• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: globalización

Hugo Chávez: una mirada anlítica desde la izquierda proletaria

16 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Arabia Saudita, Argentina, autonomía, autoritarismo, Brasil, burocracia, capitalismo, carisma, clase obrera, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Diodado Cabello, ecología, economía, EE.UU., Estatismo, globalización, historia, huelga, igualdad, imperialismo, Irán, izquierda, Jorge Altamira, Juan Domingo Perón, líder, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Nicolás Maduro, partido, PDVSA, peronismo, popular, propiedad privada, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, socialización, sociedad civil, trotskismo, Venezuela


Por Jorge Altamira (7 marzo, 2013)

La muerte de Hugo Chávez ha provocado, como era previsible, una emoción popular enorme en Venezuela. También ha conmovido a la opinión pública internacional. Es la consecuencia natural de la atención que suscitó en la política mundial durante la mayor parte de su gestión política. Lo mismo ya ha ocurrido en el pasado con otros líderes de naciones de mediano desarrollo, desde el indio Gandhi, Perón, el egipcio Nasser o el indonesio Sukarno, así como también por Fidel Castro durante la segunda mitad del siglo pasado. Este lugar excepcional se explica por la naturaleza universal de los problemas históricos que han dejado al descubierto. Es la expresión del carácter mundial de los conflictos nacionales.

El parto del chavismo se produjo a finales de febrero de 1989, cuando una rebelión popular -el Caracazo- contra el programa fondomonetarista del gobierno que acababa de asumir, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, fue masacrada por una represión ejecutada por el ejército. Fue el final del ciclo histórico del nacionalismo civil pequeño burgués, que encarnó durante cincuenta años el partido Acción Democrática. Tres años más tarde, desde las propias fuerzas armadas emergió una reacción contra los represores del Caracazo, bajo la sublevación de oficiales de menor rango, conducidos por Hugo Chávez, quienes esgrimieron un planteo nacionalista. La sublevación sacó de nuevo al pueblo a las calles -aunque de un modo incipiente- y convirtió a ese golpe militar peculiar (contra el gobierno y los mandos de las fuerzas armadas) en una semi-sublevación popular. En la conciencia del pueblo se alojó la idea de que podría contar a su favor con las armas del país. El chavismo no nace de una combinación parlamentaria ni de un enjuague entre camarillas de partido, sino de una conjunción del nacionalismo uniformado con una parte de las masas. El Caracazo y la sublevación del ’92 son el repique de campanas que anticipa el derrumbe del proceso de privatizaciones y endeudamiento que han caracterizado a la etapa neoliberal. Curiosamente, el menemismo habría de debutar cuando en Venezuela se ponía de manifiesto que éste estaba condenado a acabar en crisis semi-revolucionarias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coloquio Internacional en homenaje a Eric Hobsbawm

14 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

capitalismo, Centro Juan Marinello, ciencias sociales, clase obrera, cotidianidad, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Eric Hobsbawm, globalización, imperialismo, investigación, izquierda, marxismo, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Reino Unido, revolución, socialismo


El Coloquio Internacional Cambiar la historia, transformar el mundo, homenaje al historiador marxista Eric Hobsbawm, auspiciado por la Cátedra Antonio Gramsci del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, sesionará en esta institución los días 20 y 21 de marzo de 2013. Su objetivo es reconocer la vida y la obra de uno de los autores clásicos del pensamiento social contemporáneo, en dos vertientes que se complementan: aproximaciones y análisis de su trabajo intelectual como historiador y como marxista; exposiciones sobre temas de esas disciplinas, tanto generales como de casos, puestos en relación con la obra del historiador británico. Los interesados en acreditarse para participar en el Coloquio, deben hacerlo a través de las direcciones electrónicas rosario@icic.cult.cu y comunicacion@icic.cult.cu, consignando los siguientes datos: Nombres y apellidos, Ocupación, Centro de trabajo o estudio, Correo electrónico.

PROGRAMA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL CAMBIAR LA HISTORIA, TRANSFORMAR EL MUNDO. HOMENAJE A ERIC HOBSBAWM

20 de marzo de 2013

9:30-9:45am. Palabras inaugurales: Fernando Martínez Heredia Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En una cuartilla de tierra: La Perestroika y el desastre del socialismo en la URSS (20 años después)

05 jueves Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, autoritarismo, bienestar, burguesía, burocracia, cambio, capital, capitalismo, ciudadanía, clase media, clase obrera, crítica, crisis, cultura, debate, democracia, derecho, derechos humanos, economía, estado de derecho, estalinismo, Estatismo, globalización, Gorbachov, igualdad, izquierda, justicia, legalidad, Lenin, liberación, mafia, memoria histórica, mercado, militares, participación, partido, perestroika, política, reacción, reformas, revolución, Rusia, socialismo, sociedad civil, transdominación, URSS, Yeltsin


Por Socialismo Participativo y Democrático (SPD)

Diciembre 1991: segundos antes de firmar su renuncia, Mikhaíl Gorbachov todavía piensa “tener tiempo”, como tantos políticos…

Diciembre 1991: segundos antes de firmar su renuncia, Mikhaíl Gorbachov todavía piensa “tener tiempo”, como tantos políticos…

Es recurrente entre los neoestalinistas cubanos y sus repetidores desinformados, achacar a Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost, el desastre del “socialismo soviético”. En sus análisis se olvida que aquel “socialismo real”, enfermó de estatalismo-burocrático desde la época del propio Lenin, quien al final de su vida y sin fuerzas físicas ni poder real en el seno del partido bolchevique y el gobierno ruso, denunció la corrupción burocrática y trató de promover el cooperativismo en toda la economía.

Pero especialmente, no mencionan el golpe de estado a Gorbachov dado por las fuerzas estalinistas del Partido y el Ejército, que se oponían a las transformaciones que impulsaba la Perestoika, las cuales ponían en peligro el tradicional poder de la burocracia. Fue aquella acción traicionera, oportunista y cobarde, la que tiró al pueblo ruso a las calles, movimiento capitalizado por Yeltsin, Alcalde Moscú y la que lo catapultó al gobierno de Rusia, circunstancias que decretaron la muerte de la Peretroika, la eliminación de la URSS y la consecuente supresión del cargo público de Gorbachov. Y fue gracias a ese golpe de estado de los estalinistas, que el gobierno de Yeltsin, con el apoyo de la mafia rusa y el capital internacional, restauraron el capitalismo privado en Rusia. Ya para entonces la Perestroika, la Glasnost y Gorbachov, se habían convertido en historia reciente, pero en historia al fin.

¿Pero no me sirvieron el té?

¿Pero no me sirvieron el té?

En el fondo de tal tergiversación de la historia y los hechos, está la oposición de los neoestalinistas del patio a cualquier tipo de reformas al modelo de “socialismo de estado”, sobre todo aquellas que puedan tender a la desestatización, descentralización, socialización y democratización de la economía y la política. Como en la antigua URSS, las acciones de los neoestalinistas pueden terminar con los intentos reformistas actuales y llevarnos, quien sabe dónde. Por eso una de las más importantes tareas, sino la primera, de los comunistas verdaderos, los socialistas, los demócratas y revolucionarios cubanos en general, es derrotar políticamente el neoestalinismo criollo.

Última toma: quiebra fraudulenta de un sistema opresor, desigual y podrido. Una vez más “¡hay que derrotar a la reacción!” para que esto no vuelva a suceder.

Última toma: quiebra fraudulenta de un sistema opresor, desigual y podrido. Una vez más “¡hay que derrotar a la reacción!” para que esto no vuelva a suceder.

 

Publicado en Boletín SPD No. 79 (1/ año 4), enero-2012;
contacto: perucho1949@yahoo.es
(Imágenes de: Gorbachov – El fin de la URSS, documental de History Channel).

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De Occupy Wall Street a Plaza Tahrir en Egipto y Democracia Real Ya! – 15M en España: Un diálogo entre movimient os sociales globales

16 domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, activismo, altermundialismo, Amin Husain, anticapitalismo, autogestión, autonomía, ética, cambio, capitalismo, Carissa Véliz, clase obrera, crítica, crisis, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, desempleo, diálogo, dinero, ecología, economía, EE.UU., Egipto, España, Estatismo, estudiantes, feminismo, globalización, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, Mohamad Ezzeldin, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, Nueva York, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, solidaridad, Tahrir, Vincente Rubio, Wall Street


Imaginen una democracia real…

18 de Octubre, 6:30 pm, Segal Theater CUNY Graduate Center No. 365, 5ta. Avenida y Calle 34, Nueva York, bajo patrocinio del Comité de Globalización y Cambio Social del CUNY Graduate Center.

Es el primera de una serie de conversatorios que tendrán lugar entre movimientos sociales que actúan en España, Egipto y Nueva York. Los debates se encuadran en torno a la naturaleza de la crisis global y a los diversos modos en que los nuevos movimientos populares están respondiendo. Al tener continuidad el diálogo, esperamos abordar algunos de los múltiples sentidos e implicaciones de tales movimientos, y los posibles vínculos entre ellos. REPENSAR LA SOLIDARIDAD GLOBAL en tiempos de crisis global es uno de nuestros propósitos.

Nuestro primer conversatorio se enfoca en los orígenes de los movimientos y las novedosas formas democráticas que cada movimiento crea, desde la democracia directa y las asambleas participativas hasta los consejos de voceros. La segunda parte del debate en los eventos se organizará en torno a preguntas que participantes de los movimientos se harán unxs a otrxs. De la estrategia y la táctica, a los propósitos y esperanzas de mayor alcance.

Biografías de participantes:

Occupy Wall Street: Amin Husain

Amin es uno de los organizadores de Occupy Wall Street, incluyendo el periodo que precedió a la ocupación. Es licenciado en Filosofía y Ciencia Política, así como Máster y Doctor en Derecho. Ejerció la abogacía por 5 años en un bufete legal, y después abandonó esa profesión para dedicarse al arte. Actualmente toma parte del Whitney Independent Study Program.

Egipto: Mohamad Ezzeldin

Mohamad ha jugado un rol activo en la organización de los movimientos en Egipto –su patria- durante un número de años, mucho antes del levantamiento de la Plaza Tahrir. Recientemente se incorporó al CUNY Graduate Center como estudiante de doctorado en el Departamento de Historia.

Democracia Real – Ya! y 15M de España: Carissa Véliz & Vincente Rubio

Carissa es doctorante en Filosofía del CUNY Graduate Center. Sus intereses en torno a la ética internacional y la filosofía política la condujeron a un seguimiento de los movimientos sociales recientes que florecen en distintas partes del mundo. Carissa hablará de los orígenes y la idiosincrasia del movimiento 15M en su patria, España.

Vicente es miembro de Democracia Real Ya! – NYC, un grupo de apoyo formado en mayo pasado en Nueva York a partir del levantamiento de 15M en España. Ha trabajado como coordinador para el Forum de Izquierda en 2011. Es doctorante en Literatura Española en SUNY Stony Brook.

Facilitadora: Marina Sitrin

Marina va a contextualizar la conversación, en particular a partir de sus experiencias con respecto a la crisis económica de 2001 en Argentina, y de las formaciones horizontales populares que emergieron como respuesta. Es autora de Horizontalidad: Voces del Poder Popular en Argentina, y de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina (en prensa). Es participante muy activa de Occupy Wall Street.

Traducción: Observatorio Crítico.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa

13 jueves Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativa, anarquista, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, burguesía, capital, capitalismo, clase obrera, comunidad, crisis, delincuencia, democracia, democracia directa, democracia inclusiva, derechos humanos, disturbios, economía, Egipto, España, estado de derecho, Estatismo, Francia, globalización, Grecia, impuestos, internacionalismo, investigación, izquierda, libertario, Londres, medios, mercado, migración, movimiento obrero, no violencia, pobre, poder, policía, popular, racialidad, Reino Unido, represión, revolución, salario, socialismo, sociología, subclase, Túnez, trabajo


Por Takis Fotopoulos

"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."

Introducción: el significado del término “subclase”

El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.

Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].

Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.

Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

15-O: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global»

11 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, ética, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, crisis, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, desempleo, dinero, ecología, economía, Estatismo, estudiantes, feminismo, globalización, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, solidaridad


15 de octubre: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global :: United for global change»

Evento global:http://www.facebook.com/event.php?eid=217223788318602

Página web: http://www.15october.net

Web recopilación enlaces: 15 ottobre in tutto il mondo

El 15 de octubre ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo saldremos a la calle para mostrar nuestra indignación por la pérdida de nuestros derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política.

Invitación de lxs indignadxs de España:

Desde Democracia real YA os invitamos a participar en esta acción pacífica de protesta internacional, sumándoos a nuestra convocatoria o realizando vuestras propias convocatorias para dicha fecha. Ha llegado el momento de alzar la voz. Nuestro futuro está en juego, y nada puede retener la fuerza de millones de personas cuando se unen con un propósito común. Bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros“, miles de personas salimos a la calle el 15 de mayo para exigir una democracia más participativa, oponernos a la corrupción del sistema político y mostrar nuestro rechazo a los recortes sociales que se nos imponían. Tras el éxito de esa primera manifestación, surgieron diversos movimientos y se montaron acampadas en plazas de todo el país, semejantes a la primera ocupación de la Plaza Tahrir en El Cairo. Éstas dieron lugar a asambleas populares, donde los ciudadanos desarrollan sus objetivos mediante un proceso de decisión inclusivo y horizontal. El movimiento 15M enseguida traspasó fronteras y alentó acciones en numerosas ciudades del mundo, entre ellas una multitudinaria manifestación contra el Pacto del Euro el pasado 19 de junio. Bajo la presión del poder financiero, nuestros gobernantes trabajan por el beneficio de unos pocos, sin que les importe el coste social, humano o medioambiental que esto pueda generar. Promoviendo guerras con fines económicos y llevando a la miseria a pueblos enteros, las clases dirigentes nos despojan de nuestro derecho a una sociedad libre y justa.

Por eso os invitamos a uniros a esta lucha pacífica, difundiendo el mensaje de que juntos somos capaces de cambiar esta intolerable situación. Tomemos las calles el 15 de octubre. Es hora de que se nos escuche. ¡Unidxs haremos oír nuestras voces!

Sigue la información internacional sobre el 15.o por estos canales:

Web DRY Internacional: http://international.democraciarealya.es/

Facebook: http://www.facebook.com/15octobernet

Twitter: @democraciareal y @drynternational | News @15octobernet | #globalchange

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

IX Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente

09 domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, Babylon, ciencias sociales, colonialismo, concurso, creación, debate, descolonización, diálogo, Feria Internacional del Libro, globalización, hegemonía, imperialismo, Instituto Cubano del Libro, investigación, liberación, marxismo, medios, pensamiento, Pensar a Contracorriente, premio, resistencia, revolución, socialismo, teoría


Con el objetivo de reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas y desafíos del mundo contemporáneo desde una amplia perspectiva anticolonial y antimperialista, el Ministerio de Cultura el Instituto Cubano de Libro y la Editorial de Ciencias Sociales convocan a la IX edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente.

Este premio estimula la circulación del pensamiento hoy disperso, silenciado y marginado de los grandes circuitos de dominación, aspira a contribuir a la estructuración de un activo sistema de ideas en el campo de las Ciencias Sociales y de la cultura, promoviendo al cambio a la resistencia y al poder hegemónico.

1. Podrán participar autores de cualquier país con un ensayo inédito, en español, portugués, inglés o francés (o traducido a alguna de estas lenguas), que no debe estar comprometido para su publicación ni haber obtenido premios en otros concursos.

2. El ensayo no debe poseer menos de 20 cuartillas ni exceder las 40. Una cuartilla pautada está compuesta por 1 800 caracteres (30 líneas por 60 caracteres cada una), para un total admisible de 36 000 a 72 000 caracteres.

3. No se aceptará más de un trabajo por autor.

4. El ensayo deberá enviarse antes del 15 de enero de 2012 en archivo adjunto (preferentemente. rtf, aunque también .doc., o en ficheros de formatos abiertos, como odt), en una sola copia y un solo mensaje, debidamente identificado con el nombre y la dirección actual del autor, así como una breve síntesis de su Currículo Vitae, a esta dirección electrónica: contracorriente@cubarte.cult.cu . El autor debe recibir confirmación de la recepción de su trabajo por parte de la Oficina del Concurso, para dar como notificada la participación de su texto en el certamen.

5. Un prestigioso jurado internacional otorgará un Premio Único, consistente en 1 000 Euros. Se otorgarán las menciones que el jurado estime pertinentes, sin que ello implique retribución monetaria.

6. Se publicará un libro con el trabajo premiado y una selección de ensayos enviados. El Instituto Cubano del Libro se reserva los derechos a la primera edición de los textos participantes, reserva válida durante un año a contar desde el cierre de la convocatoria.

7. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en La Habana en febrero de 2012, durante la Feria Internacional del Libro de Cuba.

8. La participación en el Concurso implica la aceptación de estas bases.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La moda de los jeans gastados (también en Cuba): compartir «una de las grandes locuras de esta generación. en su expresión más ridícula»

08 sábado Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anbarasan Ethirajan, ética, Babylon, Bangladesh, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, Cordelia Hebblethwait, crítica, cultura, derechos humanos, economía, empresa, Estatismo, globalización, humanismo, igualdad, jeans, justicia, juventud, mercado, moda, salario, salud, sociedad civil, solidaridad, Tercer Mundo, Turquía


No sólo la pena capital o el terrorismo de Estado son productos sociales que matan a las personas; también un jean puede ser medio de la muerte, por vía del capitalismo y el consumismo. OC comparte el trabajo periodístico “El lado oculto de los jeans gastados” de Cordelia Hebblethwaite y Anbarasan Ethirajan (Servicio Mundial de la BBC).

Los jeans gastados han estado de moda desde los años ’90, pero uno de los métodos para darles ese aspecto se logra a través del arenado o chorro de arena a presión, lo que puede provocarles a los trabajadores de las fábricas textiles una enfermedad pulmonar incurable. Por lo tanto ¿debemos dejar de comprarlos?

"Tengo dificultades para respirar. Cuando vuelvo del trabajo, me siento muy cansado. De duelen los ojos por el polvo", dice un trabajador de 18 años de una fábrica textil de Bangladés. Ese país asiático alberga más de 4.000 fábricas de ropa y muchas de las principales empresas de pantalones vaqueros del mundo usan fábricas ubicadas allí. El trabajador, que accedió a hablar de forma anónima con el Servicio Mundial de la BBC, dice que trabaja 11 horas al día en una atmósfera asfixiante por un salario de US$70 al mes. "Sé los efectos que esto tiene sobre mi salud, pero lo sigo haciendo porque tengo que alimentar a mi familia", dice. "Soy un hombre pobre, hago esto para sobrevivir".

El arenado manual de los pantalones vaqueros sólo requiere una manguera, un compresor de aire y arena. Los trabajadores literalmente acribillan a los pantalones vaqueros con arena para darles un aspecto desgastado y suavizar la tela, el denim. La silicosis es causada por las pequeñas partículas de polvo de sílice de la arena que se incrustan en los pulmones. Esto ocasiona dificultad para respirar, tos, debilidad y pérdida de peso. Es incurable, y en su forma aguda es mortal. El año pasado, las marcas Levi Strauss & Co y H&M anunciaron públicamente la prohibición del arenado en sus vaqueros.

Marcas que prohibieron el arenado

  • Armani, Benetton, Bestseller, Burberry, C&A, Carrera, Charles Voegele, Esprit, Gucci, H&M, Levi Strauss & Co, New Yorker, Mango, Metro, New Look, Pepe Jeans, Replay, grupo Justo, Versace
  • Algunas marcas dicen que no usan la técnica pero no la han prohibido públicamente
  • Otras dicen que pronto dejarán de usarla

Después de la presión ejercida por grupos de campaña, muchas otras compañías siguieron el ejemplo y anunciaron que prohibían la aplicación de chorros de arena en sus cadenas de producción, o que lo harán en el futuro. Pero esto no siempre es fácil de hacer.

Las empresas en la industria de la indumentaria generalmente no son dueñas de las fábricas que hacen su ropa, y a menudo se subcontrata a fábricas más pequeñas, con regulaciones más débiles. "Estamos todavía en las primeras etapas de la prohibición", dice Sam Maher, coautor de un informe sobre el arenado del grupo de presión internacional Clean Clothes Campaign (Campaña para la Ropa Limpia). "Todavía nos preocupa que aún sea más bien un compromiso en el papel. Es una industria muy mal controlada. Las empresas deberían tener un control mucho mayor de su cadena de producción".

Hay otras maneras de lograr que los jeans parezcan gastados – con rayos láser, raspado a mano o a máquina, por ejemplo – que producen un efecto similar. Por lo tanto, los consumidores no tienen manera de saber si están comprando pantalones vaqueros que les han provocado enfermedades a trabajadores al otro lado del mundo.

Silicosis

  • Es una de las enfermedades del trabajo más comunes, suelen padecerla los trabajadores que aplican chorros de arena en la construcción y la minería
  • No tiene cura. En casos menos severos, el tratamiento ayuda con los síntomas asociados
  • La silicosis tradicionalmente tarda muchos años en desarrollarse, pero algunos trabajadores en Turquía la contrajeron en pocos meses
  • En 2009, el gobierno turco prohibió el arenado de jeans y en 2011 se acordó pagarles subsidio de invalidez a aquellos que no puedieran trabajar como consecuencia de la silicosis
  • El arenado está permitido dentro de la UE y EE.UU., pero la cantidad de sílice debe ser inferior al 1% en la UE y por debajo del 0,5% en EE.UU.

Prohibición turca

La reacción al arenado comenzó en Turquía, uno de los mayores exportadores de jeans del mundo.

En 2004, un médico en un pueblo en la región de Bingol, en el este del país, comenzó a sospechar después de hacerles exámenes médicos en un grupo de jóvenes que estaban por comenzar el servicio militar. Decenas de ellos sufrían de silicosis y todos habían estado trabajando en las fábricas de arenado de denim en Estambul. Fue la primera vez que la enfermedad – que tiene una larga historia entre los trabajadores de la construcción y la minería – se registraba dentro de la industria de la confección. Hasta la fecha, al menos 46 trabajadores de la confección han muerto de silicosis en Turquía y hay 1.200 casos registrados, aunque los médicos sospechan que el número real de personas afectadas es mucho mayor.

Cinco años después de los descubrimientos en Bingol, el gobierno turco prohibió el arenado. Pero en otros países el tema ha recibido escasa atención. "Debería haber sido un gran escándalo y no lo fue", dice Sam Maher. La Clean Clothes Campaign cree que la técnica de arenado se trasladó de Turquía a otros países como Bangladés, Pakistán, China y Egipto.

Los trabajadores suelen ganar menos de US$100 al mes.

Controles sobre el terreno

Es difícil para los periodistas acceder a fábricas de pantalones vaqueros en Bangladés, pero el dueño de una fábrica accedió a mostrársela a la BBC. "El 100% de nuestros compradores están fuera del país. Son marcas de renombre mundial", dice Mohammad Jahangir Alam, director ejecutivo de Express Washing and Dyeing Limited en las afueras de la capital, Dhaka. Su fábrica tiene algunas máquinas de arenado y él nos las muestra tranquilamente aunque insiste en que ya no están en uso. "Hemos abandonado totalmente el chorro de arena. La unidad de arenado está absolutamente cerrada, bajo llave. Esta sección no se está utilizando hoy en día. Todo está a la vista, nada es secreto", indica. "Los compradores están empleando una gran cantidad de mano de obra para auditar de este tipo de cosas. Hay inspecciones sin previo aviso. A veces, a las noche, de repente aparecen los compradores".

La Clean Clothes Campaign quiere que la Unión Europea prohíba la importación de ropa producida con la técnica del chorro de arena, y que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo agreguen el arenado de ropa a su lista de trabajos peligrosos. También argumentan que las empresas deben darles asistencia médica a los trabajadores que pueden haber contraído silicosis.

"En realidad no es suficiente con decir a partir de ahora, no vamos a hacerlo", dice Sam Maher. "También tienen que asumir la responsabilidad de aquellos trabajadores que ya se enfermaron y que si no reciben tratamiento van a sufrir una muerte horrible".

Nadie sabe cuántas personas en todo el mundo podría haber contraído silicosis como consecuencia del gastado con arena del denim. Como no hay antecedentes dentro de la industria de la confección, los médicos no suelen diagnosticarles la enfermedad a los trabajadores de ese sector. Los activistas dicen que es probable que muchos casos se hayan confundido con tuberculosis. Los síntomas son similares. De hecho, es común que una persona padezca ambas enfermedades a la vez.

El fabricante de jeans Levi Strauss & Co le dijo a la BBC que no tenía conocimiento de ningún caso de silicosis entre los trabajadores dentro de su cadena de producción, y que antes de que la prohibición entrara en vigencia, el trabajo era realizado de acuerdo con las normas de seguridad más estrictas.

Orsola de Castro, fundadora y directora creativa de la marca de moda ética From Somewhere, sostiene que los consumidores también tienen un papel que cumplir. "La ropa no crece de los árboles, por arte de magia ", dice. "Hay una cadena de producción y hay personas detrás de nuestros jeans".

Una forma de atacar el problema sería introducir un sistema de etiquetado para identificar el denim que no ha sido tratado con chorro de arena, aunque llevaría tiempo ponerlo en práctica. Mucho más simple sería que los consumidores dejaran de comprar jeans gastados, dice Orsola de Castro. "Yo creo que el denim gastado será visto como una de las grandes locuras de esta generación, un símbolo de la ‘moda rápida’ en su expresión más ridícula. "No creo que pueda ser un motivo de orgullo, creo que es una vergüenza".

Contenido relacionado

  • Moda ética: ¿de verdad necesitas 20 camisas?
  • El blue jean, en Italia hace 350 años
  • La polémica de los jeans comunistas

Tomado de BBC Mundo. Comentario de OC: ¿Conocen el Ministerio de Comercio Exterior y las Tiendas Recaudadoras de Divisas de esto? ¿Alguien sabe dónde se fabrican los jeans gastados que se venden en Cuba?¿Cuán solidarixs somos nuestro Estado y nosotrxs mismxs con lxs trabajadorxs de otros países? Y, por otra parte, ¿hay que esperar por los Estados y por los burócratas/capitalistas para ser solidarixs?

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La empresa Hugo Boss se confronta con su pasado nazi

01 sábado Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adolf Hitler, Alemania, autoritarismo, Babylon, capitalismo, creación, crimen político, cultura, Diego Zúñiga, empresa, esclavitud, estado de derecho, Estatismo, estética, fascismo, Friedel Taube, genocidio, globalización, guerra, historia, holocausto, Hugo Boss, imperialismo, Imperio, justicia, memoria histórica, mercado, militar, moda, nazi, NSDAP, partido, reacción, SA, Segunda Guerra Mundial, SS, totalitarismo, trabajo forzado


Autor: Friedel Taube / Diego Zúñiga

La marca de moda se ha unido al creciente número de compañías alemanas que han ordenado voluntariamente investigaciones sobre sus vínculos con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Hugo Boss comenzó su carrera como un simple sastre. Después de la Primera Guerra Mundial fundó su propia compañía, cuando tenía 33 años, en la ciudad de Metzingen. En ese tiempo era una pequeña sociedad relativamente exitosa, con cerca de 30 empleados, pero lejos de ser la renombrada marca de moda en la que se convertiría con el tiempo. Cuando en 1931 la compañía sintió el impacto de la crisis económica mundial, Boss recibió una oferta para fabricar uniformes para el partido nazi. Y ese mismo año se volvió uno más de los miles que portaban su carné de miembro del Partido Nacionalsocialista, que precisamente a comienzos de la década del 30 vivió un auge explosivo en el número de sus afiliados. "El hecho de ser miembro del partido en 1931 ciertamente no le afectaba, y si ves el resto de la carrera de Boss, te queda claro que no se unió a ellos sólo por una cuestión económica", dice a Deutsche Welle Roman Köster, de la Universidad de la Bundeswehr en Múnich, quien ha estudiado el pasado de Boss. "Al contrario, uno puede ver con claridad que él era un nazi convencido", agrega el estudioso, quien llevó a cabo el estudio por encargo de la empresa Hugo Boss.

Auge comercial

En 1931, los empleados de la compañía de Boss manufacturaban uniformes para las fuerzas paramilitares SS y SA, y también para las Juventudes Hitlerianas. Boss compartía el negocio con muchas otras empresas de confecciones en toda Alemania. Además de los uniformes, Boss también fabricaba ropa para trabajadores y camisas.

"Eso cambió en 1938. Desde esa fecha, Boss se enfocó en producir exclusivamente uniformes para la Wehrmacht y las Waffen SS", dice Köster sobre los resultados de su investigación… "Pero hay que decir además que Hugo Boss era una compañía entre muchas otras", continúa. "Sacaron provecho del régimen, eso es demostrable, su número de empleados llegó en algún momento hasta los 300 trabajadores, pero no eran uno de los grandes en el campo de la producción de uniformes", indica. El estudio de Köster demuestra que los negocios con los nazis permitieron a Hugo Boss convertirse en parte de la mediana empresa. Durante el proceso de desnazificación en 1945, Boss fue clasificado como alguien que no tenía "las manos limpias", pero se le permitió seguir adelante con su compañía.

Boss no vivió para ver a su empresa convertida en una reconocida marca internacional. Murió en 1948 en su ciudad (Metzingen) y fueron sus hijos los que se hicieron cargo de todo. En los 60 giraron hacia la fabricación de trajes, lo que que llevó a Boss a obtener la categoría de marca de nivel mundial.

Confrontación con el pasado

Sólo en los últimos años la firma Hugo Boss se ha visto confrontada con acusaciones que la vinculan con el nazismo, según Hjördis Kettenbach, del departamento de comunicaciones de la empresa. Pero en la actualidad Boss no tiene ningún vínculo con la familia que le da el nombre a la marca, pues pertenece a nuevos dueños. "Es muy molesto que el nombre se vincule con esto, pero por otro lado la decisión de mantener el nombre fue tomada con el fin de continuar con la marca", dijo Kettenbach a Deutsche Welle. "Es necesario enfrentar el pasado. Era nuestro deseo realizar un estudio objetivo con el fin de mostrar qué sucedió en ese tiempo y expresar nuestro pesar. Pero hoy somos una compañía distinta", afirmó.

Ola de revelaciones

Hugo Boss no es la única compañía que ha encargado estudios independientes de sus vínculos con el régimen nazi. Este año la familia Quandt, una familia industrial que posee la mayor parte de la empresa BMW, rompió su silencio y admitió haber tenido cientos de trabajadores forzados y haber hecho negocios con los nazis. Por su parte, en 1999, el Deutsche Bank ordenó una investigación interna sobre las prácticas de la compañía durante la época nazi. Entre otras cosas, un crédito del Deutsche Bank fue utilizado para construir el campo de concentración de Auschwitz. Y también una institución política como el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán ha revisado recientemente su pasado, llegando a la conclusión de que durante las décadas de los 50 y 60 muchos de sus diplomáticos tenían un pasado nazi.

Trabajo forzado

Con el fin de compensar a las víctimas de los trabajos forzados, el Estado alemán creó a fines de los 90 un fondo de reparaciones. Compañías con pasado nacionalsocialista, incluida Hugo Boss, entregaron dinero a ese fondo. Al igual que otras empresas, en todo caso, no revelaron la cantidad que pagaron al fondo de reparaciones.

En su investigación, Köster muestra cómo Boss interactuaba con sus 140 trabajadores forzados polacos y 40 franceses, la mayoría mujeres. "Boss solicitó que sus trabajadores comieran en su cantina y no en el campo de trabajadores del este, donde ellos tenían que vivir en 1943", dice Köster. "Pero por otro lado también tenemos reportes de casos de abuso. Trabajadores, por ejemplo, que fueron amenazados con ser enviados el campo de concentración. Estos casos no dejan una buena impresión de la compañía". Eso se complementa con lo que describe su informe: "Muchas veces las condiciones de higiene y la entrega de comida no estaba asegurada", escribe Köster.

El trato de los medios

Desde la publicación del estudio, la marca de moda siente que no ha sido representada fielmente por la prensa. Kettenbach dice que al menos en un principio, muchos periódicos no entendieron que lo que Hugo Boss quería era promover la transparencia poniendo un poco de luz sobre su pasado y ofreciendo disculpas. "En vez de eso, se ha tomado esto de la peor forma", dice. "Hay hechos que no han sido presentados fielmente y han aparecido muchas preguntas del estilo ¿Fue Hugo Boss el sastre de Hitler? El estudio, que está disponible para las partes interesadas, claramente refuta esto. Todo se ha presentado de manera sensacionalista. Nuestra idea, y recordemos que publicamos el estudio de forma voluntaria y sin que nadie nos obligara a hacerlo, no consiguió sus objetivos".

De acuerdo con la compañía, lidiar con su pasado es un proceso que no ha concluido con el estudio. En los próximos años la investigación interna continuará. Los interesados pueden descargar el estudio desde Internet.

Tomado de Deutsche Welle: PORTADA.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cita Granma a antropólogo anarquista en «Cuando se invoca a Marx para salvar el capitalismo»

25 domingo Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alberto Rabilotta, anarquismo, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, Babylon, bienestar, BRICS, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, creación, crisis, David Graeber, debate, democracia, derechos humanos, derrumbe, descentralización, desempleo, destrucción, deuda, diálogo, dinero, economía, entorno, Estatismo, estrategia, filosofía, George Magnus, globalización, gobernabilidad, gobierno, historia, igualdad, imperialismo, internacional, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, Karl Marx, liberación, liberalismo, libertad, libertario, London School of Economics, marxismo, medio ambiente, medios, mercado, Michael Hudson, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, oposición, participación, pobre, política, propiedad, reacción, salario, socialismo, valores


En la edición de Granma del sábado pasado (17/9), aparece publicado este estimulante artículo que reproducimos con sus links originales a la entrevista del antropólogo económico anarquista David Graeber.

Por: Alberto Rabilotta (periodista argentino)

ALAI AMLATINA, 01/09/2011.- Las economías de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Japón no van bien. Donde no hay contracción predomina un pernicioso estancamiento.

El desempleo sube, los salarios y el consumo bajan. Y la situación irá agravándose a medida que se apliquen los planes de austeridad que han recortado o recortarán el gasto estatal para el acceso al seguro de desempleo, que bajarán o limitarán los pagos a los jubilados y demás programas sociales, los llamados “estabilizadores automáticos” que sirven para aliviar el impacto del frenazo de la economía sobre las clases trabajadoras. En entrevista con la televisión de la agencia Bloomberg el economista Nouriel Roubini afirmó esta semana que la economía estadounidense, según su lectura de los índices económicos, está atascada y yendo hacia una recesión. Un diagnostico similar puede ser hecho a partir de la lectura de los principales índices en el resto de las economías avanzadas.

Buenas noticias, malos resultados

Un despacho de John Helyar para la agencia Bloomberg, del 26 de agosto pasado, asegura que medianas empresas estadounidenses que fabrican productos muy específicos, no fácilmente reproducibles por competidores extranjeros y que tienen mucha demanda en las economías emergentes con fuerte desarrollo económico están “abrazando” a China e India para derrotar el estancamiento en Estados Unidos, y de paso haciendo ganancias “que exceden las de los grandes manufactureros”.

¿La receta del éxito? Cortar puestos en la producción en Estados Unidos y transferir parte de la producción a China. La contraparte de este éxito empresarial es que durante la Gran Recesión (2007 al 2009) se perdieron empleos en Estados Unidos, donde el sector manufacturero – según el economista Daniel J. Meckstroth de la Alianza de Manufactureros en Virginia – eliminó dos millones 300 mil puestos desde finales del 2007 y hasta diciembre del 2009, de los cuales sólo se han recuperado unos 289 mil empleos. Y aunque estas medianas empresas pueden crear más empleos en Estados Unidos en los próximos meses, el grueso del aumento de su fuerza laboral y de su producción será en los mercados emergentes. El artículo cita cuántos empleos han sido eliminados por las empresas en Estados Unidos para ser creados en China o India, y cuántas inversiones de capital fijo serán hechas en esos países, que es donde se encuentra la demanda final.

Donald E. Washkewicz, presidente y director general de Parker Hannifin, una de esas empresas medianas que están generando más ganancias y aumentando sus ventas, explica el principio de seguir al consumidor: “Algunas personas nos dicen ‘Ustedes están enviando nuestros trabajos al exterior’. Eso es un montón de mierda. Hay que seguir al cliente adonde éste vaya”.

Invocando a Marx

En un comentario titulado “Demos a Karl Marx la posibilidad de salvar la economía mundial” el economista George Magnus, consejero del banco UBS y autor del libro “Uprising: Will Emerging Markets Shape or Shake the World Economy”, escribe para la agencia Bloomberg (1) que los políticos que están luchando por entender el aluvión de pánicos financieros, de protestas y otros males que afectan hoy día el mundo, deberían estudiar los trabajos de un economista muerto desde hace mucho: Karl Marx. Cuanto más temprano ellos reconozcan que estamos frente a una crisis total del capitalismo, mejor estarán equipados para hallar una salida.

Magnus recuerda que la economía global de hoy día tiene “extrañas” similitudes con las condiciones que Marx pronosticó: “Consideremos, por ejemplo, la predicción de Marx sobre cómo se manifiesta el inherente conflicto entre el capital y el trabajo asalariado. Como escribió en El Capital, al proseguir la búsqueda de ganancias y de (aumentos en la) productividad las empresas son naturalmente llevadas a emplear cada vez menos trabajadores, creando así un ejercito de reserva industrial constituido por pobres y desempleados: ‘La acumulación de riquezas en un polo es, por tanto, la acumulación de miseria al mismo tiempo’, escribió Marx.

El economista va al meollo del problema cuando apunta que lo descrito por Marx es visible a través de todo el mundo desarrollado, particularmente en Estados Unidos, donde los esfuerzos de las compañías para cortar los costos y evitar contratar empleados han hecho aumentar las ganancias de las grandes empresas hasta el más alto nivel de las últimas seis décadas, mientras la tasa de desempleo se mantiene en 9.1 por ciento y los salarios reales están estancados. Y continúa apuntando que la desigualdad en los ingresos en Estados Unidos está, según algunas mediciones, en un nivel tan alto como el registrado en los años 20 del siglo pasado, situación que condujo a la Gran Depresión.

Y retoma señalando que Marx describió la paradoja de la sobreproducción y el subconsumo: Mayor la cantidad de gente relegada a la pobreza, menor será su capacidad de consumir toda la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen. Cuando una empresa reduce los costos para aumentar sus ingresos busca hacer algo inteligente, pero cuando eso lo hacen todas a la vez se anula la generación de salarios y de la demanda efectiva, de las cuales las empresas dependen para obtener ingresos y ganancias.

Después de citar a Marx, quien escribió que “la razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas”, Magnus aconseja a los dirigentes políticos que pongan “el empleo en el tope de la agenda económica, y consideren otras medidas fuera de la ortodoxia. Esta crisis no es temporal y ciertamente no será curada por la pasión ideológica que los gobiernos tienen por la austeridad”.

En la Gran Recesión (2008-2009) los países avanzados (y en proceso de desindustrialización) evitaron una depresión por la fuerte demanda de los países emergentes, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ahora se volvió plural (BRICS) con la inclusión de Sudáfrica. Esto no sucederá ahora porque, según Stephen King, economista jefe de HSBC Holdings PLCS de Londres, es difícil avizorar cómo las naciones emergentes pueden llegar a rescatarnos una vez más. Los indicadores económicos del BRICS muestran que esas economías están ralentizando y que si bien evitaran un aterrizaje forzoso, según el economista Joachim Fels de Morgan Stanley, no serán capaces de salvar otra vez el mundo. La situación de los países emergentes – según dijo a la agencia Bloomberg el Nóbel de economía Michael Spence, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York – explica que haya actualmente 50 por ciento de posibilidades de que la economía mundial caiga en una recesión. De ser así se notará una baja pronunciada de las ganancias de las empresas de los países avanzados que tienen sus plataformas de producción y proveen los mercados de los países emergentes, lo que explica que un buen número de analistas e inversionistas bursátiles anticipen un mercado bajista para las plazas bursátiles.

La oligarquía financiera nos conduce al desastre total

En momentos en que las estadísticas de las economías validan la perspectiva de una recaída en recesión en medio de la crisis por la deuda pública en los países avanzados, los índices bursátiles recuperan parte de las pérdidas de las últimas semanas, confirmando el desacoplamiento de las finanzas respecto a la economía real. Paul Woolley, ex gerente de fondos mutuales y fundador de un instituto de investigación sobre los desequilibrios financieros en la Escuela de Estudios Económicos de Londres, dijo a la revista alemana Spiegel-Online (25 de agosto 2011) que el desenvolvimiento de las últimas semanas a puesto en claro que los mercados financieros – que crecen hasta aplastar las economías – no funcionan adecuadamente, que la situación está quedando fuera de control y deviene “potencialmente peligrosa para la sociedad (porque) el mercado no está alcanzando el equilibrio, sino cayendo en el caos”.

Ante la perspectiva de otro aumento en la pobreza y la miseria de los endeudados pueblos, para decirlo francamente, la oligarquía financiera global ve una oportunidad más de seguir enriqueciéndose con la implantación definitiva de un sistema rentista que nos hace retroceder a la servidumbre, como dice el profesor y economista Michael Hudson.

En este contexto bien vale la pena leer (y reflexionar) sobre la contribución que el economista y antropólogo David Graeber (2) hace para explicar las grandes crisis financieras del pasado, desde los orígenes de las civilizaciones, crisis por deudas impagables, y así entender el peligro de colapso social que nos amenaza.

En la antigüedad –explica Graeber en la entrevista citada- el peor escenario posible, temido por todos porque podía llevar a un colapso social total, era una gran crisis de deudas: al devenir deudora frente al uno o dos por ciento de la población, la gente ordinaria se vería llevada a vender a miembros de la familia como esclavos, o eventualmente a venderse a sí mismos.

Y refiriéndose a la actualidad el economista y antropólogo explica que en lugar de crear alguna institución de gran alcance para proteger a los cientos de millones de ciudadanos que están aplastados por las deudas, y a los Estados que se endeudaron al socializar las pérdidas de los grandes bancos e instituciones financieras privadas, “se han creado esas grandiosas instituciones de escala mundial para proteger a los acreedores, como el FMI o Standard & Poor, que esencialmente declaran – y en total desafío a la lógica económica tradicional – que a ningún deudor se le debe permitir la mora, que no pague. No hace falta decir que el resultado será catastrófico. Estamos viviendo algo que a mí, por lo menos, me parece exactamente lo mismo que más temían los antiguos: una población de deudores patinando al borde del desastre.

La Vèrdiere, Francia.

1.- George Magnus: http://www.bloomberg.com/news/2011-08-29/give-marx-a-chance-to-save-the-world-economy-commentary-by-george-magnus.html

2.- David Graeber: http://www.nakedcapitalism.com/2011/08/what-is-debt-%E2%80%93-an-interview-with-economic-anthropologist-david-graeber.html

Tomado de: El Chileno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: