• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Grecia

LAS CARTAS SOBRE LA MESA. GRECIA Y EL CAMBIO SYRIZA

19 jueves Feb 2015

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, ciudadanía, Grecia, SYRIZA


 Grecia ha tirado sobre la mesa europea sus propias cartas: un país que tiene aproximadamente la misma cantidad de habitantes y extensión geográfica que Cuba, pero situado geográficamente en las antípodas. El eMujernfant terrible del Mediterráneo se ha levantado y ha agitado el juego “canónico” de la Unión Europea y de la geopolítica mundial. Ha puesto en cuestión el canon de la política europea, tal y cómo se estaba aplicando en la última década. Y eso, por supuesto, no le da gracia a nadie de los que detentan el verdadero poder en la Unión Europea. Un gobierno recién estrenado en qué significa jugar en el juego sin misericordia de los impasibles tecnócratas alemanes y belgas, de las sonrisas de doble perfil de la geopolítica americana y la mirada fija caucásica del Kremlin, está intentando revertir en Grecia la historia política de los últimos 40 años. Revertir un sistema político plagado de clientelismo, partidocracia y despilfarro. ¡Y nada menos que desde la izquierda! Un gobierno, sí, de izquierda –con lo que pudiera significar en esta hora ese término trotamundos-, elegido democráticamente por el pueblo griego después de 40 años de bipartidismo clientelista, y cinco años de catástrofe social y económica, que ha sido capaz de levantar con tono fuerte la voz del cambio para la nación griega, y de un cambio sustancial para una Europa que está al borde de su frágil unidad.

Han pasado quince días desde que Tsipras tomó el poder y la guerra mediática dentro y fuera de Grecia ha cincelado los cañones del terror populista, los bombarderos del antihelenismo hacen añicos las ruinas que dejaron la Troika y los gobiernos anteriores, los fusiles de la histeria financiera amagan con sus inteligentes ases porcentuales el destino empresarial de un país en el que muchos quieren seguir invirtiendo, las balas de gracia apuntan sin piedad al blanco fatalista llamado Grexit!!! Pero no habrá pelotón de fusilamiento. En laGRECIA EUROPA Europa democrática la pena de muerte está prohibida. Hay límites incluso para una democracia regional debilitada, para una comunidad que en medio de la desesperación y la depauperación real que ha vivido durante los últimos años, no se permitirá que se rompan los huevos de la serpiente totalitaria. De cualquier manera, el binomio Tsipras-Varufakis no la tiene fácil, una vez que tiene que enfrentarse al binomio Schauble-Merkel, y ha puesto en cuestión la política merkelista de austeridad.

Estamos viviendo días intensos, especialmente en el Sur de Europa, y la intensidad de los acontecimientos por el peso especial que portan, no puede opacar el sol de la razón lógica, de la historia de los pueblos europeos, de la democracia como principio motriz de esa misma historia y fin de esa misma razón que le concierne. El triunfo de Tsipras en Grecia, los movimientos democráticos profundos que ocurren y se están articulando en España y Portugal, la necesidad de que la Incertidumbre Europea que cunde por doquier, gire hacia soluciones democráticas, críticas y transformadoras, justamente para una unidad más dialógica y sostenible, son los aires que soplan desde el Sur: cálidos y vivificadores, como los que de vez en cuando espero en invierno desde la ciudad Salónica en la cual resido. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué aconteció el 25 de enero en Grecia?

02 lunes Feb 2015

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, Grecia, izquierda, SYRIZA


syrizaLa campaña de terrorismo mediático ejercida por el gobierno de Samarás y cubierta por la inmensa mayoría de los canales centrales de Grecia no funcionó. Nueva Democracia fue derrotada en comicios electorales, ante la presencia de 800 canales mediáticos extranjeros, por la vía democrática. Después de cinco años de una crisis sistémica que ha destruido la cohesión social y el mundo empresarial de las pequeñas y medianas empresas griegas, los resultados de las elecciones del pasado 25 de enero tuvieron una importancia singular de cara a los nuevos cambios que debe enfrentar la sociedad griega. Esta campaña mediática en los últimos dos días ha dejado atrás, en gran medida, las consignas del terror en la misma medida en que se ha aceptado la derrota del partido saliente Nueva Democracia y la victoria de SYRIZA, el partido de izquierda que dirige Alexis Tsipras. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La izquierda ganará en Grecia ¿y después qué?

25 domingo Ene 2015

Posted by malangamalanga in Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

crisis económica, Grecia


Alexis_Tsipras_Syriza

El domingo 25 de enero Grecia decidirá su futuro en las urnas. En el país europeo más maltratado por la crisis económica y las políticas de austeridad la mayoría de los votantes apuesta a la Coalición de la Izquierda Radical (Syrisa). La gente parece haber comprendido al fin que Tecnócrata e hijo de puta al servicio de los poderosos la misma cosa son.

Sus enemigos políticos lo acusan de ser un partido revolucionario, irresponsable y pro-totalitario que pretende destruir la clase media, abrir las puertas a la inmigración y desarmar a la policía. Aseguran, además, que sus “extravagantes” medidas asustarán a los prestamistas y Grecia terminará como Corea del Norte o Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Obreros griegos ocupan su fábrica para reabrirla y autogestionarla

11 lunes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Denuncia, Economía, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, autonomía, autoorganización, control obrero, El Mundo, Grecia, Héctor Estepae, movimiento obrero, movimientos sociales, Naomi Klein, ocupación de fábricas, sindicato, VioMe


Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal. La factoria de cerámica VioMe, es la primera autogestionada del país

Por Héctor Estepae (Especial para EL MUNDO)

Salónica, 09/11/2013 – Seis años de recesión económica y casi 10 meses sin ingresos no han logrado acabar con la esperanza de Dimitris Nikolaidis. Sus recias manos apuntan hacia el cielo de Salónica mientras rememora más de un año de lucha: «Los griegos no podemos quedarnos en casa esperando a que Dios nos de algo. Ya lo hizo, y si no luchamos no vamos a poder cambiar nada», explica el humilde electricista mientras suena de fondo la sinfonía metálica de una fábrica a pleno funcionamiento.

Dentro de sus grises muros trabajan sus compañeros. Desde hace unos meses, también son sus socios: Nikolaidis es uno de los 35 obreros al mando de VioMe, la primera fábrica «ocupada» y autogestionada de Grecia. Suyo es uno de los mayores ejemplos de aguante en el duro contexto de la crisis financiera helena.

A pesar de la reciente esperanza de recuperación producida por el acotamiento del déficit y la desaceleración de la recesión, la economía doméstica sigue resintiéndose por la bajada de salarios y el aumento de impuestos.

El desempleo, la cifra más temida, ha crecido hasta afectar al 27,6% de los ciudadanos. Ese escenario ha sido testigo de dramas como el aumento de los suicidios, pero también del florecimiento de alternativas a los sistemas de mercado y producción tradicionales como la de los obreros de Salónica: «Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal», expone Alekos Sideridis, otro de los trabajadores de VioMe.

Esas siglas son el acrónimo de Viomijaniki Metalleftiki. La fábrica funcionaba antaño como una filial de Philkeran-Johnson, el mayor fabricante griego de azulejos y materiales cerámicos para la construcción. Llegó a registrar hasta 2,7 millones de euros de beneficios en 2009 y 2010. La crisis acabó con la demanda y declaró una suspensión de pagos en mayo de 2011.

Sus trabajadores comenzaron entonces una lucha para mantener su empleo. La dirección de la empresa y el Gobierno desestimaron todas las alternativas presentadas por los obreros.

Entre ellas se contó una propuesta para comprar las acciones de la empresa. Desde su cierre la fábrica estuvo ‘ocupada’ por los trabajadores como modo de protesta y para evitar el robo de la maquinaria.

Fue en octubre de 2012, un mes después del fin del subsidio por desempleo anual entregado por las autoridades helenas, cuando establecieron una cooperativa de trabajadores bajo control total de la asamblea de obreros.

Hasta 35 de los 42 empleados de la plantilla decidieron hacerse con el control de la fábrica. Sus dueños no pasaban por allí desde el cierre y parecen haberse desentendido del lugar. Sí acudieron al juzgado para negarse a pagar compensaciones a los obreros.

Un problema de supervivencia

Esa salida fue para los trabajadores, según explican, la única posible: «Habíamos llegado al límite y el problema era la supervivencia», enfatiza Sideris. No podían aguantar más: la cancelación de las pagas del paro les había abocado a la solidaridad de los vecinos. Quien podía les daba un paquete de espaguetis o un poco de dinero.

Hoy operan bajo la fórmula legal de un sindicato de trabajadoresy se organizan de manera democrática, sin jerarquías: «Cada uno está en su antiguo puesto de trabajo y hemos visto que las cosas pueden funcionar incluso mejor», asegura Sideridis. Tienen presidente y tesorero, pero sólo por imperativo legal, aseguran. Su lema es «una acción, un trabajador».

En febrero de 2013 comenzaron de nuevo la producción. Si pudieron hacerlo fue por el apoyo moral y económico de varios movimientos sociales no sólo en Grecia sino también en el extranjero, ante la aparente indiferencia del Gobierno y los sindicatos tradicionales.

La primera fase del plan de reapertura ha consistido en vender las existencias almacenadas. Los trabajadores quieren moverse ahora hacia la creación de nuevos productos con valor ecológico. La diversificación de la oferta de la fábrica es obligada debido al hundimiento del sector de la construcción en Grecia.

Todo ello lo están intentando conseguir con el importante hándicap de la falta de profesionales químicos: ninguno se quedó tras el cierre de la empresa. También afecta la difícil situación personal de cada trabajador después de un año sin ingresos por desempleo. Han debido sobreponerse a la oposición de sus familiares: muchos no entendían su forma de actuar. A pesar de ello han aprobado que si lo recaudado en estos meses excede sus previsiones, no se subirán el sueldo y utilizaran ese dinero para emplear a más trabajadores.

Por ahora están intentando vender sus productos mediante distribución directa en el punto de venta a través de los movimientos sin intermediarios surgidos en la Grecia de la crisis. Se quejan de que el Gobierno está intentando «estrangular» el proyecto negando las compensaciones de emergencia para desempleados sí desbloqueadas en otros casos similares a los suyos, pero aseguran que no se van a «rendir» ante el «chantaje financiero».

El primer año va a ser crítico para la supervivencia de un sistema de autogestión cuya máxima expresión se ha dado en Argentina. El movimiento ha recibido el apoyo de conocidos activistas como Naomi Klein, protagonista de una visita a la fábrica el pasado 4 de junio. Varias fábricas cerradas de Grecia planean unirse a la iniciativa. El objetivo de los trabajadores de VioMe es extender la autogestión como una alternativa para intentar sortear la crisis del país.

Tomado de El Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Grecia: un observatorio político, como Cuba

17 sábado Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, Carlos Simón Forcade, filosofía, Grecia, investigación, izquierda, libertario, movimientos sociales, participación, política


Entrevista al profesor Carlos Simón Forcade por Dmitri Prieto Samsónov

Carlos Simón Forcade durante el último Taller Libertario Alfredo López, dedicado a Grecia

Ante el drama de la crisis capitalista actual –uno de cuyos eslabones más estruendosos ha sido Grecia- muchos cubanos pensamos sobre nuestra propia tierra. Carlos Simón Forcade –un autor ya conocido para quienes leen Espacio Laical– acaba de regresar de Grecia, y he aprovechado la oportunidad para entrevistarlo. Se trata de alguien de nuestra más joven generación intelectual. Graduado de Artes y Letras en la Universidad de La Habana, Simón no optó por involucrarse con éxito en las farándulas letradas, sino escogió un camino aparentemente paradójico: profesor universitario, cristiano ortodoxo y activista de colectivos críticos, como la Cátedra Haydée Santamaría.

Muchos de estos rasgos nos unen: también yo, el entrevistador, soy ortodoxo y junto con Simón he compartido la coordinación de la Cátedra Haydée Santamaría, desde donde hemos promovido el espacio de solidaridad Observatorio Crítico. Siempre me ha atraído la dedicación con la que Simón ha estudiado a unos cuantos autores poco conocidos que consideramos fundacionales para la actual crítica de esa modernidad tan capitalista y autoritaria. Nunca alcanza el tiempo para intercambiar sobre el pensamiento de gente como Walter Benjamin, Simone Weil, Emmanuel Levinas y Cornelius Castoriadis.

La tesis de graduación de Simón fue precisamente sobre Walter Benjamin, ese pensador hebreo tan citado y tan poco leído, que se suicidó en los Pirineos mientras huía del nazismo, y legó que sus papeles fuesen entregados a Hannah Arendt. Benjamin, autor del dictum tan testimonial de que “todo documento de cultura lo es también de barbarie”, el de las alegorías como esa del Ángel de la Historia que no logra elevarse para iniciar su labor salvadora por causa de ese huracán que denominamos “progreso”, contó en Simón con un cuidadoso exegeta cubano, probablemente el más notable estudioso de su pensamiento en nuestra Isla. La investigación de Simón contó con la tutoría del profesor Inti Yañez – hoy Padre Athanasios para nosotros los ortodoxos, indagador de las historias de las culturas quien ha sido, además, mi padrino. Hoy, Simón es ciertamente un becario que estudia Teología en Grecia.

Carlos Simón y yo hablamos también de algo que para mucho oído actual “laico” puede oler a demasiado incienso, sonar demasiado light y leerse en las secciones “Mind-Body-Spirit” de las librerías primermundistas: la espiritualidad. Pero para Simón, capaz de citar a filósofos críticos junto con el Nazareno, lo espiritual es algo muy concreto, tremendamente político y actual. Un antídoto, quizás, contra las “huidas” de los problemas reales por caminos ficticios. Justo lo inverso a lo que muchos imaginan… La espiritualidad es para Simón base para un nuevo realismo: un realismo de la libertad. Le damos, pues, la palabra. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Una huella cubana en el pensamiento de Cornelius Castoriadis?

20 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antropología, autonomía, autoritarismo, capitalismo, Cornelius Castoriadis, crítica, creación, cultura, democracia, Estatismo, filosofía, Francia, Grecia, Hungría, imaginación, imaginario, institución, investigación, Karl Marx, Lezama, modernidad, Octavio Paz, Orígenes, poesía, postmodernismo, revolución, Severo Sarduy, Sigmund Freud, socialismo, Socialismo o barbarie, trotskismo, URSS


Por Dmitri Prieto Samsónov

Cornelius Castoriadis (1922-1997) es para mí uno de los filósofos más interesantes del siglo XX. Nacido en Constantinopla, guerrillero griego antifascista y militante trotskista en su juventud, fue creando en los ´50-´60 una originalísima concepción del ser social, donde el lugar central lo ocupa la noción del imaginario. Se propuso llevar la crítica del capitalismo y la modernidad más allá de las propuestas clásicas de Karl Marx y Sigmund Freud; incluyó en sus análisis un fuerte cuestionamiento de los llamados “socialismos reales”, sentenciando ácidamente sobre la abreviatura U.R.S.S.: “cuatro letras, cuatro mentiras”. También fue economista y psicoanalista practicante. Instalado en Francia desde 1945 -donde co-editó la revista “Socialismo o barbarie”-, su pensamiento maduro tomó renovada inspiración de sus ancestros helénicos, llegando a apreciar en la autonomía personal y social el propósito apetecible de las liberaciones presentes y futuras.

En 1975 aparece su libro mayor: “La institución imaginaria de la sociedad”.

Además, Castoriadis escribió numerosos artículos y ensayos (entre ellos quiero mencionar “La fuente húngara”, sobre la rebelión de 1956, publicado hace poco en Cuba).

A finales de los ´90 y principios de este siglo, me fue revelándose poco a poco la obra de Castoriadis. Quedé fascinado por el empuje crítico y la solidez de sus propuestas teóricas – frescas, robustas y transgresoras frente a un aparente triunfo neoliberal que convirtió el consenso capitalista en lugar común de una época, del cual ciertamente no nos hemos recuperado aún.

José Lezama Lima

Pero algo interesante sucedió: las ideas de Castoriadis me facilitaron el estudio del gran escritor cubano José Lezama Lima, considerado comúnmente un autor algo difícil. Una de las más notables colecciones ensayísticas de Lezama se llama precisamente “Las eras imaginarias”. Lo imaginario ocupa el lugar central de su “sistema poético del mundo”, que fue incubando aproximadamente desde la década del ´50. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa

13 jueves Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativa, anarquista, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, burguesía, capital, capitalismo, clase obrera, comunidad, crisis, delincuencia, democracia, democracia directa, democracia inclusiva, derechos humanos, disturbios, economía, Egipto, España, estado de derecho, Estatismo, Francia, globalización, Grecia, impuestos, internacionalismo, investigación, izquierda, libertario, Londres, medios, mercado, migración, movimiento obrero, no violencia, pobre, poder, policía, popular, racialidad, Reino Unido, represión, revolución, salario, socialismo, sociología, subclase, Túnez, trabajo


Por Takis Fotopoulos

"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."

Introducción: el significado del término “subclase”

El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.

Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].

Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.

Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El 15M: la hora del despertar

25 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, activismo, Aganaktismeni, anticapitalismo, apoliticismo, autogestión, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, debate, democracia, Democracia Real, derechos humanos, diálogo, elecciones, España, Estatismo, gobernabilidad, Grecia, imperialismo, indignadxs, instituciones, internet, Islandia, izquierda, juventud, líder, liberación, libertario, Luis Hernández Navarro, marcha, medios, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, participación, partido, plural, política, policía, popular, revolución, socialismo, transgeneracional


por Luis Hernández Navarro


Un nuevo ciclo de luchas sociales contra la globalización neoliberal se ha abierto en Europa. Islandia, Grecia y España son su epicentro. El rechazo a las políticas de ajuste y estabilización, al trabajo precario, a las políticas de exclusión social y el reconocimiento de nuevas formas de ciudadanía y de democracia participativa están en el corazón de las movilizaciones. Las masivas protestas en estos tres países resisten a un modelo laboral basado en la combinación de trabajo informal, trabajo ilegal y migración. Un modelo que aspira parecerse a China y que opera con una mecánica sencilla: reducir los costos de producción sobre la base de la expansión de la economía informal y la desregulación laboral, utilizando para ello la mano de obra inmigrante. Las movilizaciones en estas naciones son expresión del grado de ruptura de la universalidad de la ciudadanía promovidas por la desestructuración de los mercados de trabajo y la expoliación de derechos. Son, también, un indicador del profundo deterioro que viven las metrópolis en sus políticas, tanto en el control de los flujos migratorios como en la integración de los migrantes. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Pueblo Griego contra el Nuevo Orden

05 martes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, antimperialismo, crítica, democracia directa, Grecia, liberación, libertario, popular


Editorial publicada en la revista Ardhn (Radicalmente) y el periódico Riksi (Raíz)

Alrededor de mil opositores al plan de ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional rodearon el edificio del Parlamento para intentar boicotear la sesión en la que se aprobarían los recortes y privatizaciones.

(GRECIA) La batalla que tuvo lugar en el centro de Atenas, no significó sólo la lucha del pueblo contra el autoritarismo del partido socialista, es decir, del PASOK (Partido Socialista Panhelénico), sino también contra el proceso general en desarrollo de traición y liquidación del país. Es una batalla del pueblo contra el sistema capitalista global.

En la actualidad, todos, desde la Merkel a Obama y desde la UE hasta el FMI, se han lanzado sobre nosotros, y luchan con uñas y dientes para desarrollar un experimento de empobrecimiento y esclavitud, y así transformar nuestro país en plaza sitiada. Es en este contexto que tuvieron lugar los acontecimientos de ayer: el sistema capitalista mundial nos ha declarado la guerra.

La causa de la guerra es que se amenaza la hegemonía mundial de Occidente a nivel económico y político, por el ascenso del Extremo Oriente, de América Latina y el Medio Oriente. Es por eso que los días de abundancia en el Occidente están llegando a su fin, y por lo tanto, Occidente esta dispuesto a luchar por la preservación de sus privilegios en el planeta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Grecia protesta y se va a huelga

11 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consenso, crítica, crisis, déficit, debate, democracia, derecho, derechos humanos, deuda, economía, estado de derecho, Estatismo, Europa, gobernabilidad, gobierno, Grecia, huelga, igualdad, internacional, izquierda, jornada laboral, justicia, leyes, liberación, marcha, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, occidente, oposición, participación, pobre, política, popular, presupuesto, protagonismo, reacción, redes sociales, represión, revolución, salario, sociedad civil


(BBC Mundo, 11 de mayo de 2011) La policía en Grecia arrojó gas lacrimógeno contra un grupo de manifestantes de izquierda en el centro de Atenas durante una marcha de miles en protesta contra el nuevo plan de austeridad propuesto por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Las protestas se han extendido al sector del transporte público, que se ha visto severamente afectado por la huelga de 24 horas convocada por los sindicatos. Muchos servicios de tren y de ferry están suspendidos y decenas de vuelos han sido cancelados o pospuestos. El gobierno propuso un nuevo plan de austeridad en un intento por reducir el déficit presupuestario y sacar al país de su crisis crediticia.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: