• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Haroldo Dilla Alfonso

El drama del analista

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, debate, democracia, Haroldo Dilla Alfonso, historia, intelectualidad, Julio César Guanche, socialismo


Por Julio César Guanche

Haroldo Dilla, en un texto titulado “Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara”, ha escrito que yo, entre otros, pretendo ocupar un lugar “difuso” “entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica”. También afirma que, como parte de ello, he hecho un esfuerzo “descomunal” por “elevar a Raúl Roa a una estatura ideológica de procerato”.

Imagino que el uso de “difuso” y de “descomunal” no es celebratorio. Por mi parte, tengo cuidado de calificar otros posicionamientos políticos de “difusos”, porque es, en propiedad, una palabra difusa. Esta noción hace parte, en Cuba, de un universo de discurso descalificador que cuenta entre sus correlatos con “revisionismo” y, en el extremo, con “quintacolumnismo” y otras atrocidades que Dilla conoce bien y yo prefiero evitar. Lo de “descomunal” elijo entenderlo, con Aristóteles, como “desproporcionado”. Para este, lo desproporcionado a la visión humana —como un animal enorme— no es feo ni bello sino que solo puede apreciarse por partes.

Voy entonces por partes. La historia del pensamiento político, o sus reformulaciones disciplinares, vive de recuperaciones, desde Aristóteles a Hobbes, pasando por Leo Strauss y una lista inabarcable. Esas recuperaciones fundamentan, casi siempre, proyectos políticos que pretender colocarse en el presente. Desde ahí, no entiendo cuál es el problema con pretender recuperar a Roa, o a Chibás, o a Mañach.

Quizás el problema sea que para justificar esas recuperaciones haya que ofrecer, según Dilla, explicaciones biográficas. Habría que darlas por los niveles de “lealtad” que el sistema infligió a sus intelectuales orgánicos. Es una manera de hacerlo, pero me parece pobre desde el punto de vista intelectual. Rousseau abandonó a sus hijos y Hobbes fue el enemigo absolutista de la República inglesa de 1649. Nada de esto despierta mi admiración, pero no ha impedido sus recuperaciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, Ché, debate, Haroldo Dilla Alfonso, intelectualidad, Julio César Guanche


Por Haroldo Dilla Alfonso

Hace unos días la revista mexicana Letras Libres publicó una entrevista al recientemente fallecido dirigente cultural cubano Alfredo Guevara. En ella Guevara narra sus andanzas revolucionarias pistola en cinto, valora al marxismo y confiesa sus convicciones peyorativas acerca de la sociedad cubana. “No creo que mi pueblo valga la pena” afirmó, y como ubicado en una poltrona superior, le lanza un reto de futuro: “Creo en su potencialidad, pero no en su calidad”.

Para quienes no conocen a Alfredo Guevara, habría que explicar que se trató de un funcionario letrado –no puede catalogarse propiamente de intelectual en el sentido clásico del término- que aprovechó sus relaciones de poder y en particular su amistad con Fidel Castro, para preservar algunos espacios culturales. En ellos creó auténticas cortes de elegidos en la que dio refugio a unos puñados de intelectuales reprimidos por la intolerancia oficial y a otros tantos homosexuales marginados por la homofobia prevaleciente, siempre para sus usos y egolatrías. Su sobrevivencia como mandarín y gay oficial fue una suerte de florero en la ventana que indicaba al mundo que había normalidad intramuros.

La entrevista pudo haber sido intrascendente si la hubiéramos visto simplemente como el exabrupto desfachatado de un diletante. Pero no lo es, pues revela un drama ideológico de aquel sector de la intelectualidad cubana que pretende ocupar un lugar difuso entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La incitación del debate

25 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, autonomía, cambio, Casa Cuba, consenso, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, diáspora, Espacio Laical, Haroldo Dilla Alfonso, José Martí, Laboratorio Casa Cuba, municipio, participación, política, sociedad civil


Por Haroldo Dilla Alfonso

El Laboratorio Casa Cuba ha presentado un documento titulado “Cuba soñada – Cuba posible – Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato“, que consta de 23 propuestas que recorren de manera sumaria diferentes aspectos de la vida nacional.

La aparición de este tipo de documento programático es usual en la práctica cubana —en la isla y en la emigración— y revela la inquietud de sectores de la intelectualidad y del activismo social cubanos por el futuro de la isla en un contexto que el documento define como “cambio de época”. Es bueno que así sea. Como dijo el viejo Mao en un insólito momento de vocación pluralista, necesitamos que se abran cien flores y compitan cien escuelas en esta discusión.

La novedad de éste documento es que al mismo tiempo convoca a un debate abierto, lo cual constituye todo un reto para los patrocinadores de la iniciativa teniendo en cuenta tanto la polarización de opiniones que existe entre los cubanos, como a la hipersensibilidad de las autoridades cubanas ante todo lo que suene a debate no acotado y controlado estrictamente.

Por todo ello, felicito sinceramente al Laboratorio Casa Cuba (LCC) por su autoría y a la revista Espacio Laical (EL) por su divulgación.

Organizado como una lista, el documento debe leerse enlazando puntos que a veces están separados, pues de lo contrario se obtiene una visión fragmentada que no favorece la totalidad de la propuesta. Así, por ejemplo, la magnitud de la propuesta de organizar al estado a partir de elecciones directas y competitivas (XI-XII) sólo cobra total sentido cuando se le contrasta con el IV que reclama el respeto a los derechos que implica el pluralismo.

Amparado en la invitación, y asumiendo el pretexto del espacio razonable, voy a centrar mi atención en tres aspectos: la noción republicana, el carácter transnacional de la sociedad cubana y la descentralización estatal. Dejando claro que solo concentro mi atención en estos tres puntos por razones analíticas, pero que la discusión de alternativas solo puede ser aprehendida desde una perspectiva sistémica que el debate debe ir configurando. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las complejidades de Miami

10 lunes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

arquitectura, criminalidad, emigración, Estados Unidos, exilio, Haroldo Dilla Alfonso, Jan Nijman, Miami, pobreza


Por Haroldo Dilla Alfonso

miañiMi anterior artículo sobre un excelente libro de Jan Nijman tuvo la virtud de atraer la atención de numerosos lectores, algunos de los cuales opinaron sobre Miami. No faltaron los que lo hicieron con el corazón en la mano, porque Miami es sin lugar a dudas un tema de gran emotividad para los cubanos: unos porque la aman, otros porque la odian y también quienes simplemente le temen.

Debo confesar que Miami no es el tipo de ciudad que me atrae, posiblemente porque estoy en la última categoría. Como cubano, y por haber estado en ella muchas veces, no me hubiera sido difícil colocar allí mi laptop. Hubiera sido una oportunidad para vivir una intensidad que uno siempre sospecha de esa ciudad y tener más cerca a amigos y familiares. Pero su formato espacial y la polarización política que la recorre en cuanto al tema cubano siempre me sugieren guardar distancia, desde los ya lejanos tiempos en que la inolvidable María Cristina organizaba unas tertulias concurridas y explosivas en su casa de Coral Gable.

Digo esto para prevenir al lector de que no soy un analista imparcial, aunque reconozco que es probable que mi reticencia a Miami haya sido un error que pague más adelante, teniendo en cuenta que vivo en una ciudad que no es exactamente una meca cultural. Pero creo que el tema de Miami —como el de La Habana— merece una reflexión pausada y fría.

Miami es una ciudad de una dinámica económica sin comparación en la propia Unión Americana. Por ello es la ciudad que tiene una dinámica demográfica más intensa, a diferencia de La Habana que está muriendo demográficamente por desangramiento. Entre 1995 y 2000 la mancha metropolitana de Miami recibió 338 mil migrantes domésticos, y expelió hacia otros lugares de la Unión a 423 mil habitantes. El déficit migratorio se cubrió con la recepción de 230 mil personas de otros países, principalmente América Latina. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lo más importante es que sintamos respetada nuestra libertad

26 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 49 comentarios

Etiquetas

activismo, anarquismo, autoritarismo, comunidad, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, diversidad, ecologismo, educación, Erasmo Calzadilla, estado de bienestar, explotación, EZLN, gobierno, Haití, Haroldo Dilla Alfonso, indignados, intelectuales, Isbel Díaz Torres, izquierda, justicia social, Karel Negrete, liberalismo, libertad, libertad de expresión, Marlene Azor, monopartidismo, Observatorio Crítico, opinión, oposición, pensamiento, plural, pluripartidismo, polémica, Ramón García Guerra, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, trabajo comunitario


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un intercambio fogoso y, por momentos, áspero, se extiende en estas semanas por los círculos de la izquierda alternativa cubana. Pudiera señalarse razonablemente la aparición del documento Llamamiento por una Cuba mejor y posible como su detonante.

Para no desgastarnos de nuevo con razones ya recorridas, simplemente recordemos que aquel texto hacía un reclamo de apertura hacia condiciones que debían conducir la sociedad cubana a un estado más avanzado, según las líneas generales del documento, siguiendo ciertos principios que suelen identificarse con corrientes políticas liberales. Es una enorme verdad que la aparición de este tipo de filosofías condujo a la Humanidad a etapas superiores de desarrollo social y económico, por lo que no son para nada desdeñables. Obviamente, despreciar o condenar con ligereza aquellos preceptos, puede hacer retroceder a una sociedad con facilidad a problemas típicos del páramo despótico que antecedió al auge de las corrientes liberales. Es también verdad que la promesa fue mayor que las realidades resultantes de la cristalización de la mayoría de las modernas sociedades capitalistas, en las que se enquistan un buen número de lacras que el actual sistema es incapaz de erradicar. Esta segunda verdad influyó en la decisión de algunos miembros del Observatorio Crítico de no ofrecer pleno respaldo al documento, aunque no se le dejó de encomiar por aquella parte de sus aspectos que todos encontraron positivos y capaces de ofrecer un verdadero avance para nuestra sociedad.

La discusión se ha encendido entonces alrededor de este vaso medio lleno y medio vacío, con unos bríos ¿dignos de mejor causa? Al menos eso piensa Dilla, que comenta que el documento no es la última Coca Cola del desierto y que habrá mejores momentos de encuentro en el futuro. Con esa parte, estoy de acuerdo. Sin embargo, aquel analista critica a la izquierda alternativa cubana porque su purismo la lleve a quedarse sola, solita, lo que causó no pocas molestias entre personas que discreparon de esa opinión. Otras personas han creído encontrar, como causa de nuestras respuestas, desinformación o poco hábito para el debate. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La nueva izquierda cubana: ¿pura y solita?

19 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 6 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autonomía, capitalismo, crítica, debate, derecha, firmas, Haroldo Dilla Alfonso, izquierda, Karel Negrete, liberalismo, llamamiento, nueva izquierda cubana, PCC, restauración capitalista, Rogelio M. Díaz Moreno, sectarismo


Por Haroldo Dilla Alfonso

Hace ya algunas semanas algunos miembros del Observatorio Crítico (OC) —grupo de intelectuales y activistas de lo que se ha dado en llamar una nueva izquierda cubana— prestaron su atención al Llamamiento por una Cuba Mejor y Posible, firmado por varios centenares de cubanos emigrados y residentes en la Isla.

Algunos miembros del OC lo firmaron, considerando que era una buena manera de revalidar sus posicionamientos y trazar puentes con otras personas y grupos, con los que no comparten ideologías, pero sí propuestas concretas sobre el futuro nacional. Creo que esa concurrencia fue un dato cualitativo muy interesante de este documento, que habla de la madurez política de los firmantes. Creo que nos honraron a todos.

Otros no lo hicieron, pues consideraron —al menos fue el caso de dos artículos que leí firmados por Karel Negrete y Rogelio Díaz — que se trataba de un documento democrático liberal del tipo del que es necesario huir si la izquierda alternativa, como también es referido el OC, quiere ser eso mismo, es decir, alternativa. En lugar de cuestiones como el multipartidismo o el ejercicio de libertades, los dos articulistas del OC se recordaban entre ellos que la meta de la izquierda era avanzar hacia la organización del sujeto popular en todos aquellos lugares en que esté, y todo desde una perspectiva anticapitalista. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Diez notas aclaratorias sobre la nueva izquierda cubana

27 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 14 comentarios

Etiquetas

activismo, comunidad, crítica, Daniel Santos Consuegra, debate, diálogo, Haroldo Dilla Alfonso, izquierda, libertario, movimientos sociales, no violencia obstrucciones, nueva izquierda, participación, política, socialismo


Por Daniel Santos Consuegra

  1. Celebro el artículo de Haroldo Dilla Alfonso sobre la nueva izquierda cubana, por sus preocupaciones motivadas en torno a lo que él llama la emergencia o aparición de un “horizonte crítico de izquierda en el escenario político cubano”. Especialmente por el reconocimiento de las contribuciones de esa izquierda en múltiples áreas conectadas a la vida cotidiana y la vida pública de la sociedad cubana y sobre determinadas discusiones que se han centrado en las cuestiones centrales de la vida política y económica de la nación.
  2. Sin embargo, quisiera aclarar algunas cuestiones que creo que puedan ser interesantes en el debate sobre la izquierda cubana. Estas cuestiones son las siguientes: el dictum de la nueva izquierda cubana, la emergencia de una nueva izquierda cubana, la cuestión del emplazamiento y el posicionamiento crítico y, por último, la nueva izquierda cubana y la cuestión de la alternativa política.
  3. El título de este artículo apunta básicamente a una interesante reflexión sobre {el discurso de} la nueva izquierda cubana. No obstante creo que, conjuntamente con la preocupación de Haroldo Dilla, debe aparecer otra cuestión que a mi juicio es más urgente. Y es sobre la ausencia de una valoración de lo que se dice -y lo que no se dice- en relación con el cómo se dice y el (desde) dónde se dice: condicionantes que sostienen el nexo fundamental de toda enunciación, al tiempo que desde aquí se articula y presupone también el para quién, contra quién y el para qué.
  4. La idea misma de la emergencia de una nueva izquierda cubana en el escenario político como un movimiento compacto, orgánico y capaz de emplazar un interlocutor efectivamente definido es errática. Porque no existe en la sociedad cubana un movimiento orgánicamente estructurado, unido en virtud de un consenso político explícito entre los distintos proyectos y espacios, en cuanto a proyección política en un espacio político de reconocimiento público y con capacidad de emplazar al único actor político que sí se localiza explícitamente en el escenario político cubano. La verdad es que no podríamos asegurar si eso constituye ahora mismo un triunfo o una derrota; lo que si sabemos con plena certeza es que tal izquierda “no existe”.
  5. Si existe una nueva izquierda cubana en Cuba –y sin dudas existe- esta es prácticamente invisible, se organiza a través de espacios difusos con acciones y proyecciones que no tienden a la unidad de acción sino en todo caso a la eventual en cuanto posible unidad en la acción conjunta. De hecho, en la lectura de los artículos, ensayos y la visualización de sus actividades así como el hecho de si se contabiliza mínimamente su dispersión en el territorio cubano, caeremos en la cuenta que tal izquierda no está emplazando de manera selectiva al equipo gubernamental raulista como interlocutor político; sino que por la propia lógica de sus acciones y de las situaciones concretas de la realidad social cubana, como también por su proyección pensamental y su voluntad política está emplazando a múltiples interlocutores, cuyo epicentro es la sociedad misma.
  6. Desde luego, quizás aquí se argumentaría con cierta razón: ¡la sociedad cubana no existe para la izquierda!! Por esto, por aquello y por lo otro. Ok. El punto de partida, sin embargo, es que esta –la sociedad- sí existe para la izquierda; una vez que sus miembros forman parte de ella y existe una proyección intencional frente a ella. Y este punto de partida no hay modo de contabilizarlo políticamente dentro del esquema de quién existe y para quién se existe. Por otro lado, el hecho de que el emplazamiento sea justamente respecto a la sociedad cubana cambia por completo la lógica del dictum, del modus operandi y del locus político de eso que se hemos denominado la nueva izquierda cubana. Pero no sólo la de la izquierda sino también de casi cualquier individuo, espacio, proyecto, grupo o agencia que se levante en el ahora cubano con similar voluntad, proyección y visión, independientemente de las ideas políticas que sean esbozadas y desarrolladas en cada uno de ellos.
  7. No existe tal posicionamiento crítico frente a una “actualización raulista”, y no existe ninguna pretensión  de suplantación política –al menos en lo que se quiere nombrar con izquierda emergente. Eso es peor que una “utopía”: es una invención. En realidad, se trata más bien de la actualización de prácticas y universos simbólicos en vistas de ejercer una actividad coherente con respecto a la realidad dura que  nos ha tocado bien de cerca e insuflarle un nuevo espíritu en el marco de una sociedad que intenta cambiar; y el posicionamiento crítico es justamente el análisis y la creación de condiciones de posibilidad frente al cuadro complejo, indeterminado e inminente de ese cambio.
  8. Por tanto, de acuerdo a las características de esa izquierda emergente es un error suponer que la actitud y las reflexiones parciales o totales de un individuo específico que actúa dentro de un grupo, sea capaz de determinar e incluso identificar todo el acccionar, la proyección, el comportamiento y el pensamiento del grupo completo e incluso de todas las posiciones de la izquierda en una sociedad; especialmente cuando se habla de redes sociales con actitudes y estrategias similares de los actuales movimientos sociales, y no de los partidos políticos tradicionales. Donde también la idea del actuar dentro del grupo se torna más flexible y no está enmarcada necesariamente por programas preconcebidos, por militancias con carnet, por relaciones de subordinación u obligación política, ni por otros esquemas parecidos a las políticas de la militancia izquierdista tradicional.
  9. La nueva izquierda seguramente enfrenta varios problemas cruciales pero hay un problema crucial que hay que redefinir en principio: la nueva izquierda cubana si realmente existe, entonces sobre la base de tal existencia y su accionar no debe programarse como alternativa política en la sociedad cubana. Por el contrario, la nueva izquierda cubana, debe luchar con toda la efectividad de sus acciones y su indubitable y necesaria contribución política y militancia social, a que la sociedad cubana encuentre su propia alternativa política.
  10. La inversión de este dictum sobre la izquierda, sociedad y alternativa política no significa que la izquierda cubana se esté jugando su piel y sus ideas en vano en las arenas movedizas y las aguas turbias de un escenario político regido por el pensamiento dogmático y totalitario, así como por la represión policial de baja o alta intensidad que utiliza la nomenklatura estatal-policial del sistema político cubano. Significa que la preocupación central de la izquierda cubana no entra en el juego de tumbar un gobierno para poner otro; sino de transformar el mundo de la vida cotidiana de toda una sociedad que ha vivido cerca de medio siglo bajo la sombra omnipresente de una cultura política oficial estancada en una noción estatista que expropia los contenidos y prácticas latentes y actuantes con capacidad de resolución de miles de problemáticas que enfrentamos como sociedad.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: