• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: FNCA

Primavera en Miami con una esquina rota

30 domingo Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Evento, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Zamora, bloqueo, café, Collin Laverty, Cubadebate, Cuban Americans for Engagement, Estados Unidos, FNCA, FORNORM, Fundación Nacional Cubano Americana, Generación Cambio Cubano, Geoff Thale, Guillermo Grenier, Hugo Cancio, Juventud Rebelde, Latin American Working Group, Lenier González, Miami, política, restaurant Doña Eutimia, restaurant Versalles, revista On Cuba, Roberto Veiga, Sandra Álvarez, Silvia Wihelm, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Salí del aeropuerto de Miami muerta de hambre, como es usual.

No por los 45 minutos de vuelo, sino por las tres horas que pasé en el aeropuerto de La Habana, más una hora (de pie) en el control de aduanas norteamericano. Suman unas cuatro horas adicionales al tiempo de viaje real. Los vuelos internacionales cortos ponen al descubierto cuánto tiempo se gasta en seguridad en el mundo post 11 de septiembre.

Yo no tengo nada en contra de la seguridad aérea, pero si contra los precios de las cafeterías del “José Martí”. También agradecería un puestecito de perros calientes –con sus refrescos y su opción vegetariana– en el control de fronteras norteamericano. Podrían girar las ganancias a los fondos para la lucha contra el terrorismo, a la que es tan aficionada Washington. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mal comienzo para el Intercambio Estudiantil Cuba-EE.UU

21 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Arturo López-Levy, Barack Obama, Berta Soler, disidencia, Estados Unidos, FNCA, Fundación de Derechos Humanos, Fundación Nacional Cubano Americana, Guillermo Fariñas, Intercambio Estudiantil Cuba-EE.UU, Miami, Miami Dade College, sociedad civil cubana, USAID


Por Arturo López-Levy

17 de enero – Un gran revuelo ha causado en la comunidad cubano-americana la llegada de un grupo de estudiantes vinculados a la oposición en la isla para estudiar en el Miami Dade College (MDC). Los recién llegados cuentan con becas sufragadas por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la Fundación de Derechos Humanos (FDH), una sucursal de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA).

La “Fundación“, como se le conoce en medios cubanos, es como los Borbones franceses después de Napoleón-”ni olvidan ni aprenden nada”. Es la organización dirigida por la familia Mas (la presidencia se pasa de padre a hijo), a la que el presidente Obama ha dedicado más espacio en sus andares electorales y de recaudación de fondos. Ha sido también, desde su creación por Jorge Mas Canosa, la expresión más eficiente del pensamiento plattista, cabildeando la aprobación de las leyes Torricelli y Helms-Burton. Es también una organización que ha tenido una rama paramilitar encargada de coordinar acciones de carácter violento contra Cuba, incluyendo el apoyo a Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, connotados terroristas anticastristas.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“What lies accross the Water”: Derecho internacional e historia en el Caso de los Cinco

21 miércoles Ago 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, comunidad cubano-americana, derecho internacional, emigración, Estados Unidos, FNCA, Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate, libertad de expresión, los Cinco Cubanos, Luis Posada Carriles, Miami, Orlando Bosch, Red Avispa, Stephen Kimber, terrorismo, What lies across the Water


Por Arturo López-Levy

En “What lies across the Water” (Del otro lado del mar”), su autor Stephen Kimber presenta una narración amena acerca de cómo cinco agentes cubanos terminaron en cárceles de Estados Unidos. Independiente de lo que usted piense sobre los Cinco, si quiere saber cómo su caso se inserta en la historia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, debe leer el libro.

La combinación de narración y conocimiento histórico hace que el libro sirva para educar al público general acerca de las peculiaridades del caso de los Cinco. El libro es bienvenido porque clarifica cómo los que abogan por un nuevo juicio fuera de Miami o una solución política de este caso, no están interesados en dañar los intereses nacionales de Estados Unidos o tratar con irresponsabilidad un caso de espionaje en su territorio. Kimber critica al gobierno de EE.UU. pero lo hace con respeto, demostrando con hechos cómo la tolerancia a los grupos terroristas cubano-americanos de Miami constituye una desviación de la actitud de EE.UU. hacia ese flagelo.

En el caso de la comunidad cubano-americana, Kimber reconoce la complejidad de su historia, y la pluralidad de opiniones en su interior. Esto es cardinal porque cualquier estrategia política viable para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba debe reconocer la importancia de la comunidad cubano-americana en ese debate.

Terrorismo y Derecho Internacional:

Kimber aborda el tema de los Cinco desde la invocación no partidista al derecho internacional y la historia de las relaciones entre Cuba y EE.UU. El libro parte del repudio al terrorismo como arma política, independiente de la causa, el agravio o la identidad de la víctima o del agresor. Kimber no cae en el sofisma de que el “terrorista” para unos es “luchador por la libertad” de otros. Los actos de violencia de organizaciones irregulares contra civiles no combatientes siempre merecen la condena de toda la comunidad internacional.

El camino para promover la cooperación internacional antiterrorista es repudiar las inconsistencias y dobles raseros. Este es el marco adecuado para la construcción de buenas relaciones entre los países, sean débiles o fuertes, grandes o pequeños. A alguien puede gustarle o no el gobierno estadounidense, el cubano, el israelí o el gobierno de la India, pero es un hecho que los acuerdos internacionales, firmados por la inmensa mayoría de los estados, consideran que es ilegal entrar en el espacio aéreo de cualquier país sin su consentimiento. Todo estado considera la colocación de bombas en aviones civiles, en discotecas y en hoteles como acciones terroristas.

¿Cuál es la política apropiada hacia los terroristas según las normas legales internacionales? Independientemente de su nacionalidad o causa, los estados deben arrestar a los terroristas, juzgarlos, y si se resisten a su captura, matarlos. Los tratados internacionales también son explícitos acerca de la obligación, sin excusa alguna, de toda la comunidad de naciones para negar refugio, procesar y castigar a cualquier persona o grupo que se dedique a patrocinar el terrorismo.

Desde esos estándares del derecho internacional, Kimber discute la historia del uso del terrorismo por grupos anticastristas con base en los EE.UU. ¿Por qué el derecho internacional y la historia del conflicto entre Cuba y EE.UU. son importantes para la discusión del caso de los Cinco Cubanos?

En primer lugar, Kimber enmarca el proceso legal en contra de la Red Avispa en los 50 años de una política norteamericana de dobles estándares, con indultos presidenciales para terroristas como Orlando Bosch, y la complicidad de políticos locales y autoridades federales con violaciones graves de la Ley de Neutralidad por grupos cubanos del sur de Florida.

Según las revelaciones de Kimber, Hermanos al Rescate (HAR) y la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) tuvieron ramas terroristas e ilegales que actuaron paralelamente a sus actividades políticas pacificas. Se trata de grupos terroristas modernos al estilo de Hamas y Hezbollah, que realizan funciones humanitarias y políticas legales con una mano, mientras usan el terrorismo con la otra. Como en el caso del grupo Lakshaar e Taiba, responsable de los actos terroristas en Mumbai en 2008, con conexiones parlamentarias y ejecutivas en Pakistán, la FNCA y HAR cuentan con enlaces en el sistema político estadounidense de la FNCA y HAR, particularmente los legisladores cubano-americanos. Esos vínculos sirvieron para encubrir acciones terroristas contra la industria turística de Cuba durante la década de 1990’s y proteger las violaciones del espacio aéreo cubano por HAR de una acción drástica apropiada de las autoridades federales de aviación.

En segundo lugar, Kimber analiza cómo las asimetrías de poder entre Estados Unidos y Cuba generan diferencias en sus respectivas estrategias antiterroristas. Para Cuba, es más importante obligar a los EE.UU. y otras naciones a asumir la responsabilidad de hacer cumplir sus propias leyes antiterroristas, que la liquidación de un terrorista en particular, como Luis Posada Carriles. La propia renuencia de los Cinco a declararse culpables es parte de esa estrategia de diplomacia pública.

Al identificar esa estrategia cubana, Kimber corrobora en este libro lo afirmado por Roger Noriega a Dan Erikson en el libro de este último, “Las Guerras de Cuba”. Según Noriega, a quien es difícil acusar de simpatizante del gobierno de la Habana, es evidente que Cuba ha tenido varias oportunidades para matar o arrestar a Posada Carriles y no lo ha hecho. En lugar de matar a Posada, la seguridad cubana ha procurado prevenir los ataques terroristas con infiltración mientras induce acciones legales de otros países como Venezuela, Panamá, El Salvador y Estados Unidos contra los perpetradores.

La razón es clara: Cuba no puede diseñar una estrategia unilateral contra el terrorismo que imponga a otros países cumplir sus obligaciones internacionales. Es impensable que Cuba pueda lanzar una incursión en el territorio de otro país para matar a un terrorista de la forma en que Estados Unidos hizo con Osama Bin Laden o simplemente ofrecer una recompensa por su captura como Washington hizo con Hafiz Mohamed Saeed, el líder de Lahshkar e Taiba.

En lugar de medidas unilaterales, Cuba encarece el costo político para aquellos países no dispuestos a cooperar en su enfrentamiento a aquellos opositores que han optado por el terror. Es irónico pero el juicio a los Cinco ha acoplado exitosamente con la narrativa castrista de una Cuba en resistencia, desafiante frente a los dobles estándares legales aplicados a Cuba en EE.UU. Millones de artículos sobre las virtudes del estado de derecho estadounidense no pueden evitar un contraste: Los Cinco, condenados a largas condenas en un juicio discutido por Amnistía Internacional y el Grupo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias; Posada Carriles y Orlando Bosch liberados por el mismo sistema judicial.

En tercer lugar, el libro también relata la historia de los contactos secretos entre el gobierno cubano y la Administración Clinton. Hay un largo historial de alarmas cubanas a las autoridades estadounidenses sobre la amenaza a la seguridad de Cuba y al daño a los dos países que planteaba su tolerancia a los vuelos ilegales de Hermanos al Rescate sobre territorio cubano y a la preparación de atentados terroristas desde EE.UU. El libro describe cómo la Administración Federal de Aviación, el Departamento de Estado, e incluso Rick Nuccio, el asesor especial para Cuba en el Consejo de Seguridad Nacional, advirtieron muchas veces al gobierno de Clinton sobre cómo Hermanos al Rescate estaba llegando al “punto de no retorno “.

Kimber reproduce casi textualmente un informe del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez sobre las reuniones con Richard Clarke and Mack McClarty en la Casa Blanca. Ambos funcionarios expresaron una clara necesidad de tomar medidas decisivas para hacer cumplir las leyes de Estados Unidos contra los terroristas y provocadores dentro del exilio cubano. Es escandaloso como varios informes de las autoridades estadounidenses “recomendaron” que se cumpliese la ley en un país de estado de derecho, donde se supone que las leyes son impersonales y que todos debemos acatarlas. Mas vergonzoso aun es como congresistas defendieron a violadores de la ley en lugar de a las agencias de seguridad encargadas de aplicarla.

El derecho a un juicio justo e imparcial.

Kimber clarifica como incluso si se acepta el argumento de que los dos aviones civiles derribados el 24 de febrero de 1996 se encontraban en aguas internacionales y que Cuba tomó la decisión equivocada teniendo en cuenta una posible mejoría de relaciones con la Administración Clinton (lo que es mi opinión), las pruebas para culpar a Gerardo Hernández por esa tragedia fatal son ambiguas o inexistentes. La fiscalía había llegado a la misma conclusión cuando trató de retirar la acusación de conspiración para cometer asesinato.

Este tema abre la discusión sobre la falta de imparcialidad del proceso judicial en Miami. El libro ofrece una bibliografía que incluye el informe de Americas Watch 1992 “Diálogo Peligroso”, documentando las amenazas a la libertad de expresión y las violaciones del estado de derecho dentro de la comunidad cubana en el exilio. La evidencia reciente de impunidad macartista que rodea a cualquier discusión sobre Cuba en el sur de Florida (Incendio en Airlines Brokers, acoso a Ozzie Guillen, manager de los Marlins, presiones sobre FIU para prevenir el juego por el 50 aniversario de Industriales, ataques de Radio Martí contra el Cardenal Ortega de la Iglesia Católica cubana, en abierta oposición a la política oficial estadounidense hacia la misma) confirma la recomendación del profesor Lisandro Pérez a favor de trasladar el proceso a otra jurisdicción pues la probabilidad de un juicio justo e imparcial para los Cinco en Miami fue cero.

Como cubano-americano que salió de Cuba en 2001 por discrepancias con el sistema comunista, valoro enormemente las garantías que ofrece la Constitución de los EE.UU. Cualquier persona acusada de un delito, tiene derecho a su día en la corte, y no en un juicio viciado, sino en un proceso justo e imparcial. Sería más fácil proteger a EE.UU físicamente con estándares más bajos pero dejaría de ser el lugar especial que es. No es típico de los estándares democráticos que el gobierno estadounidense por un lado instruya a sus fiscales y por el otro contrate a propagandistas de agitación, a la paga de Radio Martí, para movilizar a la opinión pública contra los acusados en los periódicos y la TV local.

Es obvio que EE.UU y la comunidad cubano-americana ya han pagado un costo alto por las irregularidades que la derecha exiliada impuso a este proceso. No hay que fetichizar la consistencia, algo imposible en política exterior, para entender que es difícil para EE.UU invocar la decisión del Grupo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias en el caso de Alan Gross, mientras se presta oídos sordos a las críticas del mismo órgano con respecto al caso de los Cinco. Al sugerir una postura rígida a la Administración Obama, en la que nada referido al proceso de los Cinco se puede cuestionar, la derecha exiliada dificulta las gestiones del departamento de estado por la liberación del ciudadano estadounidense. Para bien de la democracia estadounidense, de las relaciones entre Cuba y EE.UU, y del prestigio de la propia comunidad cubano-americana sería justo y conveniente que el caso se abra en sus propios méritos, trasladado a otra jurisdicción.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.712 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: