo cómo se batía el equipo de producción para conservar el principio de que no había Simposio sin la presencia de los proyectos de las provincias y municipios de la Isla. No sé cómo lo lograban, pero lo cierto es que se trajeron a varias agrupaciones —TNT, Las Positivas, Golpe Seko, Kausa Justa, Sentimiento Rapero, El Ciudadano, Nacidos en el asfalto, El Skeche, Equilibrio, La Skina, Dos veces yo, entre muchos otras—, garantizándoles, no sin contratiempos, la transportación y la estadía en la que llaman “la capital de todos los cubanos”. Sencillamente, el hip hop cubano era el protagonista absoluto de las sesiones.

En la emisión del presente año, los proyectos extranjeros ocuparon el lugar que por merito propio le corresponde al hip hop nacional (es un evento hecho en Cuba para los y las cubanas), lo cual incluye tanto el panel celebrado durante la inauguración como la cobertura de prensa.

Me detengo entonces en las presentaciones artísticas, las que, sin ser el pollo del arroz con … del Simposio, sin dudas, concentran la atención del público. Programar a cada uno de los proyectos era casi un acto de buen tino y honestidad, pues quienes de eso se encargaban sabían que para el Cine Riviera se quedaban las propuestas más consolidadas, dándole la oportunidad, sobre todo, a las agrupaciones que, por ser de otras provincias, no tendrían la posibilidad de presentarse en un emplazamiento de tal magnitud.

Por su parte, el teatro de la Casa de Cultura de Plaza quedaría reservado para los noveles, sin que eso condujese a pérdida de la calidad del espectáculo. Ciertamente se comportaba como un espacio más flexible y gratamente improvisado (como lo es el propio rap) para la presentación de los proyectos más jóvenes.

Programar también significaba balancear los espectáculos, y en labores producción, lograr las condiciones ideales para las presentaciones: sonido, luces, pantallas, y hasta etc.

Sin embargo, el Simposio 2012 se distinguió por la nula calidad de las presentaciones artísticas; una de ellas abortada, en plena función, por la rotura del sistema de audio. Espectáculos deslucidos, hilvanados a la fuerza, conducciones improvisadas, en fin: la falta de profesionalidad campeo por su respeto. Y lo peor, ¡el público se dio cuenta!

Ni hablar de los talleres, el más celebre de ellos, el de género, quizás el único que se realizaba en el país anualmente con una marcada presencia de hombres (nada usual para un taller de esta índole), desapareció del programa.

OBSESION tenía bien claro el rol de la cultura hip hop, de los artistas y activistas en especial, en la equidad de género. Por eso, en más de una ocasión, la agrupación brindó sus propias líricas para realizar los esperados análisis de contenido donde se revelarían los prejuicios sexistas, homofóbicos y misóginos.

Por demás, el taller de género fue el único que se realizó de manera sistemática en cada emisión del Simposio.

Sin embargo, que no haya sido considerado esta vez no constituye, para mí, una sorpresa. Mucho más estupor me causó conocer que en las propias instalaciones del Instituto Cubano de la Música, específicamente en la Agencia Cubana de Rap, su subdirector Roberto Rossel, revirtió, en un segundo, uno de los propósitos del taller de género: la visibilización y enfrentamiento de la violencia de género, por parte de hombres y mujeres, artistas y activistas.

Dicho funcionario, en un acto que aun no ha sido suficientemente reparado, atacó física y verbalmente a su jefa. Por supuesto que a él no le conviene que las mujeres raperas (o no) se empoderen. Además, congratulo a la facilitadora que tenga el don para lidiar con este macho abusador, quien por el cargo que ocupa, se encargó, este año, de la coordinación del Simposio.

Otro rasgo que singularizó al evento fue que transcurrió ajeno a los intelectuales, activistas, artistas y gestores culturales que durante las emisiones anteriores soportaron teóricamente, espiritual y presencialmente el evento y quienes en ocasiones funcionaban como bujías inspiradoras: Gisela Arandia, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Nehanda Abiodum, Norma Guillard, Tomás Fernández Robaina, Joaquín Borges-Triana, entre otros.

Al final, tenemos la certeza de que al Simposio de hip hop cubano, aquel evento cuya celebración esperábamos ansiosamente en cada agosto, ha muerto.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL CLUB DEL SPENDRU

12 lunes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casa de la Música, Club del Espendrú, cultura, estética, Hip Hop, identidad, La Habana, música, OBSESIÓN, racialidad, rap cubano


La agrupación cubana de hip hop OBSESION le invita a EL CLUB DEL SPENDRU, el próximo jueves 15 de marzo, a las 5:00 pm. en el salón Habaneciendo de la Casa de la Múica de La Habana, Neptuno esq. Galiano. Durante la presentación OBSESION compartirá temas de los volúmenes El Disco Negro y Grandes Cortoletrajes. Además se recuerda en EL CLUB la música de los años 70 y 80 Te esperamos!!!!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Festival de Rap regresa a Alamar

17 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, Alamar, alternativa, comunidad, cultura, debate, emergente, entretenimiento, estética, Hip Hop, identidad, industria cultural, institucionalidad, Kende con K, La Habana, libertad, música, memoria histórica, movimientos sociales, política, popular, racialidad, racismo, rap cubano, sociedad civil


UN FESTIVAL DE RAP EN LA HABANA

El FESTIVAL de RAP de invierno 2012 se desarrollará en Alamar, –populosa ciudad del Este de La Habana- entre los días 24 y 26 de Febrero. Se trata del rescate de un Movimiento Comunitario de este barrio, que acogió al Festival en sus primeros años.

El día 24 a las 10 am hasta las 5 pm se comenzará con un Coloquio, cuyas Ponencias versarán sobre la Memoria Histórica de la población negra y mestiza de Cuba y otros temas actuales como la relación del Hip Hop con la Industria Cultural, Racialidad, Racismo, Instituciones Culturales y Política, entre otros. El propio día continuará a las 9 pm en el Anfiteatro alamareño –espacio histórico del Rap- los espectáculos, donde se presentarán Agrupaciones Noveles, previamente seleccionadas, e Invitados con cierto nivel de experiencia. El Festival continuará el día 25 -solo con espectáculos- a las 9:00 pm, en el ya mencionado Anfiteatro. Y el día 26 a las 2:00 pm habrá una actividad de Clausura, en las inmediaciones de la Casa Municipal de la Cultura, sita en Ave. De los Cocos y 5ta B. Zona 7. Alamar.

Esta época es de kende

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vuelve El Club del Espendrú

12 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casa de la Música, Club del Espendrú, cultura, estética, Hip Hop, identidad, La Habana, música, Obsesión, racialidad, rap cubano


Luego de haber tenido un exitoso 2011, que incluyó el premio Cubadisco en la categoría hip hop, la agrupación cubana de rap OBSESION presentará nuevamente El Club del Spendrú.

Con una carrera signada por una reconocida producción musical, líricas profundamente conscientes y una apropiación plena del escenario, OBSESION le imprime a cada una de sus presentaciones un ambiente divertido, fácilmente seguido por el público. Recordemos que El Club le permitió a varias generaciones de jóvenes reencontrarse con la música y la moda de los 70; de ahí que muchos asistieran con la estética de aquellos años. El Club del Spendrú continua proponiendo un diálogo entre la música de aquella época, seleccionada oportunamente por Dj, Jigüe y los nuevas producciones de OBSESION. La presentación comprenderá un recorrido por los temas antológicos del grupo, El Disco Negro y los contenidos en Grandes Cortoletrajes, el más reciente volumen de la agrupación.

El Club del Spendrú tendrá lugar el próximo jueves,16 de febrero, a las 5:00p.m. en el espacio Habaneciendo de la Casa de la Música de la Habana, sita en Neptuno esq. Galiano.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Controversia entre raperos cubanos (Soandry)

10 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia Cubana de Rap, ahs, censura, corrupción, dinero, Disco Negro, Estado, Hip Hop, Magia, Pastores por la Paz, rap, rapero, Soandry, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Hermanos de Causa, conocida agrupación cubana de rap, fundada en 1997, es miembro de la Agencia Cubana de Rap desde el 2010. Su causa más reciente: lograr la democión de Magia López como directora de la Agencia. Soandry del Río Ferrer, integrante único, tiene la palabra.

Soandry: Estuve en la reunión con el Ministro de Cultura para la creación de la Agencia, cuyo primer catálogo se conformó con unos grupos de élite. Hermanos… no estaba incluida

Comencé a trabajar como asociado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Cada cierto tiempo se amplía el catálogo de la Agencia, y en la AHS decidieron que había grupos que llevaban bastante tiempo y debían ya formar parte de ella. Pienso que esto debió suceder desde el principio; además de que la decisión se tomó tarde, Magia López hizo lo posible e imposible para que no se hicieran las audiciones de los nuevos grupos.

HT: ¿Algún elemento concreto para afirmar que Magia quiso impedir la entrada de nuevos grupos a la Agencia?

Soandry: Fue varias veces a la AHS nacional, y trató de frenar el proceso cambiando las fechas de las audiciones y otras cosas. Tengo esa información por gente seria, en la que confío plenamente.

Luego pude comprobar que ese es su modus operandi estando dentro de la Agencia. Durante su mandato hizo muy pocas reuniones, y solo porque el presidente del Instituto Cubano de la Música se lo exigía. No daba información sobre el presupuesto que destinaba el Instituto, cuánto era para la promoción y qué estrategias se seguirían.

Por mi experiencia trabajando con grupos independientes, como Matraka y Omni Zona Franca, sé que no quería apoyar a ninguno de los proyectos que trabajan con presupuesto propio y hacen eventos como Poesía sin Fin, Puños Arriba.

HT: ¿Por qué la Agencia tendría que apoyar esos eventos? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de libro «Consumo cultural y adolescencia en Cuba»

22 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adolescencia, antropología, arte, Cecilia Linares, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Instituto Juan Marinello, investigación, juventud, literatura, música, medios, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, UNICEF, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


CONSUMO CULTURAL Y ADOLESCENCIA EN CUBA. Reflexiones a partir de una encuesta nacional.
Autores: Pedro Emilio Moras, Cecilia Linares, Yosleidy Mendoza, Yisel Rivero.

Publicación de: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, UNICEF, 2011, 75 pp.

Fecha: viernes 27 de enero 2012, 2:00 pm.
ICIC Juan Marinello: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza.

Este libro resume y comenta los resultados fundamentales correspondientes a la población adolescente (de 12 a 18 años) obtenidos durante la realización de la segunda Encuesta nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, y establece nexos entre estos y los de la población adulta, responsable de su formación.

El libro será obsequiado a los participantes en la presentación.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de la revista Movimiento No. 9

05 lunes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Investigación, Política, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Agencia Cubana de Rap, crítica, cultura, debate, discriminación, estética, Hip Hop, identidad, Mario G. Castillo Santana, música, medios, movimientos sociales, poesía, popular, racialidad, racismo, rap, religiosidad, Revista Movimiento, spoken word


Un nuevo número de Movimiento, revista de la Agencia Cubana de Rap, será presentado próximamente en el espacio de promoción de las publicaciones periódicas cubanas Revisteando, que coordina el Instituto Cubano del Libro.
Movimiento, no. 9 retoma ciertos aspectos del debate que, en el seno de la sociedad cubana, se tiene acerca del tema racial, a partir del discurso que ha promovido el hip hop cubano sobre dicha temática.
Históricamente los exponentes del género en la isla, en especial el rap y el spoken word, han abordado distintos aspectos de la problemática racial: la identidad, la afroreligiosidad, la negritud, el racismo y la discriminación, entre otros.
Los trabajos que aquí se encuentran revelan la complejidad del tema y las múltiples perspectivas desde las cuales es posible examinar la cuestión racial en Cuba. Sirva este número para visibilizar las contribuciones del movimiento de hip hop cubano a la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
La presentación de la revista Movimiento no. 9, a cargo del investigador y antropólogo Mario Castillo, tendrá lugar el jueves 15 de diciembre, a las 4:00 p.m., en la Librería Fayad Jamís, sita en Obispo entre Cuba y Aguiar, La Habana Vieja.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Si te atacan, grita!

02 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anónimo Consejo, Bgirl, crítica, Cuentas Claras, cultura, debate, DJ, feminismo, Género, grafiti, Hip Hop, Krudas, machismo, masculinidad, música, NegraCubana, no violencia, Obsesión, poesía, popular, prostitución, rap, reggaetón, Sandra Álvarez, sexismo, Simposio de hip hop cubano, TNT Rezistensia, violencia de género


Por Sandra Álvarez Ramírez

Las mujeres raperas, más que la grafittera y la DJs, son increpadas todo el tiempo a perseguir un ideal estilo rapero masculino. Eso es lo que tácitamente se les pide, que rapeen como un hombre…

Hace algunos días intervine en el espacio Mirar desde la sospecha para hablar sobre música popular y violencia de género. Las organizadoras –mis colegas y amigas Danae, Lirians y Helen–, propusieron esta vez una serie de preguntas, destinadas a revelar el tratamiento sexista y/o misógino que realizan ciertos géneros musicales, entre ellos el reggaetón.

Si bien reconozco los aportes sustanciales que hace el reggaetón a la subordinación de las mujeres y su consideración como objeto de placer y disfrute, preferí hablar de rap porque a él he dedicado, casi de manera absoluta, mis dos últimos años de trabajo. Hablaba entonces de mi relación con el movimiento de rap cubano, a partir del taller de género que en el seno del Simposio de Hip hop cubano tiene lugar cada agosto y que desde el 2008 facilito.

Taller al fin, que se crea y construye con las aportaciones de las personas asistentes, me ha brindado informaciones valiosas sobre el tratamiento de la mujer dentro del movimiento –rapera, grafitera, Dj, Bgirl– y como sujeto/objeto de las líricas.

Ahora bien, es un riesgo hacer análisis de un movimiento cuyo objetivo es la crítica social y que clama por la inclusión de todos y todas. Quizás se podría suponer una tarea fácil, pero no lo es, puesto que es difícil convencer a quienes pretenden denunciar sobre la prostitución femenina que el fenómeno es mucho más complejo que lo que la realidad evidencia: «Es la mala vida lo que te mueve, es la ambición, No es siquiera esto problema para ti, es diversión.»

Ellas, las prostitutas, son tan solo la punta del iceberg de una realidad creada por y para los hombres, ellas vienen a ser la parte más frágil de la cadena. De ahí que suponerlas inmorales y calculadoras no es más que un facilismo. «La llaman puta» de Obsesión, aborda con profundidad está temática pues cuestiona el entramado social del cual estas mujeres son parte. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: