Por Marcelo “Liberato” Salinas
“El choque ocurrido hace casi un mes días en la capital entre un tren de carga y uno de pasajeros como consecuencia del incumplimiento de una orden de vía por parte del primero, hace necesario reflexionar sobre la importancia de la seguridad ferroviaria”. Así comenzó un artículo publicado por el periódico Granma el 9 de diciembre titulado Seguridad ferroviaria. Tenerla siempre de tripulante, de la periodista Maylin Guerrero Ocaña.
La sostenida inversión que viene llevando a cabo el Estado cubano para reactivar el sistema ferroviario nacional es un hecho ampliamente aceptado por la sociedad, como parte de un proceso de recuperación de las redes de comunicación en el país que es de gran utilidad para la interconexión interna, ahorrando cuantiosos recursos que se pierden con el sistema de transporte de cargas por carretera y en ausencia de una clara voluntad estatal de evitar el transporte marítimo de cabotaje, que puede servir como potencial vehículo de otra crisis migratoria de grandes proporciones en el país.
El problema con que viene chocando este proyecto de recuperación ferroviaria en Cuba, y todo el proceso de “actualización del modelo económico” en general es la ausencia de un sujeto laboral que viabilice este proceso en la práctica cotidiana y no en documentos. La clase tecno-burocrática militar en Cuba puede diseñar hasta los más mínimos detalles un proceso de inversión modernizadora, pero no puede volver a contar con el inmenso espíritu de sacrificio y sentido social que primó entre grandes sectores de trabajadores cubanos hasta los inicios de los años 90, ni tampoco con el stock de personal directivo de notable cualificación que floreció en los 70 y 80, el cual fue sustituido por la plaga de jóvenes arribistas y consumistas, admiradores de las glorias de sus mayores, que nos dejó de regalo el “comandante en jefe” antes de retirarse.
Lo que hasta hace unos 15 años atrás se podía entender como los “planes de la revolución que de mil maneras beneficiarían al pueblo cubano”, en la actualidad, ni con hechos tan evidentemente favorables para toda la sociedad como la recuperación ferroviaria, las élites locales logran la “respuesta productiva adecuada” del mundo laboral cubano. Es en este contexto donde es útil, para reactivar una perspectiva social libertaria en Cuba, visibilizar el ingente esfuerzo de reconversión conceptual, con el que los intelectuales orgánicos del Estado cubano están acompañando la actual reconversión productiva, y avizorar las posibles salidas a ese proceso. Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...