• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Género

Regálame una razón para ir a la Plaza

01 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1ro de Mayo, activismo, antiautoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, crítica, Cumbre de las Américas, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía, Elaine Díaz, espacio público, Estatismo, explotación, Género, libertad de expresión, manipulación, Mariela Castro Espín, movimiento obrero, movimientos sociales, nación, ONEI, participación, Plaza de la Revolución, poder, salario, sociedad, sociedad civil


Por Elaine Díaz

El salario medio en Cuba aumentó de 471 pesos en 2013 a 581 en 2014, de acuerdo con el . Al parecer, la nación centroamericana ofrece descuentos especiales para cubanos. Pero pasada una semana en Panamá, debemos volver a comprar pollo, perrito y picadillo, esa tríada que compone nuestra dieta básica, no básica y dirigida.

La ONEI, como los medios estatales, no suele mentir; pero tiene la mala costumbre de no publicar toda la verdad. Estas socatas estadísticas no responden algunas de las preguntas esenciales. ¿Se debe este incremento – de 4 CUC – a los salarios en el sector no estatal – generalmente más altos que en el sector estatal? ¿Cuál es la brecha de salarios entre profesionales y no profesionales? O, vayamos directo al grano, ¿es mejor ser camarera en La Guarida que profesora en la Universidad de La Habana? Creo que, llegados a este punto, coincidimos en que el salario no constituye un motivo para celebrar este primero de mayo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La faz Homofóbica de Pánfilo (Humorismo y discurso antigay)

09 viernes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alberto Abreu Arcia, arte, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, Género, homofobia, Hotel Meliá las Antillas, igualdad, libertad de expresión, Luis Silva, medios, Pánfilo, racismo, sociedad, sociedad civil


Por Alberto Abreu Arcia

Hace varios días un amigo me dejó tres videos los cuales, según él, contenían algunas ediciones del programa Vivir del cuento, censurados por la televisión cubana, así como una presentación de Pánfilo (el popular personaje que interpreta Luis Silva en el programa televisivo Vivir del Cuento) en Varadero como parte de las actividades por el 13 aniversario del Hotel Meliá las Antillas. Les confieso que no suelo ver mucha televisión, pero en mi casa, en el barrio, y en la prensa había escuchado comentarios favorables sobre este programa. Así que copié la carpeta que contenía los cuatros videos para -en caso de que la información ofrecida por el donador de los mismos fuera cierta- ver las razones que tuvo la televisión para prohibirlos.

Me dispuse a disfrutar de ellos, en esas reuniones familiares, típica de los días festivos por el año nuevo, donde uno trata de conciliar todos los gustos. Mi invitación fue aceptada con entusiasmo. Por primera vez en mi vida, pospuse el deleite de lo “prohibido”. Sugerí que dejáramos para último los programas “censurados” por la T.V. y comenzáramos por la presentación de Pánfilo en el Hotel Meliá las Antillas. Desde los primeros segundos me di cuenta que estaba ante esas producciones foráneas que circulan, de mano en mano, a través de las memorias flash. A la actuación en vivo, se le había añadido un diseño de presentación de abominable. Por los créditos pude conocer que los responsables de la puesta en circulación de aquel producto se denominaban “Producciones d`Oramas Fotografía y Video”.

La actuación de Pánfilo descansaba sobre los mismos chistes de siempre con la libreta de abastecimiento, y otros anclados en lo coyuntural, la nmediatez y las carencias de la vida cotidiana del cubano, todos elaborados a partir de gastados estereotipos y desde una total falta de ingenio; además otros chistes de contenidos sexistas, disfrazado de humor verde. Verdaderos lugares comunes que buscaban entretener a un público integrado fundamentalmente por trabajadores del hotel y familiares de los mismos, quienes reían insistentemente no sé si de los chistes de Pánfilo o porque esas angustias de la vida cotidiana del cubano de a pie, para ellos –como para el Gerente del programa Vivir del cuento- hace tiempo que todos sabemos: han quedado muy atrás. Y qué decir de los intentos de Pánfilo por enseñar a un canadiense y a un uruguayo, que se encontraban en el público, qué era una tarjeta de abastecimiento.

Pero lo más irritante de la presentación estuvo en los chistes homofóbicos. Les propongo escuchar el diálogo que Luis Silva sostiene con el público al inicio su presentación. Cuando después pedir una gritería de los hombres (“que somos los que mandamos”) y otras de las mujeres (“que son las que más gritan”) aclara:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marina Sitrin en Cuba

15 lunes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autogestión, cambio, capitalismo, ciudadanía, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Estado, explotación, Género, historia, ideología, igualdad, imperialismo, izquierda, justicia, liberación, Marina Sitrin, medios, movimientos sociales, Occupy Wall Street, participación, sociedad, sociedad civil


Tomado de HAVANA TIMES

Por Dmitri Prieto Samsonov

Marina Sitrin es jurista y tiene un doctorado en Sociología, pero prefiere auto-definirse como escritora, soñadora y revolucionaria. Es conocida en el ámbito de la contestación planetaria por haber compilado el libro “Horizontalidad” sobre la auto-organización en Argentina a partir de la crisis de 2001. También escribió “They Can’t Represent Us!: Reinventing Democracy from Greece to Occupy”.

Nos conocimos durante su estancia en Cuba, y ahora accede a
respondernos unas preguntas…

HT: Viviste en Cuba parte de tu juventud…

Marina Sitrin: Para mí fue una experiencia maravillosa, en muchos sentidos, fue abrir mi imaginación a las muchas posibilidades y problemas que confrontan las luchas revolucionarias, cuando se proponen la toma del Estado como “la” estrategia.

Bueno, no fue como tal siendo una muchacha, sino ya una adulta joven. Tampoco viví permanentemente en Cuba, pero visitaba a mi madre y a su esposo regularmente por cerca de 15 años, viajando a Cuba una o dos veces al año, frecuentemente por largos periodos. Residí en Cuba de 2008 a 2009, pero ya era distinto… Por cuanto estuve viviendo principalmente en los EEUU y sólo viajando a Cuba de tiempo en tiempo, no puedo reflexionar cómo era la vida para cubanos y cubanas sino sólo mediante una observación sistemática…
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué harías al ver a un hombre golpeando a una mujer?

05 viernes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, antropología, ciudadanía, cultura, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, estado de derecho, explotación, Género, humanismo, igualdad, Ilka Oliva Corado, justicia, libertad, movimientos sociales, no violencia, participación, poder, política, sociedad, sociedad civil


Por Ilka Oliva Corado
Tomado de Rebelión

Hay un video circulando en la redes sociales que lleva por título una pregunta: ¿qué harías al ver a un hombre golpeando a una mujer? Yo me detuve a pensar unos segundos en la pregunta, antes de ver el video. Imaginé el lugar, la hora, la situación. La razón de la agresión, -¿razón, hay razón para agredir físicamente a una mujer?- la posible incomunicación si era de llamar por teléfono a la policía o reaccionar ahí mismo pero, ¿cómo reaccionar?, ¿agrediéndolo físicamente para tratar de defender a la víctima?, ¿diciéndole que no le pegue?, ¿gritar y pedir ayuda? ¿Tomar el teléfono celular y llamar a la policía e irme? ¿Irme solamente sin decir nada y fingir no darme cuenta?

Por supuesto lo de irme y fingir no darme cuenta queda descartado. Creo que todos o la mayoría hemos sido testigos de este tipo de agresiones, ya sea con familiares o desconocidos, ¿tenemos capacidad de reacción? No me queda duda que cuando se trata de una pelea entre dos personas que conocemos hay confianza para mediar pero, ¿y si son dos desconocidos, cómo actuamos? Todos reaccionamos de distinta manera, pero hay muchos que no tienen esa capacidad y la indiferencia no les da ni para menear la boca y pronunciar una sola palabra, mucho menos para actuar. Y es eso precisamente lo que nos muestra el video que fue grabado en un ascensor cualquiera en la ciudad de Estocolmo, Suecia. Con una cámara escondida nos muestra a una pareja de jóvenes en un ascensor, el hombre agregue con insultos y físicamente a la mujer y los otras personas no hacen nada por evitarlo. De 53 que fueron grabadas solamente una reaccionó y fue –como siempre- una mujer.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Donde comienza el arcoiris

26 miércoles Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antropología, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, Estado, Género, igualdad, institucionalidad, justicia, Luis Rondon Paz, medios, participación, política, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Luis Rondon Paz

Tomado de HAVANA TIMES

A lo largo de la historia de Cuba, los dirigentes políticos se han burlado de las minorías sexuales; la medicina y la religión les etiquetó de seres enfermos y depravados, y durante los años sesenta se les etiquetó como débiles y contrarevolucionarios. Es de lamentar que hoy, después de haberse demostrado científicamente que nada de eso es cierto, ante la constitución y la ley socialista cubana, aún sean personas inferiores.

Hace unos meses escribí para Havanatimes, un artículo donde hice un pequeño análisis de la actual Constitución de la República de Cuba y señalé grosso modo, su estancamiento y la carente justicia social vigente ante las minorías sexuales.

Tiempo después, hubo varios eventos en mi país: El parlamento cubano aprobó un código laboral equitativo ante la diversidad sexual. Varadero fue sede de ILGALAC: Congreso Internacional de gays lesbianas, bisexuales, trans (LGBT). Todo un acontecimiento para el país; pensar que veinte años atrás era impensable para Cuba, o cualquier país de América Latina, tener un evento de esta envergadura.

En toda esa “euforia festiva” reflexioné sobre mi país:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mujer que toca tambor, con su música paga

31 viernes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, estado de derecho, Género, historia, igualdad, investigación, IPS, justicia, liberación, Mayté Madruga Hernández, medios, memoria histórica, nación, participación, racismo, revolución, sociedad


Por Mayté Madruga Hernández
Tomado del Boletín Altercine, de la agencia IPS

Adelantos de un documental sobre mujeres tamboreras en Cuba.

Liván Magdaleno Cruzata es un realizador definido por la música. Graduado de la especialidad de sonido en la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA), este profesor, devenido director de documentales, se enfrenta actualmente al reto de reconocer los aportes de las mujeres percusionistas al folclor afrocubano.»Tamboreras es un documental donde se hablará de machismo y racialidad», comenta el entrevistado acerca de su próxima obra, en pleno rodaje, con Francisco Delgado como asistente de dirección y Kalet Polo en la dirección de fotografía y la edición. Además, se destacarán espacios donde se promueve la rumba.

Antes de llegar a este proyecto, Magdaleno Cruzata filmó Hombres de cocodrilo (2013), un documental donde ya sobresalía el interés del cineasta por reflejar la situación y perspectiva de las mujeres, en este caso, en el poblado de Cocodrilo, Matanzas.

La rumba conforma un ambiente machista que se apoya en criterios religiosos e históricos para discriminar a la mujer en varios ámbitos. El instrumento escogido por Liván fue el tambor. A través de él, pretende discursar sobre la impronta de la mujer en ese instrumento y los obstáculos que enfrenta para tocarlo. El realizador entrevistará a exponentes del género, tales como Yuliet Abreu, La papina, «quien aún siendo estudiante ganó un premio Percuba —comenta Liván—, lo que significa que las mujeres tienen un lugar en la historia del tambor y hay que dárselo».
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Decálogo para identificar a un derechista

27 lunes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

autonomía, burguesía, cambio, capitalismo, censura, ciudadanía, clase obrera, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, cultura, debate, democracia, derecha, derechos humanos, desigualdad, educación, espacio público, Estado, Estatismo, explotación, Género, humanismo, ideología, institucionalidad, Isbel Díaz Torres, izquierda, libertad, libertad de expresión, manipulación, medios, no violencia, participación, reformas, revolución, socialismo, sociedad


Isbel Díaz Torres

Con el afán de aportar parte de mi visión en ese debate nunca extinto sobre derechas e izquierdas, acá dejo algunas ideas que han venido a mi mente sobre elementos que definirían a los derechistas, según mi humilde criterio, y algunas propuestas para identificarlos.

1. Casi nunca se reconocen como derecha. De hecho, consideran pueril pensar en términos derecha/izquierda. Tampoco las denominaciones arriba/abajo los convencen. Están más cómodos con cierta diversidad que incluya los derechos de todos a vivir bajo un puente o a ser caritativos millonarios, de acuerdo con los humores personales.

2. Son defensores férreos de la democracia, sin cuestionarse quién decidió que su país fuera a la guerra, aumentara los impuestos sobre la renta, o construyera campos de golf.

3. Cada noche colocan una velita ante una efigie de la angelical Merkel, y no permiten que nadie se meta con ella, mientras algunos más moderados alzan en sus altares fotos de capitalistas alternativos como Dilma Rousseff, Vladimir Putin, o Xi Jinping. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC 24 meses después

22 miércoles Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, economía, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, Género, historia, humanismo, ideología, igualdad, investigación, izquierda, justicia, libertad, libertad de expresión, medios, memoria histórica, movimientos sociales, nación, obstrucciones, participación, racismo, reformas, revolución, Roberto Zurbano, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto Zurbano
Una propuesta de trabajo, un momento de revisión, una reflexión compartida. Este mes de septiembre se cumplieron dos años en que fundamos en La Habana el capitulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC), cuyo funcionamiento aun deja mucho que desear si pensamos en que uno de sus objetivos es sumar las personas, proyectos e instituciones cubanas que así lo deseen al ideario y el activismo antirracistas. Mas allá de algunas
declaraciones, paneles de trabajo e intercambio, reuniones ejecutivas e intentos organizativos no se ha logrado aun horizontalizar la labor hacia una membresía de personas y organizaciones a través de todo el país ni hacer una propuesta táctica y estratégica que nos permita insertarnos en comunidades reconocidas o no, en algunas instituciones importantes, así como dar una legitimidad publica y sistemática a nuestra labor.
Nuestras posibilidades de articulación son escasas, insertas en los pocos proyectos que funcionan gracias a la verticalidad de sus líderes o al compromiso de algunos activistas con su trabajo comunitario, artístico, intelectual o de promoción sociocultural. Para ellos la fundación de ARAAC fue un aliento para seguir profundizando en sus solitarias labores y significaría un respaldo que aun no ha logrado legitimarse, aun así tales esfuerzos individuales o grupales son cada día más visibles y pujantes. Quizás, aunque no el único, un buen ejemplo es el de la Red Barrial Afrodescendiente, donde confluye tanta gente importante, en especial, mujeres.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trabajo comunitario cubano se abre al enfoque de derechos

14 martes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Alamar, autogestión, barrio, Centro Félix Varela, Centro Memorial Dr Martin Luther King Jr, ciudadanía, derechos, derechos humanos, desigualdad, economía, educación, empoderamiento, espacio público, Estado, feminismo, Género, Grupo de Solidaridad y Reflexión Oscar Arnulfo Romero, IPS, Ivet González, Olga Lidia Valdés, pobreza, reformas, sociedad, sociedad civil, Taller de Transformación Integral del Barrio, Zulema Hidalgo


Por Ivet González (IPS)

LA HABANA, 7 oct. .- Un día lejano y perdido en la memoria, alguien levantó con escasas tablas, cartones y metales la primera casa en San Gabriel, uno de los barrios insalubres que emergieron en la periferia de esta capital y otras ciudades del país.

Los llamados «llega y pon», observados al menos en Holguín, Santiago de Cuba y Matanzas, son la expresión más dura de la persistencia y crecimiento de la pobreza en Cuba, que califica de «con amparo» porque el gobierno socialista garantiza acceso gratuito a la salud y educación junto a otras asistencias sociales.

Según las últimas cifras públicas de la década de los 2000, la precariedad afecta a casi la cuarta parte de la población de 11,2 millones de habitantes. Especialistas en la materia estiman que hoy viven esa misma cantidad o más familias por debajo de la subsistencia, a causa de la aguda crisis económica de más de 20 años.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Observatorio Crítico entrega a la CTC nacional consideraciones sobre Anteproyecto de Código Laboral

15 martes Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Economía, Política

≈ 11 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, Anteproyecto de Código del Trabajo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antirracismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, burocracia, censura, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, control obrero, corrupción, crítica, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, Deyny Terry Abreu, Dmitri Prieto Samsónov, economía, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, Género, ideología, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, polémica, Ramón García Guerra, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo por cuenta propia, Yasmín S. Portales Machado


En el día de hoy (15 de octubre), se entregó a nombre del Observatorio Crítico (OC) en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), un compendio de análisis, críticas y sugerencias de modificación al Anteproyecto de Código Laboral.

Está previsto que el citado Anteproyecto sea discutido en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por indicación de las autoridades superiores, que nunca están muy definidas para estos menesteres, se orientó discutirlo en asambleas de los sindicatos afiliados a la CTC en todo el país, durante un período que vencía precisamente este día 15.

La actividad y fundamentos del OC condujeron a sus miembros al natural involucramiento en este proceso de discusión, tanto en los centros laborales respectivos de cada uno, como en actividades y reuniones públicas, seminarios y actividad en los medios alternativos de divulgación, la blogosfera e internet. Como parte de este proceso, se elaboró en nuestro seno, de manera colectiva, democrática y consensuada el documento aquí referido.

El documento fue recibido por la compañera Xiomara Enríquez, de la esfera de Asuntos Laborales, y remitido a Mirta Daulinó, de la oficina de Atención a la Población, en la sede de la dirección nacional de la CTC. Recoge, de la manera más clara que fuimos capaces, el amplio diapasón de preocupaciones que nos provoca este proyecto, que ya han sido ampliamente comentadas en nuestros escritos.

Obviamente, no tenemos ninguna seguridad de que nuestros criterios sean tomados en cuenta por los artífices de este proyecto. Más importancia le otorgamos, de hecho, a la posibilidad de divulgar tan ampliamente como seamos capaces, nuestra postura en defensa de los intereses de las personas trabajadoras, aquella gran mayoría que no dispondrá de los poderes administrativos sobre centros económicos estatales ni privados. En este empeño acumulamos tropiezos, sorpresas, experiencias, encontramos colectivos y pensamientos afines, y esperamos contribuir al fortalecimiento de este tipo de movimiento en la sociedad cubana.

A continuación, reproducimos el texto que fue entregado esta tarde a la CTC nacional.

Anteproyecto de Código de Trabajo: Análisis, críticas y sugerencias de modificación

Redacción:
Deyni Terry Abreu
Yasmin Portales Machado
Dmitri Prieto Samsónov
Ramón García Guerra
Rogelio Díaz Moreno
(En representación del colectivo Observatorio Crítico de Cuba, observatoriocritico)

Observaciones generales:

En una República socialista, el Código del Trabajo debe considerarse uno de los principios rectores de mayor importancia, y su alcance marca lo relacionado con la vida de toda la ciudadanía. Más que cualquier otra ley, debe ser únicamente inferior en jerarquía a la Constitución del país, a la que no debe contradecir.

Es fundamental que este documento mantenga, proclame y defienda con la mayor firmeza, desde las primeras líneas y artículos, el principio de que el trabajo es un deber y un derecho de toda la ciudadanía, y la responsabilidad de toda la sociedad de velar por la existencia de posibilidades para cada quien de ganarse la vida decorosamente, realizando su aporte a la sociedad al tiempo que también se tributa a la realización personal.

Los derechos y deberes de quienes trabajan no deben diferenciarse según trabajen en el sector estatal o privado. El Código debe establecer una base de igualdad, de condiciones y garantías para toda la ciudadanía.

La manera que el lenguaje del documento se propone para incluir los géneros masculino y femenino no es la óptima. Mejor que decir siempre el trabajador o el empleador y advertir al principio que ello debe incluir ambos géneros, es emplear las expresiones trabajadores y trabajadoras, quien trabaja, empleadores y empleadoras, quien emplea.

Es preciso dedicar un apartado de este documento a relaciones de trabajo no remuneradas, las que abarcan el voluntariado y el trabajo reproductivo doméstico. En ambos casos debe quedar refrendado el carácter e importancia de estas labores, tan importantes como las del trabajo remunerado aunque no reciban una recompensa en salario. Deben quedar protegidos adecuadamente, incluidos bajo el paraguas de la seguridad social. Se considerará el caso de trabajo voluntario, con aporte de la ciudadanía de un barrio determinado, con recursos aportados por una o más empresas. También deben encontrar su lugar en el código las relaciones de trabajo remuneradas por sistemas distintos al salarial, como pudieran ser los basados en la repartición de utilidades (ya empleado fácticamente en algunas empresas gastronómicas por cuenta propia) y en diversos sistemas de Economía social, incluyendo las cooperativas. Si no hay aún posibilidad de regular taxativamente las situaciones jurídicamente relevantes derivadas de tales sistemas, debe preverse una reserva de ley, pero en ningún caso dejar fuera esas posibilidades por cuanto las mismas aportan nuevas dimensiones a la socialización de la economía.

El papel de los sindicatos en el Estado Socialista debe ser más activo que lo propuesto en este documento. En varios momentos la participación del Sindicato se limita a dar un parecer que será solamente oído, sin una necesidad perentoria de ser incorporado con peso decisivo en las distintas decisiones. Esto debe cambiar en todas las ocasiones en que aparezca.

Análisis por secciones y artículos:

Artículo 1: Contradice los artículos 14 y 21 de la Constitución, que proscriben la explotación del hombre por el hombre. Es necesario declarar, explícitamente, suficientes garantías para que el empleo de quienes trabajan por entidades empresariales privadas se realice con suficientes mecanismos de compensación -tales que, a pesar de que se establezcan nuevas relaciones de explotación en nuestro país, quienes trabajen reciban suficientes garantías de tipo laboral, social, etcétera-.
Por otra parte, la concepción de Estado a la que hace referencia es más propia de la Constitución cubana de 1976 que a la actualizada de 1992, necesariamente más moderna y acorde con los nuevos tiempos. Es correcto sin embargo que se añada el reconocimiento del trabajo como DERECHO de la ciudadanía, en consonancia con los instrumentos internacionales de DDHH.

Artículo 2: Este es un buen espacio para incluir el trabajo doméstico.
En el inciso (a), donde se definen las discriminaciones, es más adecuado decir percepción de racialidad en lugar de raza que, como se sabe, es un concepto erróneo y discriminador.
Es preciso mencionar explícitamente la discriminación por orientación sexual e identidad de género, puesto que, de no incluirse, parece que tienen menos importancia que el resto.
Es preciso, igualmente, incluir la discriminación por origen geográfico de la persona.
En el inciso (d), debe incorporar la participación popular en los cálculos del gobierno, para definir el salario mínimo. Debe establecerse que su valor no podrá ser nunca inferior al de la Canasta Básica.
El inciso (k) es sexista por su forma y enfoque. Deben reconocerse los derechos de paternidad responsable.
No es correcto pensar que se conceden, como si fueran privilegios. Las mujeres tienen derechos, simplemente, que se deben respetar.
En el inciso (m), eliminar la palabra estatal, para que se entienda que quienes trabajan tienen derecho a controlar la gestión de las empresas en todos los espacios, no solo en el estatal.
Entre este artículo y el siguiente, debe incluirse uno que busque asegurar la equidad étnica, de género y territorial en la estructura de empleo.

Artículos 5 y 8: Referidos a espacios donde el Código de Trabajo no se aplica igual. Es necesario establecer los límites en los que las instancias involucradas (Fiscalía, Contraloría, Aduana, MinFAR, MININT) pueden variar los preceptos establecidos y qué compensaciones deben recibir quienes trabajan en esos lugares a cambio de condiciones posiblemente más estrictas.

Artículo 9: Debe considerarse la posibilidad del autoempleo (tanto individual como colectivo), puesto que ahí se definen los sujetos de las relaciones laborales, y el autoempleado debe tener su personalidad jurídica establecida. Acá entendemos por autoempleo no el actual trabajo por cuenta propia que cuando intervienen más de una persona- suele enmascarar tanto relaciones de explotación salarial como otras igualmente deletéreas, de explotación familiar marcada por relaciones de género asimétricas, sino aquellas formas de gestión del trabajo humano donde quien(es) trabajan y quien(es) emplean corresponden a un mismo conjunto de una o más personas, coincidiendo así individuos trabajadores y emprendedores que formarían una sola entidad legal sin relación de subordinación por medio. También es un espacio útil para valorizar el trabajo doméstico-reproductivo. Se puede insertar un inciso 9-c), para reconocer los trabajos no remunerados como el doméstico-reproductivo y el voluntario.

Artículo 10: Quitar la palabra asalariados al final del párrafo 1, ya que también existen los trabajos voluntarios, reproductivos, etc.

Artículo 11: Es asimétrico al poner la responsabilidad solo sobre la persona empleadora. Añadir: Quien trabaja, los sindicatos y colectivos laborales tienen el derecho de hacer cumplir la legislación del Trabajo y de formular las demandas correspondientes ante quien emplea y los órganos competentes.

Artículo 12: Limita algo que el artículo 13 establece de una manera más general. Lo adecuado es entonces dejar solamente el artículo 13.

Artículo 15: Los incisos d) y e) debe estar más reforzados, para que se apliquen también al caso del trabajo en el sector no estatal.

En este capítulo II, debe insertarse un artículo para establecer explícitamente que las disposiciones sobre el derecho de quienes trabajan a organizarse en estructuras que les representen y defiendan sus derechos, son válidas en las todas las esferas privadas, estatales, domésticas, etcétera, por igual.

Artículo 24: (Capítulo III), eliminar el segundo párrafo. De hecho, debe prohibirse explícitamente el contrato verbal. En su lugar, para actividades eventuales, proponer el empleo de una proforma simplificada, previamente aprobada por el sindicato del ramo, con el cumplimiento de garantías mínimas.

Artículo 26: Inciso b), aclarar que no se pueden realizar contratos temporales para sustituir trabajadores que estén haciendo uso del derecho de huelga.

Artículo 30: Establece el empleo del Expediente Laboral. Debe eliminarse este documento que internacionalmente es considerado como invasión de la privacidad de quienes trabajan.

Artículo 31: Inciso c), da margen para la discriminación y contradice el inicio de ese mismo artículo. Además afecta la posibilidad de emplearse por primera vez a jóvenes. Debe eliminarse, y sobra entonces el último párrafo. El inciso b) también afecta las posibilidades de quienes son jóvenes. Debe eliminarse esa formulación.

Artículo 32: Debe modificarse, para que el jefe no pueda retirar arbitrariamente la idoneidad de quien trabaja, puesto que solo tiene que auxiliarse de un órgano asesor. El órgano asesor planteado no tiene un peso decisivo real, solo puede aconsejar, así que quien trabaja está en indefensión. Ampliar el peso decisor de los sindicatos y del colectivo laboral en general.

Artículo 34: En combinación con el Artículo 35: debe aclararse que quien emplea, debe hacerse responsable de organizar y costear los estudios de capacitación del personal que sean de su interés para el proceso productivo, en tiempo que cuente como de trabajo estándar, pague sueldo, acumule vacaciones. El estudio que sea solo de interés personal de quien trabaja, ese no será responsabilidad de quien emplea, pero estará cubierto por el derecho de pedir licencias sin sueldo, al igual que las razones deportivas o culturales que se mencionan más adelante en el documento. Se sustituirá la frase tiempo libre por tiempo fuera de la jornada laboral remunerada, pues si se trata de estudios, no es tiempo libre.

Artículo 37: No se protege suficientemente a quien trabaja de los traslados arbitrarios, ni de los efectos a largo plazo de situaciones de desastre que afecten por más de 180 días su puesto laboral.

Artículo 38: Aclarar lo que se entiende por Fuerza Mayor y se presta para contrasentidos.

Artículos 45-48: Deben incluir cláusulas de indemnización a quien trabaja cuyo empleo se elimina por decisión o a conveniencia de quien le emplea. Debe establecerse una pensión de desempleo y la obligación de la gestión de reubicación.

Capítulo VII, sección de Relaciones de Trabajo entre personas naturales
Las legislaciones de trabajo no deben estar separadas según esfera estatal o privada, en todo caso quienes trabajan deben estar protegidos por el mismo cuerpo de derechos independientemente de si lo hacen para un particular (entidad privada) o para el Estado. Especialmente el artículo 67, inciso b), es el peor ya que deja indefenso a quien trabaja, frente a quien le emplea, que le puede despedir a voluntad y sin otra obligación.
El despido de quienes trabajan en la esfera privada debe ser tratado con las mismas garantías que en la esfera estatal, con respecto a búsqueda de puestos para reubicación, recapacitación, pensión o indemnización del desempleado, posiblemente a cargo de la Seguridad Social con base a los impuestos que pagan quienes trabajan y quienes emplean. En todo caso debe preverse el rol decisivo de la organización sindical y de los colectivos laborales en general. Un detalle tremendamente importante que falta en el Anteproyecto es la exigencia a que entidades empleadoras no estatales estén obligadas a concertar convenios colectivos de trabajo con la totalidad de quienes laboran para ellas.

Deben crearse Órganos de Justicia Laboral de Base (OJLB), a nivel de Consejo Popular para que atiendan los reclamos y conflictos en la esfera privada, previendo los casos de pequeñas unidades económicas que se acojan a esta facilidad por no tener capacidad para unos OJLB propios, o bien prever la posibilidad de utilizar para tales litigaciones OJLBs ya existentes en entidades laborales geográficamente próximas, con la debida participación sindical.

Capítulo IX, sobre el régimen de trabajo y descanso.
Los días feriados o festivos, Navidad y Viernes Santo, favorecen en particular a la fe cristiana, lo que excluye a las religiones de otros orígenes como las afro-ancestrales. Esto es asimismo violador de la Constitución, que establece el carácter laico del Estado e impone la igualdad de tratamientos para todas las religiones en el artículo 8. Se impone un tratamiento equitativo de días feriados para los distintos cultos. En el caso de los cultos de origen africano hay varios días que se pueden proponer como feriados o festivos. Se puede solicitar el asesoramiento de los creyentes e instituciones como la Asociación Yoruba de Cuba, las organización de la religión Bantu, las fraternidades Abakuá, etcétera, para definir cuál o cuáles se deben poner en igualdad de condiciones con los de la tradición cristiana. Aun así, hay varias fechas de verdadero alcance ecuménico, como podría ser el 8 de septiembre en cuya celebración coinciden devotos católicos y afro-ancestrales, así como los días que conmemoran a San Lázaro y a Babalú Ayé; a Santa Bárbara y a Shangó; a San Francisco y a Orula, etc., las cuales podrían ser declaradas feriadas. El 27 de noviembre debe ser mencionado no sólo como Día de Duelo Estudiantil, sino como Día del Duelo Estudiantil y de la Descolonización Histórica en honor de los 5 héroes negros anónimos que dieron sus vidas por los estudiantes asesinados en la fecha, hecho que fue escamoteado por la historiografía burguesa colonizada.

Capítulo X, sobre salarios

Artículo 106: Cambiar oído el parecer de las secciones sindicales por incorporado el parecer de las secciones sindicales.

Artículo 112: Incorporar licencias educativas en el inciso f), que establece derechos a licencias deportivas y culturales. Lo educativo, obviamente, pertenece a lo cultural, pero hay que dejarlo explicitado.

Capítulo XI, sobre protección y seguridad.

Artículo 131: Cambiar oído el parecer del sindicato por incorporado el parecer del sindicato.

Artículo 136: La organización sindical no solo puede, sino que debe exigir el derecho a intervenir por quien trabaja en peligro en su puesto laboral.

Capítulo XIII

Artículo 162: La aplicación del sistema de Justicia Laboral establecido debe ser en toda Cuba, no solamente en las entidades estatales.

Artículo 167: La gestión de conflictos se debe tratar de manera más general. Lo adecuado será sacar el primer escalón de la gestión de conflictos fuera de las instituciones directas. Debe realizarse bajo la sombrilla de organizaciones sindicales a nivel municipal con papel de mediación. Esta instancia se pronunciará con vista a arreglo del conflicto. De no funcionar el arreglo se acudirá entonces a los tribunales.

Capítulo XIV, sobre convenios colectivos de trabajo.

Artículo 173: Llevar la negociación del Convenio Colectivo a nivel municipal, a cargo de las secciones sindicales municipales y de obligatorio cumplimiento en todo el municipio, tanto para la esfera estatal como la privada.

Artículo 174: Las estipulaciones del Convenio colectivo de trabajo se basará también en los planes económicos del Estado, los planes de los Órganos locales del Poder Popular y el criterio del Sindicato.

Capítulo XV, Inspección del Trabajo

Se creará una Oficina Nacional del Trabajo, adscrita pero no subordinada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con funciones de investigación e inspección, sin fuerza vinculante pero que emita certificaciones que autoricen la continuidad de la actividad laboral en el lugar.
Esta Oficina mantendrá estudios periódicos y públicos sobre el trabajo, que aborden las posibles desigualdades persistentes: perfil laboral por racialidad percibida, sexo, origen social o geográfico, orientación sexual e identidad de género, y otras discriminaciones que se puedan presentar, con vistas a su mejor análisis y enfrentamiento.

Consideración Final:
Consideramos que en su forma actual, el Anteproyecto del Código de Trabajo NO DEBE ser aprobado por la Asamblea Nacional de Poder Popular, por contener disposiciones que contradecirían la Constitución de la República y otras contradictorias entre sí, así como por pretender separar la esfera laboral en dos ámbitos distintos, con sus propias normas cada uno (estatal y no estatal) mientras a quienes trabajan les atañen un mismo conjunto de derechos sin diferencia de circunstancias del tipo de empresa (principio que debe aparecer explícitamente reconocido como prohibición a discriminar por ese causal).
Consideramos asimismo que debe ser ampliada la discusión del Anteproyecto, tanto a espacios institucionales de sectores sociales específicos (estudiantes: FEEM, FEU; mujeres: FMC; discapacitad@s: ACLIFIM, ANSOC, ANCI; grupos de intereses especiales: CENESEX, ARAAC; comunidades: CDR, Consejos Populares; empresariales: Cámara del Comercio, cooperativas; profesionales: ANEC, UNJC, UNEAC, UPEC, ACAA) así como en la prensa, de manera abierta y respetando la diversidad de criterios (periódicos Granma y JR, TV, Radio).
Debido a la trascendental importancia de este documento, que va a determinar los principios por los cuales se regirá la actividad laboral en los próximos años, y que influirá por tanto en la vida de todos los cubanos de una manera esencial, se debe someter a referendo para su aprobación o no, por todos los electores de la nación.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: