• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Gisela Arandia

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

28 Martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

La primera intervención fue de Roberto Zurbano. El conocido ensayista y editor expuso la naturaleza emancipadora, por su naturaleza antirracista y contra cualquier tipo de discriminación, de ARAAC-Cuba y sus objetivos de crecimiento e integración con las iniciativas similares del resto del mundo.

La escritora Gisela Arandia leyó la Declaración de ARAAC-Cuba. La organización reconoce en este documento la importancia política del reconocimiento por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del tema del racismo –especialmente virulento con la población afrodescendiente, el 40% de los pobres de América Latina.

De acuerdo con lo que ha trascendido, CELAC incluyó el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, en consonancia con el Decenio de los Afrodescendientes aprobado por la ONU (2015 – 2025). ARAAC Cuba se declara dispuesta a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, para la población afrodescendiente de toda América Latina.

En respuesta al cuestionamiento de ARAAC Cuba como organización política sin relación directa con la población afrodescendiente cubana. La sicóloga Norma Guillar citó diversas iniciativas comunitarias llevadas adelante por integrantes de la red ARAAC Cuba en distintas zonas de La Habana. La red funciona en base a Ejes de Trabajo que buscan integrar el trabajo de sus activistas. Más adelante se aclaró, además, que ARAAC Cuba no es una asociación cerrada, sino abierta a la participación voluntaria de toda persona interesada, sin diferencias de edad, color de piel, identidad de género, religión, orientación sexual, lugar de residencia o de origen.

Se cuestionó la posición de ARAAC Cuba frente a los varios gobiernos de la región que apoyan la restricción de los derechos reproductivos, y la libre expresión de la orientación sexual e identidades de género, políticas defendidas por gobiernos de política económica progresista, como Nicaragua y Ecuador.

De acuerdo a Gisela Arandia, ARAAC Cuba está consciente de su compromiso –varias veces expresado en público- con la lucha antidiscriminatoria de modo integral. Por tanto, se hará un acompañamiento crítico de esta iniciativa de CELAC.

Tomás Fernández Robaina llamó la atención sobre el peligro a quedar fascinados con el surgimiento de la CELAC, y perder de vista las limitaciones en política social de varios de sus Estados integrantes. Aclaró que la lucha antirracista no gana con la toma del poder, como demostró el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. Tampoco se gana la lucha contra la discriminación al empoderar hombres y mujeres afrodescendientes, pero racistas y sexistas. En ese sentido, reafirmó el deber de ARAAC Cuba con la emancipación integral.

Las declaraciones de Zuleica Romay Guerra, enlace de ARAAC Cuba con el Ministerio de Cultura, se declaró muy entusiasmada con este paso de la CELAC. Valoró la incorporación del tema afrodescendiente en este foro, que incluye naciones con largo historial de racismo estatal –como Chile y Argentina–, como un gran avance para los movimientos sociales. ARAAC Cuba debe integrarse a los grupos diversos que buscan hacer progresar los derechos sociales en base al marco político que establece. Se debe ser crítico, pero reconocer el avance que significa.

La Cumbre de CELAC se desarrollará en La Habana hasta el 29 de enero. Reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos y Canadá. Surgió como iniciativa de Venezuela y otras naciones de la zona para establecer un foro político integrador alternativo a la Organización de Estados Americanos, la cual varios gobiernos de la región consideran demasiado dependiente de Washington.

ARAAC DECLARA SU APOYO A LA II CUMBRE DE LA CELAC

La Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) es una organización de la sociedad civil en la región, cuyo capitulo cubano fue creado en septiembre del 2012 en presencia de un liderazgo afrodescendiente de nueve países. Trabajamos convencidos de que en un futuro digno para Cuba y para la región no puede haber espacio para la discriminación racial, de género, territorio, edad u otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por Cuba en los planos político y social, así como su acción solidaria hacia países de África, el Caribe y América Latina.

Nuestra organización, al conocer que la II Cumbre de CELAC incluyó en su agenda el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, manifestamos nuestro reconocimiento y confianza. Al incluir en su programa de trabajo uno de los asuntos más acuciantes y soslayados de nuestra región, este organismo regional reivindica a la población afrodescendiente, precisamente uno de los segmentos más empobrecidos, marginalizados e invisibilizados de América Latina y el Caribe. CELAC también apoya al Decenio Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas que comenzará a partir del 1 de enero del 2015.

Para muchas personas pudiera parecer un punto más en esta agenda, sin embargo, para ARAAC significa encontrar nuevas formas de combatir el racismo, su ideología, estructura y resurgimiento, al reivindicar las injusticias históricas de más de cuatro siglos. Pero sobre todo al proclamar como meta la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad CELAC asume un legado de emancipación que incluye diversos programas asociados para la búsqueda del desarrollo social para todos los sectores sociales en desventaja. Pues, no solo urge la denuncia, sino encontrar soluciones para la inclusión en las políticas públicas y la transformación de nuestras sociedades.

Abrigamos con entusiasmo, la esperanza de que esta lucha común se fortalezca desde la institucionalidad de CELAC en una atmósfera de paz, con propuestas concretas para combatir la inequidad de de la cual han sido víctimas millones de afrodescendientes. La desventaja social de este segmento mayoritario es una realidad que puede observarse a simple vista en nuestras naciones. Por estas razones ARAAC Cuba reitera ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nuestro apoyo y compromiso con un proyecto basado en la justicia social, que se propone eliminar la discriminación racial y asegurar los derechos que le corresponden a la población afrodescendiente. Finalmente, expresamos nuestra disposición a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, no solo en nuestro país y para la población afrodescendiente, sino para todo el Caribe y la América Nuestras.

La Habana, 23 de Enero del 2014

Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe, ARAAC, Cuba.

Tomado de Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

24 Viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Ecuador, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Nicaragua, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba

09 Martes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Política, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

crítica, Dmitri Prieto Samsónov, Gisela Arandia, izquierda, racismo, Roberto Zurbano


La Articulación Regional Afordescendiente de América Latina y el Caribe (ARAAC), en su capítulo cubano, convoca a la Mesa de Diálogo: Estado actual de la lucha antirracista en Cuba, este viernes 12 de julio del 2013, a las 3 p.m., en el Centro Cultural Habana, Boulevard de San Rafael (altos de la librería Viet Nam).

Con la participación de expertos en varias especialidades que disertarán sobre las características, importancia, tendencias y expectativas que ha generado el debate racial en la isla durante la última década.

A propósito del X Aniversario del discurso de Fidel sobre el tema en la clausura de Pedagogía 2003, ARAAC propone un ejercicio de reflexión colectiva sobre los prejuicios, la discriminación racial y el racismo.

Un foro para compartir propuestas y aprender sobre los nuevos modos de activismo antirracista, descolonización cultural y lucha anticapitalista.

Entre los participantes se encontrarán Mayra Espina, Tato Quiñones, Gisela Arandia, Dmitri Prieto, Maritza López Mc Bean, bajo la moderación del investigador y crítivo Roberto Zurbano.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

José Antonio Aponte resurrecto

10 Miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Denuncia, Política, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anamuto, antiracismo, Comisión Aponte, Gisela Arandia, José Antonio Aponte, libertario, Marcelo Liberato Salinas, pobreza, revolución cubana, Tato Quiñones


Por Marcelo “Liberato” Salinas

aponte-1Cuando ya pasó un año de que un equipo de utilería recogió las decenas de sillas, los metros de cable y equipos de audio, que le ofreció el Estado cubano a la llamada Comisión Aponte, para el acto de conmemoración oficial por el bicentenario del asesinato de José Antonio Aponte, varios compañeros del Grupo Anamuto y de la Red del Observatorio Crítico, conmemoramos el 201 aniversario del asesinato de Aponte, adalid de la primera conspiración en la historia de Cuba, contra la dominación colonial y por la justicia social.

Para ello nos encontramos en la esquina de Monte y Aponte, una calle que lleva el nombre del insigne militante social, a iniciativa del primer historiador de la ciudad de La Habana Emilio Roig y que nos conduce al interior del histórico barrio proletario de Jesús María.

grafitiEn esa esquina también recordamos el empeño de un grupo de compañeros, hasta ahora anónimos, agrupados en una Asociación Antifascista Cubana y de Veteranos de la Guerra Civil Española, que en un generoso gesto, escamoteado por los organizadores oficiales del pasado bicentenario, construyeron una tarja de bronce macizo colocada por ellos, hace más de 60 años, en esa misma entrecalle, a la memoria de Aponte, que hoy se encuentra desaparecida.

Justo al frente del lugar donde estuviera esa tarja, en una de las columnas del antiguo Hotel Isla de Cuba, en la misma esquina de Monte y Aponte, compañeros del OC y Anamuto pegamos en la pared una foto de la tarja de bronce, cantamos el himno de Bayamo, hicimos un grafiti sencillo evocando la memoria de Aponte, y colocamos un ramo de flores. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sesiona primera jornada del Foro Social Observatorio Crítico 2012-05-26

26 Sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 56 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, antirracismo, ciencia política, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, Félix Guerra, filosofía, Gisela Arandia, Jorge Luis Alemán, libertario, marxismo, movimientos sociales, Pedro Campos, poesía, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante este sábado 26 de mayo, transcurrió la excitante primera jornada del Sexto Foro que convoca anualmente la Red Protagónica Observatorio Crítico. Para esta ocasión se recibió el preciado apoyo del centro comunitario La Ceiba, del municipio de Marianao en La Habana.

El Observatorio Crítico (OC) agrupa una miríada de proyectos autónomos que tienen en común la promoción de los esfuerzos de las personas para auto organizarse, en torno a ideales de izquierda, anticapitalistas, anti autoritarias, anti burocráticas, como consta en su discurso y accionar. Estos Foros anuales se convierten en el espacio de intercambio especial, de reflexión teórica e intercambio de experiencias; y no solo entre sus miembros, pues también son recibidos invitados de hondo calado intelectual de la sociedad cubana y amigos en general. Con este escrito personal no pretendo dar nada parecido a una nota oficial a nombre del OC, sino apenas trasmitir mis impresiones tras participar en el evento que culmina el domingo.

La recepción que nos dispensaron en La Ceiba hizo honor al carácter fraterno y solidario de los cubanos y cubanas. Kende (con K) haría honor a la tarea de producción artística. El salón estaba engalanado con pancartas y banderas que nos han acompañado en las actividades que se han desarrollado en distintos lugares, con consignas que subrayan el carácter del OC comprometido con el pueblo del que formamos parte, en nuestro tiempo, del lado del desposeído y contra la discriminación. Con el aporte de mucho trabajo decididamente voluntario de los activistas se habían preparado las condiciones para el evento y lo que resultó necesario pagar para algunos servicios imprescindibles, se ejecutó en el marco de la máxima transparencia y consenso democrático.

El proyecto comunitario El Trencito, de manos de Yadira y Ernesto, tendió deliciosos caminos que allanaron los recorridos que seguirían los distintos paneles y conversatorios. El desafío que le siguió dio fe de las capacidades y aportes que se pueden revelar a la vez que las personas decidimos @uto-organizar ¿nos?.

Como parte de este apartado, Jorge Luis Alemán efectuó una breve caracterización de los movimientos sociales en la actualidad, de especial interés en esta época de turbulencias, indignados, movimientos de pueblos originarios con madurez alcanzada, ocupadores de bancos en Wall Street y en fábricas argentinas, cada uno a su manera, con sus peculiaridades, por lo general rechazando los viejos esquemas de estructuras rígidas y autoritarias. Desde la Universidad de las Ciencias Informáticas, se acercaron Mayda Gil e Idalis Quiñones para relatar las emocionantes experiencias de una iniciativa de aquellos estudiantes, que no son remisos a dejar con frecuencia los informatizados laboratorios para realizar acciones de sencillo y mundano amor con personas en necesidad. La relevante intelectual Gisela Arandia abordó un tema que se consolida como pre + ocupación fundamental en nuestra Cuba actual, a saber, las carencias y necesidades de trabajar mucho más para erradicar el flagelo de la desigualdad entre las personas blancas y las negras o mestizas.

En la segunda parte de este conversatorio, Adolfo Cabrera y Miriam Real expusieron las iniciativas de promoción cultural Proyecto Talento Cubano, Garaje 19 y Misceláneo. Luis Rondón disertó sobre las redes sociales de corte LGBT en Cuba y Alien García estremeció a más de uno con un sencillo recorrido imaginario por el día de un cubano cualquiera que pudiera apoyarse en las tecnologías de telecomunicaciones para (si existieran las debidas condiciones): pagar sus cuentas de servicios básicos; reservar pasajes para visitar a sus familiares de otra provincia; comunicarse con estos por correo o SMS; enterarse del estado del tiempo o de ofertas ventajosas en alguna tienda cubana, todo ello factible sin siquiera pensar en un conflictivo cable submarino hacia ninguna parte; y termina uno con la duda sobre en qué invierte Etecsa los dineros que cobra por sus nada baratos servicios. La intervención del profesor de la Universidad de Matanzas, Harold Cárdenas, movió asimismo al acalorado debate tras exponer las vivencias del blog que fundara con un par de amigos, el conocido La Joven Cuba, cuya repercusión creciente reveló la necesidad de encarar responsabilidades nunca imaginadas por estos compañeros.

Después de la necesaria pausa para reponer energías la parte materialista que no falta en estas reuniones de intelectuales tuvo lugar un debate cuyo origen partió de esas conversaciones en las que los socios nos ponemos a filosofar y a arreglar el mundo, empezando por el país propio. Y en las que nos resistimos a aceptar pasivamente la condición que percibimos en muchos grupos de tornarse refractarios ante el abordaje de conceptos que mencionen o se relacionen claramente con el término ideología. Como incitación a hurgar en intereses y motivaciones, se elaboraron un par de preguntas que se pusieron a disposición de un panel, díganse, ¿es posible definir una concepción crítica de este término tal que pierda su cualidad antipática para la gente común?, y ¿tienen las sociedades modernas necesidad de una, o varias, ideologías? Como panelistas principales intervino el profesor Juan Valdés Paz, el poeta Félix Guerra, el teólogo de la liberación Félix Sautié, y otros dos activos pensadores y miembros del OC, Dmitri Prieto y Pedro Campos, para completar la sopa de marxistas y libertarios. Como moderador de esta sección, yo también tuve el privilegio de meter mi cuchareta al lado de estos ilustres, y podemos contar que pocas veces hemos tenido un debate tan intenso y extenso, con la animada intervención de muchos de los oyentes en intercambio fertilísimo con los panelistas, que solo se detuvo ante la imperiosa necesidad de concluir para cerrar el salón al finalizarse la jornada.

Las intervenciones ofrecidas en todos los espacios de este día, así como los de mañana, serán recogidos esperamos, deseamos para ser circulados entre todos los ya interesados y aquellos a los que logremos interesar. Surgieron asimismo importantes ideas que deben constituir motivaciones y tareas para el OC y sus amistades. El día de mañana promete ser igualmente fascinante.

1
2
3

4
6
5

7

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ocha Niwe: gran akpwón de la música cubana

04 Jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arte, audiovisual, África, cine, clase obrera, comunidad, creación, cultura, Daniel Pinos, esclavitud, Francia, Gisela Arandia, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Isbel Díaz Torres, Lázaro Ross, marginalidad, Mario Castillo Santana, música, memoria histórica, movimientos sociales, Ocha Niwe, popular, racialidad, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Por Isbel Díaz Torres

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)


Unos lo conocían como Ocha Niwe, otros simplemente como Lázaro Ross. Lo cierto es que la música cubana le debe mucho a este artista, que vivió para ella.

Es una suerte que el Instituto Cubano de Antropología, como parte de las actividades por el año internacional de los afrodescendientes, esté promoviendo varias actividades abiertas a la población. Pienso que las ciencias, cualquiera sea la rama de estudio, debe dialogar constantemente con la sociedad y los individuos que la componen.
Así sucedió con la proyección que hizo esta institución cubana del documental “Ocha Niwe: el esclavo de la música” del realizador e investigador francés Daniel Pinos. A la misma asistieron investigadores del instituto, músicos, y público interesado en la temática.
Para la ocasión se contó con la presencia de músicos seguidores de la obra del maestro, quienes finalizada la proyección regalaron su arte a los presentes, en una actuación bella y energizante.
El audiovisual aborda la vida y obra artística del relevante cantante de música ritual afrocubana Lázaro Ross. Ross inició su carrera artística en los espectáculos del teatro nacional, y fue fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba en 1962. Allí se convirtió en uno de los akpwón (cantante de música yoruba) más importantes de la isla.
El cantante es conocido como Ocha Niwe, que fue su nombre de santo en el ámbito de la Regla de Ocha, y que significa santo de la manigua. Actuó como cantante y bailarín de muchas obras de danza, además de participar en los filmes “Historia de un ballet” de 1961, y “Osain” de 1964.
El gran público cubano puede reconocer su voz, de un especial timbre, gracias a las producciones discográficas de grupos populares como Síntesis y Mezcla. No obstante, su discografía es mucho más amplia, y llegó a obtener tres premios Cubadisco, en la categoría de mejor álbum de música folclórica.
Los años 2001 y 2002 fueron de gran relevancia para su carrera, pues fue nominado al Grammy Latino por dos años consecutivos, además de recibir el Premio Internacional Fernando Ortiz de Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación de la Cofradía de la Negritud

16 Miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diálogo, discriminación, Esteban Morales, Gisela Arandia, Hip Hop, Juan Gualberto Gómez, Malcom X, marcha, Martin Luther King, Obsesión, popular, racialidad, racismo, Sandra Álvarez, sociedad civil, Tato Quiñones, Walterio Carbonell


Queridas amigas, queridos amigos,

El próximo domingo 20 de marzo, víspera de la celebración del Día Mundial de Lucha Contra la Discriminación Racial, la Cofradía de la Negritud conmemorará la fecha en un acto social y cultural que llevaremos a cabo a las 3 de la tarde en la Casa Comunitaria del barrio de La Ceiba, sita en la avenida 51 y calle 48, La Ceiba, Playa, al que los invitamos muy cordialmente.

El programa del acto incluye un panel y debate con el tema “Actualidad y perspectivas del debate sobre la problemática racial en Cuba”, conformado por los compañeros Esteban Morales, Gisela Arandia y Sandra Álvarez, y la entrega del Premio “Walterio Carbonell” 2010 al Grupo de Hip-Hop “Obsesión”, por sus relevantes aportes a la lucha contra el racismo y la discriminación racial en Cuba en el ámbito de la creación artística.

El lunes 21, a las 9 de la mañana, depositaremos una ofrenda floral ante el busto de Juan Gualberto Gómez en el jardín de la Casa del Periodista, sita en 23 e I, en el Vedado. De allí marcharemos para depositar otra ofrenda ante el monumento que perpetúa las memorias de Martin Luther King y Malcom X, en el parque de 23 y F, también en El Vedado.

Afectuosamente

Cofradía de la Negritud

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • El robo del cochino
  • Fundiciones San José: Cafeteras y más
  • Cuba roja, Mensaje al futuro
  • El chisme sobre Marino Murillo y su alentador discurso
  • Sobre el Unipartidismo – un comentario acerca de las tesis de Rogelio M. Díaz Moreno
  • ESTÁN EQUIVOCADOS SI NO COMIENZAN POR EL PUEBLO
  • Cantinflas sobre el trabajo
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 428.654 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • cuba-spd.com/index.php
  • losaldeanos.wordpress.com
  • havanatimes.org/sp
  • kaosenlared.net
  • lajovencuba.wordpress.com
  • paquitoeldecuba.wordpress.com

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A <span>%d</span> blogueros les gusta esto: