• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: foro

Asamblea del Observatorio Crítico

04 sábado Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Solidaridad

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, debate, diálogo, diversidad, foro, horizontalidad, revolución, sociedad civil, solidaridad


El viernes 3 de febrero de 2012, nos congregamos en la Asamblea de la Red Protagónica Observatorio Crítico.

En una sede solidaria con locación en La Habana, Cuba, integrantes de proyectos colectivos y personales discutimos sobre nuestro actual trabajo y sus perspectivas futuras.

Se hicieron varias propuestas interesantes, logrando un amplio consenso anti-capitalista y favorable a la defensa de la diversidad y la horizontalidad como pilares indispensables de cualquier convivencia apetecible y de la operatividad del propio OC.

Un equipo voluntario asumió pro tempore la continuidad de la gestión organizativa de nuestra Red, con el consentimiento soberano de la Asamblea, instancia decisora autónoma del Observatorio, hasta que esta se congregue nuevamente en el marco de unas semanas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL TRENCITO: Cronica de las sesiones recientes

12 miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, anticapitalismo, arte, autonomía, ética, barrio, cambio, competencia, comunidad, creación, cultura, democracia, diálogo, Educación Popular, emergente, estética, experimentación, foro, humanismo, liberación, local, movimientos sociales, no violencia, pedagogía, poder, popular, Regina Cano, revolución, servicio, sociedad civil, Trencito


Por Colectivo El Trencito (La Habana)

DIARIO DOMINICAL 2011

2 de Octubre

Niños que vinieron: Sofía, Mairí, Greter (nueva), Melisa, Nelson, Penélope, Alejandro, Josué, Junior, Sheila, Jennifer, Geily, Laura (mamá de: Mateo y Bruno, nuevos), grandes: Nosley, Erica, Parisa, Gabi, Yadira (la instructora de arte).

Jugamos al Puente en lo que llegaban los demás niños. Comenzamos con La Alfombra mágica. Bruno, el pequeño de 5 años, comenzó a maullar y el profe se apropió de ese imprevisto – teniendo en cuenta de que la sesión estaba concebida para los sentidos- y comenzó a proponer sonidos de animales. De ahí pasó para la gestualidad: convertirse en varias cosas diferentes como piedra, árboles. Uniendo gestualidad, emociones, sonidos: hacer de tristeza, de risa, de silencio, un aburrimiento, etc.

Continuamos con Simón dice, luego una Presentación con el nombre y la comida que más les gustaba. Después activamos de nuevo con Mi tío llegó (que a los niños les ha encantado), hicimos una variante de La Gallinita ciega sentados, teniendo en cuenta el pequeño espacio y la cantidad de gente. El que se quedaba debía caminar hacia un extremo y cuando encontrara a una persona tocarle la cara, y descubrir quién era. Luego saltamos para el Juego de los sentidos en el que cada uno con los ojos tapados debía adivinar qué tenía en la mano mediante el tacto, el olor o el sabor. Le dejábamos el objeto y debían ponerle nombre y convertirlo en un personaje. Luego dividimos por equipos (5 equipos de 4 personas cada uno). Para la división usamos la numeración corrida del 1 al 5 que nos permite que los equipos sean más variados, y separarlos de sus habituales compañeros. Esto permite nuevas interrelaciones, también posibilita que los adultos estén distribuidos en cada equipo y no todos juntos en uno solo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL TRENCITO: Trabajamos los domingos

12 miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, anticapitalismo, arte, autonomía, ética, barrio, cambio, competencia, comunidad, creación, cultura, democracia, diálogo, Educación Popular, emergente, estética, experimentación, foro, humanismo, liberación, local, movimientos sociales, no violencia, pedagogía, poder, popular, Regina Cano, revolución, servicio, sociedad civil, Trencito


Por: Colectivo El Trencito (La Habana)

Hemos estado algo aislados del ciberespacio porque nuestra cámara fotográfica se rompió. NO obstante es bueno que sepan que cada domingo trabajamos en nuestra casa. Aquí les mandamos un resumen de dos de las últimas sesiones.

El Trencito

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Observatorio Critico in English!

13 martes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, Babylon, EE.UU., foro, internet, medios, solidaridad


Observatorio Critico (OC): Video con subtítulos en inglés.
A video of the Cuban Social Forum carried out by OC in March, 2011 is now available with English subtitles:

Please feel free to post and distribute widely!
Por favor, siéntanse libres de publicar y distribuir ampliamente!

Un gran abrazo agradecido a nuestrxs camaradxs de EE.UU. por este aporte solidario 🙂

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Observar críticamente: AHS, OC, investigación, educación, movimientos populares.

18 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, Asociación Hemanos Saíz, autogestión, blogs, cambio, clacso, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, Duanee Suárez García, educación, Esquife, estética, foro, Hip Hop, internet, izquierda, Mario G. Castillo Santana, miki, movimientos sociales, popular, repa, revolución, socialismo, sociedad civil


A unos días de la fecha en que se conmemora el 25 aniversario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y a punto de llegar a las 20000 visitas al blog del Observatorio Crítico (OC), consideramos útil re-publicar esta entrevista de Mario Castillo que hace año y medio apareció en la fraterna revista Esquife. Mario aborda temas relacionados con la nueva polémica en torno al rol de la AHS y las instituciones culturales dentro de la sociedad cubana, así como da un testimonio sobre la historia de OC y el devenir reciente de la investigación socio-cultural y la educación en Cuba. En que tiempo que pasó desde que Duanee lo entrevistara, OC realizó su V encuentro en formato de Foro Social, esta vez sin auspicios de la AHS pero con la cordialidad siempre presente, de colectivos amigos dentro y fuera de Cuba.


Por: Duanee Suárez García

Desde hace varios años el mes de marzo da amparo al evento Observatorio Crítico. Auspiciado por la AHS de Provincia Habana y coordinado por Mario Castillo (jefe de la sección de crítica e investigación, coordinador de la Cátedra Haydee Santamaría, investigador del Instituto Cubano de Antropología). En vísperas de una nueva edición, conversamos con Mario:

¿Cuál fue el origen del nombre de este evento?

A partir de la necesidad de intervenir un vacío que tenía la AHS de provincia Habana y en sentido general la AHS, respecto a un espacio de análisis sociocultural del entorno creativo y la creación joven misma, entendiendo esta última en un sentido más allá de lo artístico. La creación joven como poiesis, en su sentido originario, totalizador. Por otro lado, la Cátedra Haydee Santamaría venía articulando una serie de espacios y encuentros con líneas temáticas que tenían la potencialidad de ser un nodo transhabanero y transdisciplinario en sus análisis socioculturales. El nombre se lo pusieron Dmitri Prieto y Pavel Alemán, fundadores de la Cátedra, tomándolo parcialmente de otro evento que organizó el deletéreo Ignacio Ramonet, un intelectual de moda en los mass medias cubanos a principios de los años 2000.

La mayoría de los trabajos expuestos en el evento pudieran calificarse de “críticas sociales alternativas” no tanto por el tema que tratan sino por la lupa “diferente” con la que son observados, ¿es intencional esta selección de textos y cuál es el motivo que impulsa esta selección?

Por supuesto que son intencionales. En relación a lo de “alternativo”, es un término que algunos dentro de la Cátedra hemos discutido, porque el alternativismo siempre esta definiéndose frente al espejo de lo común, a lo dominante y por ahí se llega a convertir en otra mercancía intelectual, en un deporte hueco por distinguirte como una élite original que al final nada genera, mas allá de viajes y doctorados; espurias etiquetas generacionales, etc. Creo que un propósito común en los Observatorios que hemos convocado, más que cultivar ese alternativismo ha sido generar un espacio horizontal de construcción no solo de conocimientos, sino de interacciones, de formas de relacionarnos colectivamente y entonces, desde ahí, ver los conocimientos y perspectivas de análisis que se generan. Interacciones que han sido más o menos eficientes, y en eso deberemos trabajar mejor en lo adelante, pero así lo hemos ido prefigurando: un espacio donde tiene tanto valor analítico una obra plástica, un proyecto comunitario, una investigación monográfica, un ensayo de crítica sociocultural, o un documental. Eso lo logramos con creces en este último Observatorio. Abandonamos definitivamente la práctica funesta de invitar a personalidades para “realzar el nivel del evento”, las “conferencias magistrales”, la lectura de ponencias. En la medida de las posibilidades de los participantes y para el próximo Observatorio queremos trabajar mejor con los participantes en el esparcimiento y la organización general, de forma tal que sea coherente con todo lo demás. El mundo que queremos, no jerárquico y protagónico debemos hacerlo desde ahora. En este sentido es muy revelador el diálogo que tuvimos con las compañeras que vinieron desde Guantánamo. Ellas nos confesaron su sorpresa y, por momentos desconcierto, que vivieron en las sesiones del Observatorio. Acostumbradas a un eventismo académico ritualizado, que la mayoría de los jóvenes intelectuales asumimos sin conflicto alguno, incluso lo reproducimos entusiastamente, desde la vestimenta hasta la gestión de las sesiones, pasando por los temas, aquello terminó para ellas en una experiencia inédita, a la cual se sumaron activamente, y eso tiene efectos muy frágiles y a la vez muy poderosos, de ida y vuelta, por que a ellas antes las conocimos en un espacio bien establecido dentro del circuito de eventos académicos como el Festival de la Nacionalidad en Bayamo y mira por donde floreció ese pequeño árbol…

Crees que este tipo de análisis define a la joven crítica cubana actual? ¿Cuáles consideras son los principales elementos que la caracterizan?

En muchos aspectos la joven crítica cubana actual se diferencia poco de la vieja crítica cubana actual. En cuanto a los procedimientos críticos se ha producido una actualización, a partir de una discreta incorporación de los inmensos aportes de Pierre Bordieu, Néstor García Canclini, Edward Said, Jesús Martín Barbero, Beatriz Sarlo, Cornelius Castoriadis, Michel Foucault entre otros muchos, pero en el mejor de los casos se han tomado como actualización de la moda académica y no como herramientas para construir senderos analíticos propios, a partir de los problemas legados por la historia cultural nacional, lo que le ha restado potencia a esas renovaciones, cuando ocurren. Es que como dijo hace un tiempo Pedro de Oraa a la generación de artistas plásticos de los 80, “lo actual no es solo lo presente, es lo actuante”, tanto lo que del pasado aun permanece irresuelto, como los problemas y necesidades que genera la acción misma, la práctica político-intelectual en el presente. Creo, por otro lado, que existe una atomización muy grande entre los que practican la joven crítica cubana actual, tanto entre nosotros, como con el resto de los creadores, excepto entre los artistas plásticos, donde ha emergido el personaje del curador y entre los musicólogos que cada vez mas tienen una presencia mas sana y prometedora a la hora de analizar los procesos culturales del país. Recientemente vinimos de Sancti Spiritus donde organizamos el video debate itinerante América Profunda, un espacio que se nos ocurrió en la Cátedra Haydeé Santamaría para interactuar con otros creadores dentro de la AHS, con materiales que documentaban experiencias de autoorganización de jóvenes en América Latina hoy, para debatirlas, analizarlas etc. Otros jóvenes fueron, pero ¡nadie! de la sección de crítica e investigación de la AHS de la provincia asistió a ese encuentro, excepto Yasmine León la presidenta de la sección, que tanto esfuerzo desarrolló para hacerlo. Eso tiene que ver con procesos más amplios que superan a la Asociación y ante los cuales ella ha tenido que ubicarse. La crítica y la investigación han ido perdiendo terreno en todos los niveles de enseñanza cubana, frente al predominio de la instrucción, con un sistema de enseñanza estatal, que no falla por lo masivo, sino por lo uniformizante y centralista, en el que todos, maestros y alumnos, queremos huir, porque somos objetualizados. Es un sistema educativo que le ha dado la espalda a los mas potentes proyectos pedagógicos revolucionarios de los siglos XIX y XX, desde la pedagogía libertaria de Francisco Ferrer, Sebastián Faure, etc., hasta la educación popular de Paulo Freire, entre otras propuestas, no permitiendo empoderar a alumnos, padres y comunidades en una cuestión tan estratégica como la educación. La insistencia estatal más bien se ha dirigido a perfeccionar el modelo positivista que introdujo Enrique José Varona en la época de la intervención norteamericana, orientado a crear profesionales adiestrados, listos para la explotación asalariada ante el mejor postor. Por otro lado a los jóvenes cubanos se nos viene convocando desde hace decenios a ejecutar objetivos históricos, nunca a formularlos. Todo eso da por resultado el fenómeno sociológico del abelardito, el joven graduado estudioso que no está en na´, y que luego entra en la Asociación para ver qué saca de ella… De ahí sale el vacío de la crítica, aunque por suerte, según Rubén Blades, la vida siempre da sorpresas…

¿Cómo clasificarías el evento desde la institución (AHS)? ¿Existen otros espacios de la institución que tenga esta línea?

Es un logro de la AHS y nuestro. El Observatorio Crítico es una pequeña maqueta de cuales podrían salir las relaciones mas sanas entre las colectividades y el Estado en una sociedad en transición al comunismo libertario, que es en lo que debería haber estado hace tiempo Cuba: en proceso de transferencia de las funciones estatales internas hacia los colectivos laborales y sociales. Es decir, nosotros nos organizamos para preparar un evento y nuestra organización nos asigna un presupuesto, junto a lo que ya disponemos, y que ahora bajo el concepto de la Asociación como ONG, esa concepción se profundiza y amplía. Eso nos confirma la tesis de que la AHS, a pesar de todo lo que podamos señalarle es de las pocas organizaciones del país que funciona a partir de lo que organicen los asociados de base, con su concepción de la organización y sus contenidos propios. Eso es lo que se busca con que cada provincia desarrolle un programa de eventos propios e identificables en el conjunto nacional, con perfiles propios. Eso es algo muy valioso en un contexto institucional verticalizado en extremo como el de nuestro país. Ese funcionamiento de abajo hacia arriba nadie lo pidió, no es una conquista de nadie, ni siquiera eso forma parte del discurso oficial de la AHS, simplemente fue inevitable no organizarla de esa manera, de lo contrario moría el niño antes de nacer. Una organización de creadores que conciba la creación como un hecho administrativamente dosificable desde la cúspide dirigente, está condenada a morir. Lo que nosotros consideramos útil de todo esto es que éste mismo enfoque es imprescindible llevarlo a la sociedad cubana entera, si queremos retomar el camino de la Revolución, más allá de la consigna que sirve para maquillar los específicos intereses estatales de su auto reproducción, disfrazándolos con un concepto prestigioso. Una revolución social es un hecho de creación colectiva, donde los colectivos soberanos autoorganizados, son el artista. Hace muchos años que debimos pasar de los “Comités de Defensa…” a los “Comités de Desarrollo de la Revolución” y en esto el bloqueo no ha sido un obstáculo, sino una oportunidad práctica tremenda, secuestrada por los mismos que desde 1982 formularon la “doctrina de la guerra de todo el pueblo”, en la cual, con otras palabras, reconocen que las colectividades organizadas de manera local y descentralizada, son la mejor defensa a la agresión imperialista, a lo que agregaríamos nosotros, y para la creación de una auténtica, plural y rica cultura socialista, nacida desde las necesidades mas primarias de defensa militar, de la alimentación y la vida en colectivo. La “nueva sociedad” comienza aquí, ahora y en cada momento, sino nunca nacerá, y en eso la contribución que puede hacer la experiencia de la AHS no es poca.

¿A partir de las coordenadas que has descrito, donde ubicarías tus trabajos investigativos y por qué?

Mis trabajos investigativos van dirigidos a develar las huellas de las luchas de clases en el proceso cultural cubano, a analizar la cultura como el escenario silencioso, pero duradero donde se han planteado los grandes conflictos que luego las políticas formales han intentado resolver en el marco de esas mismas luchas de clases. Un enfoque clasista de la cultura es una potente herramienta para plantearse la comprensión de los fenómenos sociales que están ocurriendo en Cuba hoy, sobre todo porque los diferentes sectores sociales que se están articulando con identidad propia hoy en Cuba, no pueden organizarse formal y explícitamente. Las tensiones entre “mikis” y “repas”, por ejemplo, traduce un conflicto entre la juventud de clase media y alta del Vedado, La Víbora, Nuevo Vedado y los de San Miguel del Padrón, Marianao, Centro Habana…, la cultura “miki” y “repa” son dos formas juveniles de articular su propia filosofía política del mundo, a partir de una misma situación de alienación ante la historia y la cultura cubana precedente. Mi propósito investigativo trata de desarrollar las herramientas para abordar la realidad cubana contemporánea y una relectura de la historia de Cuba a partir de ese futuro que ya tenemos encima.

Hablemos del Premio Calendario de Ensayo, ¿en tu opinión esta investigación es exponente de la crítica que promociona y protege la AHS?

Yo no sé qué tengan en común mi ensayo sobre el exotismo oriental cubano y el resto de los trabajos que han ganado este premio anteriormente, habría que hacer un análisis mas profundo sobre las relaciones existentes entre los trabajos premiados para entonces poder iniciar la respuesta a esa pregunta. Sería un trabajo interesante realmente hacerlo.

¿Cómo te imaginas un sistema educativo distinto en Cuba?

Creo que en primer lugar creando las condiciones para un conjunto de mesas redondas provinciales, municipales y por consejos populares; donde se involucren alumnos, padres, profesores y comunidades para discutir el tema de los tipos de enseñanzas –en plural– que queremos y que la prensa sea el medio por donde conocer las propuestas y discusiones. Para que no ocurra como con los debates de los intelectuales que se iniciaron en Casa de las Américas. El país esta profundamente organizado para todo esto, eso lo sabemos todos, el asunto es que solo se utiliza ese orden para bajar orientaciones estratégicas que mantengan todo como está. A estas alturas del juego ya vamos intuyendo que nadie, excepto nuestra capacidad de crear, errar y rectificar colectivamente, nos va a permitir salvarnos de los escenarios de futuro que hemos generado nosotros mismos con la tendencia a delegar responsabilidades en otros “que saben lo que hacen”. Específicamente en la universidad, que es algo que conozco más de cerca, apoyo la puesta en práctica del concepto de pluriversidad, que implica la creación de espacios de producción y socialización de conocimientos, donde se parta de que este proceso es multidireccional, de que coexisten múltiples saberes y que por tanto no basta con la triste y arrogante “extensión universitaria”, y más aun que ésta ya no esta cumpliendo su cometido como en los tiempos de Mella y Alfredo López, quien, por cierto, fue el que enamoró a Mella, y no al revés, con lo de la universidad popular que era una versión criolla de la escuela racionalista del pedagogo anarquista catalán Francisco Ferrer i Guardi.

Ya hacia el interior del ámbito docente universitario pienso, que la organización de las carreras por asignaturas es fatal, por lo menos en las llamadas “sociales”, (partiendo del falso presupuesto que las otras no son sociales también) ¿que pasaría si en vez de asistir a asignaturas en la universidad, asistiéramos a problemáticas? Por ejemplo, la energía nuclear como problema, no como realidad naturalizada, atraviesa un conjunto de especialidades constituidas y puede ser analizada desde miradas físicas, químicas, antropológicas, politológicas, sociológicas, estéticas, arquitectónicas, etc. Al revés de lo que ha ocurrido con las carreras hasta ahora en todos lados, que construyen delimitaciones y muros temáticos para sus especialidades, instituyendo fatales certezas disciplinarias, se trataría de crear líneas temáticas de existencia limitada, pero rigurosas, cuyo efecto sería dar a luz nuevos campos de problemas y perspectivas de análisis siempre renovadas, a partir de la interacción entre tradiciones disciplinarias, lenguajes y saberes. El cinismo del mundo académico es que cuando más habla de trans y multidisciplinariedad, es cuando menos se piensa en como propiciar este proceso en las instituciones docentes, porque allí donde se cuestiona la universidad neoliberal, orientada al mercado laboral, no se trasciende a la universidad estatal que opera bajo los mismos presupuestos académicos, con fines envueltos en la retórica del estado nacional, pero donde la sociedad tampoco tiene ninguna capacidad de intervención. La universidad debe organizarse en función de los intereses de toda la sociedad, si seguimos recocinando el modelo de universidad tecnocrática, modernizante, y en el fondo capitalista, que nos legó el ineludible Enrique José Varona estaremos reeditando la historia de un fracaso.

Publicado en: Revista EsquifeNo. 68, marzo del 2010 (sección Diálogos)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No tener una agenda política personal es renunciar a tener sueños

11 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativa, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Bloggers Cuba, blogs, cambio, capitalismo, Carlo Frabetti, CENESEX, Circles Robinson, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, EE.UU., Enrique Ubieta, estado de derecho, Estatismo, feminismo, foro, Género, gobernabilidad, Havana Times, homofobia, humanismo, identidad, igualdad, imperialismo, International Colloquium Debating Women Past and Present, internet, Julio César Guanche, justicia, LGBTI, liberación, manipulación, marxismo, medios, MINSAP, no violencia, Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, participación, política, Portugal, Proyecto Arcoíris, racialidad, revolución, socialismo, sociedad civil, Ted Henken, Yasmín S. Portales Machado


Entrevista a Yasmín Silvia Portales Machado, por Dmitri Prieto Samsónov

Yasmín Silvia Portales Machado

HAVANA TIMES, 9 agosto — Los lectores de HT probablemente conocieron a Yasmín por su reciente iniciativa en pro de la comunidad LGBTI de Cuba (Proyecto Arcoíris). Pero, en realidad, Yasmín es una multifacética activista y bloguera, defensora de la libertad de expresión y de los derechos femeninos y de grupos “periféricos” (disculpen, no se me ocurre un mejor calificativo) como las personas afrodescendientes o LGBTI.

Una militante social que se autodefine feminista y marxista, y firma sus correos electrónicos con la frase de Carlo Frabetti: “Engels no podría haberlo dicho más claro: la primera explotación, base de todas las demás, es la explotación de la mujer por el hombre; pero ni siquiera Marx lo escuchó.”

HT: Yasmín, inicias uno de tus últimos posts con la breve y tajante frase: “He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país”. ¿Cómo valoras la situación cubana actual en general, y en particular en torno al tema LGBTI?

YASMÍN SILVIA: Yo no te puedo decir cómo valoro “la situación cubana actual en general”, porque no la veo. La falta de transparencia a que nos acostumbraron los “amigos” del PCUS y los enemigos de Washington impiden que sepa(mos), a derechas, hacia dónde nos movemos.

Para mí este momento está, con todo, preñado de esperanza: los discursos del presidente hablan de los combates en su (nuestra) guerra soterrada con la burocracia y de que hay que escribir “despacito y buena letra”, para arreglar el Estado. Pero no sé dónde se desarrollan esos combates, ni quién va ganando -a juzgar por las noticias Trabajadores desde Bayamo y de Juventud Rebelde en Acuse de Recibo, los burócratas se anotan puntos.

No sé, en fin, a dónde vamos, solo que no me puedo quedar quieta, porque este también es mi Estado ¿no?

En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos.

HT: ¿Cómo se relaciona todo eso con el Proyecto Arcoíris, que acabas de iniciar? ¿Qué se puede hacer?

Colectivo fundador del Proyecto Arcoíris

YASMÍN SILVIA:Proyecto Arcoíris es precisamente eso: una iniciativa para reunir a personas LGBTI que coincidimos en la idea de que debemos renovar los recursos para que nuestras demandas de reconocimiento y protección frente al Estado cubano sean escuchadas. Somos activistas que, desde diversas formaciones y experiencias de vida, llegamos a asumir posiciones anticapitalistas, antipatriarcales, antidiscriminatorias y ecologistas. Desde ese perfil político asumimos nuestro diálogo con el Estado y la sociedad civil y ello marcará el modo en que nos organizamos, actuamos, proponemos.

Se puede hacer mucho, creo, a partir de ejercicios de lectura crítica, por la recuperación de la memoria histórica y en la divulgación de los elementos en las leyes actuales que consagran nuestros derechos, o al potenciar la acción solidaria en redes de profesionales de diverso tipo. Todos estos campos de acción están abiertos, son espacio natural del trabajo de las organizaciones fraternales comunitarias.

En este sentido de “alcance” Proyecto Arcoíris es solo una pequeña célula en un mar potencialmente fértil de asociaciones diversas, no es solo una iniciativa de gente con ganas de actuar, es también una invitación a la acción desde distintos referentes socio-culturales.

Jornada contra la homofobia
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Triple-Convocatoria del Festival Mundial Poesía Sin Fin en solidarida con Rotilla Festival

04 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, Alamar, alternativa, antropología, arte, autogestión, autonomía, belleza, cambio, comunidad, consenso, creación, cultura, democracia, diálogo, emergente, estética, evolución, experimentación, filosofía, foro, fotografía, humanismo, identidad, internet, liberación, movimientos sociales, OMNI-Zona Franca, popular, revolución, Rotilla, servicio, sociedad civil, transculturalidad


TRIPLE-CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL 13 FESTIVAL MUNDIAL POESÍA SIN FIN (1999- 2011) GIRA DE LA LUZ
Lo único constante y absoluto es la velocidad de la Luz/ Albert Einstein

¡Fiesta de la Poesía Cubana!
1ra- Convocatoria de participación Audiovisual.
2da- Tú puedes hacer el Festival Mundial Poesía Sin Fin 2011.
3ra- II Expo-proyección fotográfica La Aventura de La Belleza.
Primero:
Lanzamos esta convocatoria para la Fiesta de la Poesía Cubana, en solidaridad con el evento rave de liberación artística Rotilla Festival.

Nuestra convocatoria está abierta a toda persona nacional de Cuba o de cualquier país del mundo, sin distinción de raza, credo, o condición social, siempre que aporte conocimiento y belleza. Creemos que el conocimiento y la belleza pueden encontrarse en la guerra y en la paz, en el dolor y la alegría, en la oscuridad y en la luz, en la naturaleza en calma o en explosión, y en cualquier fenómeno de la civilización humana.
Pueden participar en una o en las tres opciones a la que convocamos. Poesía Sin Fin se enmarca dentro de la tradición de festivales de invierno, muy conectado con las fechas sagradas del mes de diciembre. Poesía Sin Fin es la nave poética que permite llevar a puerto seguro las alegrías y aspiraciones de una ciudad, y de un país, de un año a otro que nace; es un Festival asociado al renacimiento y conectado con Fuerzas de la Naturaleza y la Luz del Sol Central que aporta equilibrio e integración poética al mundo.
Mucha luz
TODA DOCUMENTACIÓN ENVIADA SE MOSTRARA EN NUESTRA WEBLOG Y EN NUESTROS ESPACIOS EN INTERNET.
www.omnizonafranca.net.tc; www.omnifestivalpoesíasinfin.blogspot.com; www.youtube.com/omnizonafranca2 (2009-2011) ¡¡¡SIGUENOS EN TWITTER!!!
¡BIENVENIDOS A NUESTRA FIESTA!
1ra- Convocatoria de participación Audiovisual: Video poema o Video-Lectura.
a) Podrán participar con uno o varios vídeo-lectura o Videopoema en formato digital todos aquellos poetas que lo deseen, sin distinción de nacionalidad o lengua. ¿Qué es un video Lectura? Es usted o varias personas leyendo obras propias o de otros autores ante un cámara de video en un espacio agradable para compartir con el público que asiste al Festival durante el mes de diciembre. ¿Qué es un video Poema? Existen varios conceptos, el más simple: inspiración o idea poética realizada audiovisualmente.
b) El video tendrá un máximo de tres minutos, requiere, aparte, una breve autopresentación audiovisual del Poeta, ambos en su lengua natal.
c) El video se enviará en CD o DVD en un formato apto para ser reproducido en PC o Mac.
d) En un documento word se enviará currículo y/o datos personales del autor, con la aclaración de que desea participar con dicha obra en el Festival Mundial Poesía Sin Fin 2011/ GIRA DE LA LUZ, y la autorización para utilizar fragmentos en la promoción y la obra completa en una futura multimedia del Festival.
e) Toda obra que llegue antes del 31 octubre será proyectada y formará parte del catálogo y los archivos de Poesía Sin Fin.
f) Se puede enviar la obra a través de terceras personas que viajen a Cuba o la siguiente dirección postal:
Escobar 264 % Neptuno y Concordia, Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
Además se confirmará a nuestro correo electrónico el envío de dicha obra: omnizonafranca@gmail.com
Teléfonos:
Móvil:

(0) desde teléfono fijo en Cuba
(+53) desde otros países
53301086 Luis Eligio
Casa:
(+537) 8620797 Luis Eligio
763 2156 (Amaury o Iris)
765 1650 (David o Ivia)
2da- Tú puedes hacer el 13 Festival Mundial Poesía Sin Fin 2011
a) Convocamos a Todos los Amigos del mundo a participar en la realización del 13 Festival Mundial Poesía Sin Fin 2011/ GIRA DE LA LUZ.
-Todo acto de celebración positiva que congregue a dos o más personas en cualquier parte de Cuba o del mundo: en un parque, en una casa, en una calle, en un teatro, o en cualquier espacio público o privado, en nombre del Festival, formará parte del programa del mismo.
– Una lectura de poesía o de cualquier género literario
– Un espectáculo donde se unan artistas: músicos, poetas, actores, por muy simple o pequeño que sea, puede ser un espectáculo de este Festival Mundial Poesía Sin Fin 2011.
– Igualmente el Festival Poesía Sin Fin puede hermanarse e incluir dentro de su programa cualquier evento artístico, fiesta familiar o encuentro de amigos de carácter positivo que vaya a suceder durante el mes de diciembre del 2011.
b) Puede enviarnos un anuncio de su evento antes del 31 de octubre para incluirlo en el programa del Festival, si así lo desea:
para ello deberá enviarnos a: omnizonafranca@gmail.com los siguiente datos:
– Día:
– Hora:
– Lugar o país:
– Dirección:
– Breve descripción del evento:
– Una imagen personal o creada libremente que represente al evento o a su creador o creadores:
c) Una vez realizado el evento, es importante que nos envíe:
– Un escrito breve sobre lo acontecido en el evento.
– Una fotografía mínimo, máximo Cinco fotos, del evento.
– Puede subir un video de su evento a Youtube y enviarnos el enlace (esto es opcional)
– Pueden enviar letras de canciones y poemas, e imágenes de obras de arte si forman parte del evento.
3- II Expo-proyección fotográfica La Aventura de La Belleza.
a) Convocamos a todo artista de la fotografía profesional o aficionado, naturales de Cuba o de cualquier lugar del mundo a participar.
b) Pueden enviarnos de una a tres fotografías (máximo 1 MB de peso), a la dirección electrónica: omnizonafranca@gmail.com
c) No se admitirán fotomontajes.
d) Todas las Fotografías enviadas se expondrán en nuestros sitios electrónicos, y un grupo de artistas invitados seleccionará la mayoría para proyectarlas durante cada día del festival y como parte de la Expo experimental del mismo.
e) Cada autor debe enviar un documento word con los siguientes datos personales:
– Nombre:
– Currículo Breve o autopresentación:
– País de residencia.
– Contactos:
– Breve nota autorizando la proyección de las fotos y su utilización en una futura multimedia por los 13 años del Festival Mundial Poesía Sin Fin.
Todas las obras enviadas a País de pixeles (http://www.blogsdecuba.impela.net/2011/04/concurso-pais-de-pixeles-2011/) formaran parte de las obras aptas para selección de la expío La Aventura de La Belleza.
Todo evento de fotografía que desee hermanarse con el nuestro, solamente tiene que comunicárnoslo.
¡CONECTADOS EN LA LUZ!
¡POESIA SIN FIN!
¡POESIA SIN FIN!
¡POESIA SIN FIN!
¡LA POESIA SERÁ HECHA POR TODOS!

Tomado de TRIPLE-CONVOCATORIA DEL FESTIVAL MUNDIAL POESIA SIN FIN EN SOLIDARIDAD CON ROTILLA FESTIVAL

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Video V Foro Social Observatorio Crítico 2011

06 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alejandro Menéndez Vega, foro, medios, video



Realizador: Alejandro Menéndez Vega
Observatorio Crítico – Cocosolo
2011

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Seminario Internacional Equidad de Género y Cambio Social en América Latina y el Caribe

21 martes Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Investigación, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autoritarismo, cambio, clacso, derechos humanos, diálogo, foro, Género, izquierda, liberación, movimientos sociales, participación, sociedad civil, Venezuela


(VENEZUELA) Con el apoyo de UNFPA Venezuela, Banco Central, Banco de la Mujer, Ministerio de Educación Universitaria, Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, tendrá lugar el Seminario Internacional “Equidad de Género y Cambio Social en América Latina y el Caribe”, en el Bicentenario de la Independencia, hacia una emancipación completa de todas y todos.

21 de julio de 2011
Banco Central – Auditorio Manuel Egaña
Horario 9am a 12:30 y 2:30 a 5pm

Se adjunta el Programa Preliminar y Planilla de Inscripción
Enviar Planilla de Inscripción con Datos a la siguiente dirección electrónica: seminariogeneroycambio@gmail.com

Equipo del Programa de Grupos de Trabajo
Coordinador: Marcelo Langieri
Asistentes: María Chaves, Rodolfo Gómez y Pablo A. Vommaro
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Av. Callao 875, 3º E (C1023AAB) Buenos Aires, Argentina
Tel: (54-11) 4811-6588 internos 2400 y 2401 – Fax: (54-11) 4812-8459

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De blogueras, pasaportes y debate tecno-intelectual

25 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, blogs, cambio, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, feminismo, foro, Género, gobernabilidad, humanismo, identidad, igualdad, International Colloquium Debating Women Past and Present, internet, justicia, liberación, marxismo, medios, participación, política, Portugal, revolución, socialismo, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Ya puedo decirlo, porque lo tengo todo en la mano y se acabó el miedo: estaré la primera semana de junio en Portugal, específicamente en Funchal, una ciudad que me dicen es como la Varadero de allá. ¿La razón? El International Colloquium Debating Women Past and Present – 😉 lo voy a dejar en inglés, luce más sofisticado. Allí hablaré de las blogueras cubanas en los salones de la Universidad de Madeira. No voy sola, Sandra (Negra cubana tenía que ser) también va, para exponer sobre «Las Mujeres Negras Cubanas: Identidad, Estereotipos Raciales y Representación en los Medios».

Yo supe del evento por un servicio de avisos por mail, me metí en el sitio promocional de los eventos, me inscribí y… ¡a leer convocatorias se ha dicho! De verdad que eso es saber hacer negocio -lo de poner un sitio para promover congresos y eventos, digo. Bueno, después de enterarme, vino la parte peliaguda de la plata, pero un amigo, que conoce a otra amiga, que conoce gente en Europa, me puso en contacto con la Fundación Sueca para los Derechos Humanos, y como las dos ponencias hablan de empoderar mujeres ¡nos financiaron el viaje! No, si te digo yo que es verdad: el que tiene amistades tiene un central, pero brasileño ¿eh? Entonces, papeles para allá, papeles para acá: de la editorial al ICL «si, ella es gente OK y no sabe el número de sillas que posee la editorial»; del ICL al MINCULT «si, resuélvanles el papeleo a esas dos, que pinchan como locas en la Feria y este año no les tocó merienda»; del MINCULT a la Embajada de Portugal «las compañeras cuentan con el apoyo moral de sus entidades y una semana de vacaciones para ir y virar»; de la Embajada de Portugal a la Cancillería, allá del otro lado del mar «los papeles están OK, no tienen pinta de querer quedarse, porque defendieron hasta la novela cubana, el Coloquio es autofinanciado, pero serio»; de la Cancillería a la Embajada de Portugal «Visa aprobada». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: