• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Fidel Castro

Don Pedro Casaldáliga

28 martes Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, América Latina, Brasil, Crónicas Cubanas, Cuba, democracia, Ernesto Che Guevara, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, Iglesia, izquierda, marxismo, Pedro Casaldáliga, represión, revolución, solidaridad, teología de la liberación, Virgen de la Caridad


Por Félix Sautié Mederos

Hace algunos días, precisamente el pasado 16 de febrero del 2017, cumplió 89 años de fructífera edad Don Pedro Casaldáliga, Obispo emérito de la Prelatura de Sao Félix do Araguaia en el Matto Grosso Brasileño; ámbito selvático en la Amazonia de aborígenes y luchadores sin tierra de Brasil, cuyos pueblos sufren en la actualidad del peor de los gobiernos suramericanos de esta época, integrado por farsantes y ladrones de cinismo sin igual; a donde se ha quedado a vivir Don Pedro para no regresar nunca más a su Europa natal en la Cataluña querida, que siempre ha llevado en su alma del misionero claretiano que es y que un día optó por irse definitivamente hacia las misiones en las más apartadas regiones de Nuestra América, en donde permanece casi 50 años esparciendo las semillas evangélicas de la verdad, el amor y la opción por los pobres que predicó Jesús de Nazaret. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…

06 viernes Ene 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Ecología, Economía, Entrevista, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, cambio, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, derecho, derechos humanos, economía, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, internet, libertad, reformas, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos

Una reacción casi instintiva de las personas es plantearse propósitos concretos para el inicio de cada nuevo año. Siempre, en estas circunstancias festivas, universalmente, tendemos a concebir algún que otro propósito reiterado, nuevo o renovado, con vistas a asumir la etapa existencial que se iniciará en el enero que recién comienza. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En el Adviento del 2016

13 martes Dic 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Adviento, burocracia, cambio, consenso, Cuba, debate, Donald Trump, espacio público, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, libertad, libertad de expresión, nación, reformas, República, revolución, sociedad


Por Félix Sautié Mederos

El tiempo de Adviento -que comenzamos hace algunos días en medio del Duelo Nacional por la desaparición física de Fidel-, conformado por los cuatro domingos previos a la Navidad que para los cubanos tradicionalmente es la Noche Buena del reencuentro familiar, el amor, la paz y la esperanza, constituye un muy importante período litúrgico del Calendario Cristiano, que siempre me ha motivado un especial sentimiento de «esperanza esperanzadora», como diría don Pedro Casaldáliga, importante referente de la Teología de la Liberación en Latinoamérica. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis sentimientos, Fidel es Fidel

28 lunes Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Cuba, debate, derecho, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, revolución, socialismo, solidaridad


Eso ya nadie lo podrá negar, así lo pienso y así lo expreso

CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

Cuando alguien se muere, y cuando uno lo aprecia muy especialmente y ha convivido en su época, por demás dentro de su obra revolucionaria y ha compartido sus luchas, sus logros e incluso sus errores, no le es posible controlar que el dolor y los sentimientos lo embarguen, mientras que de momento se nos produce un choque de sentimientos y realidades tal, que nos da la impresión que no es verdad la noticia, aunque en estricto sentido de la objetividad sea una partida definitiva de este peregrinaje terrenal a la que todos habremos de enfrentarnos un día. Así me he sentido al despertar esta mañana del sábado 26 de noviembre 2016, en que abrí mi correo y lo encontré lleno de mensajes de condolencia por la muerte de Fidel. Estupor,
incredulidad ante la realidad sucedida que no va a cambiar por causa de nuestra voluntad humana, ya es así.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un imperativo ético moral ineludible

12 sábado Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, concepto de revolución, Cuba, debate, democracia, El Socialismo y el Hombre en Cuba, Ernesto Che Guevara, Estado, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, internacionalismo, izquierda, marxismo, República, revolución, socialismo, sociedad


Las razones para hablar de Che en Cuba hoy

Crónicas Cubanas

Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas: en su ensayo El Socialismo y el Hombre en Cuba, publicado en la Revista Marcha de Uruguay el 12 de marzo de 1965, que releo muy detenidamente en estos tiempos cubanos y que considero muy importante en mis análisis y crónicas del momento que vivimos, Che expresó en uno de sus párrafos esenciales que “Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica entre el individuo y la masa…” Dice también en otro de sus párrafos que “…de la revolución que operaba en nuestras mentes, el individuo fue el factor
fundamental…”. Por otra parte planteó además algo que considero esencial: “En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que esta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo…”. También en este ensayo que estoy citando emitió un concepto muy importante que he reiterado en varias ocasiones, porque es posible verlo reflejado hoy en nuestro país aunque algunos no lo quieran aceptar: “…el Estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo por efecto de una disminución cuantitativa de los elementos que la forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes; es el instante de rectificar…”.

Sé, y no lo oculto, que hay quienes discrepan de Che en sus criterios y prácticas. Lo niegan a partir de su ejecutoria radical, pero debo confesar que yo me encuentro entre los que lo admiran y no puedo negarlo porque tuve, incluso, la oportunidad de conocerlo en persona, y debo decir que precisamente por su ejecutoria revolucionaria, radical y ejemplar que selló entregando su vida por sus ideas, es que lo considero un referente moral que los revolucionarios deberíamos asimilar profundamente, en especial en los momentos de dudas y de crisis. También reconozco que tuvo sus errores como
persona que es a partir de su condición humana, plenamente asumida en su quehacer cotidiano y en su criterio conceptual cuando en la obra que estoy citando expresó que “…hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización.” (1)
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Zurbano se quedó corto

15 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

censura, crítica, debate, discriminación, Fidel Castro, izquierda, Marx, negro, New York Times, Pedro Campos, racismo, revolución, Roberto Zurbano, socialismo


Por Pedro Campos

Una lluvia de críticas cayó sobre el intelectual negro cubano Roberto Zurbano por haber publicado el New York Times unas declaraciones suyas, según las cuales “la Revolución no ha llegado a los negros en Cuba”, aunque después dijo que lo enviado al periódico fue que “no había terminado para los negros”.

La esencia, en definitiva, de lo que declaró al diario norteamericano, es sabida por todos en Cuba: siguen existiendo formas de discriminación racial, los negros siempre han sido los menos beneficiados, son los que están en peores condiciones para enfrentar la “actualización” y queda mucho por hacer en ese terreno.

Algunos se molestaron no tanto por sus declaraciones, sino porque las hizo a un órgano de prensa norteamericano. No sé si tales se recuerdan o sepan que Fidel Castro dio una entrevista al periodista Herbert Matthews en la Sierra Maestra, de ese mismo diario y que en varias ocasiones periódicos norteamericanos han publicado páginas enteras pagadas por el gobierno cubano para hacer denuncias contra el gobierno de EEUU.

Amén del derecho de Zurbano a expresar lo que piensa, cómo lo piensa, en la forma y dónde lo estime conveniente y del derecho de los demás a pensar lo que crean y a manifestar lo que entiendan de lo expuesto por él, siempre que se haga con el respeto a la diferencia, estimo que la revolución socialista no ha llegado para los cubanos, sean negros, mestizos o blancos: sigue pendiente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Y no es la Amazonia

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Ecología, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Almendares, contaminación, crítica, deforestación, depredación, Ejército Rebelde, embalses, Erasmo Calzadilla, Fidel Castro, medio ambiente, presas, río, Río de Janeiro, represas


Por Erasmo Calzadilla

“Me decía: cuando se haya construido el comunismo habrá desaparecido la etapa de las revoluciones sociales, pero entonces quedará una inmensa, grande, infinita revolución que hacer, y es la revolución contra las fuerzas de la naturaleza. ¡Y la revolución de la naturaleza no terminará nunca!”.
Fidel Castro
, Charla con estudiantes de la Universidad Lomonosov, Extinta Unión Soviética
“Y que cada año sean más y más los ríos que ustedes represen, hasta que no quede ni un arroyito sin represar, hasta que no se cumpla el propósito de que ni una sola gota de agua se vaya al mar, que esa es la gran meta de esta organización, ese es el objetivo final”
Fidel Castro, Segundo Aniversario del Instituto de Recursos Hidráulicos

HAVANA TIMES — Las presas suelen trastornar y dañar el medio ambiente natural y humano; La presa Ejercito Rebelde, el más grande espejo de agua de la capital, no es rezagada en este aspecto.

Para su construcción fueron desplazados los habitantes de un viejo pueblo llamado La Chorrera, se despilfarraron recursos levantando una megamuralla, quedó dañada para siempre la salud del Almendares (principal río de la ciudad) y de la franja forestal que lo acompaña hasta la desembocadura.

Además, en época de lluvia la presa se desborda y obstaculiza el tránsito de una importante avenida capitalina: calle 100.

En fin, un desastre y una chapucería (no las he contado todas), pero ya está hecha y según los hidrólogos cumple una función como apoyo a la muy deteriorada* cuenca Vento-Almendares que abastece de agua potable a casi la mitad de la población capitalina.

Y si ya está hecha y su función es vital, lo que corresponde entonces es cuidarla ¿Alguien, algún ministerio o institución se está encargando de esa tarea? En papeles sí, claro, yo me refiero a la concreta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Política de normalización a debate

28 jueves Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brasil, Fidel Castro, José Ramón Machado Ventura, Luiz Inacio Lula da Silva, Marx, neopopulismo, ortodoxos, poder, Raúl Castro, Ramón García Guerra, socialismo


Por Ramón García Guerra

Convaleciente de una operación, en enero, recibí la visita de un joven antropólogo español que me pedía mi opinión sobre la clase dirigente en Cuba. Específicamente se interesó por el proyecto de sociedad que aquélla echa adelante. [Investigaba el pico del petróleo y el futuro del capitalismo en el mundo. Particularmente, quería saber si Cuba era una alternativa en el tema de la energía.] Sobre la clase dirigente en la Isla, le dije: 1) Tiene plena conciencia de la tragedia social, histórica y política que enfrenta hoy el país; 2) Sinceramente, tiene la voluntad de resolver esta situación y hacen su mejor esfuerzo por hallar la solución; [Pero…] 3) Carece del poder que se necesita para llevar a término estos cambios; 4) Desconectada de la nueva sensibilidad de época la clase dirigente hará que la estructura de poder al final colapse. [Desde luego, tener total conciencia de la situación (1) no significa que dicha conciencia sea eficaz (4). Asimismo, mostrar una voluntad de cambio (2) no implica poder realizar esta voluntad (3)]. Enfrentados a un juego de fuerzas que les supera, todo el “realismo político” que hoy muestran los líderes históricos del proceso sólo pudiera ser entendido como el desarme de la ideología de la revolución.

La crítica que hacíamos antes al neodesarrollismo de los tecnócratas, ahora será completada con la crítica al neopopulismo de los ortodoxos. Encontramos detrás un proceso de normalización que prefigura una sociedad. [Proceso este que marcha lentamente dada la falta de asideros para proyectos de vida individual y colectiva que se encuentran en medio de una sociedad en transición.] En verdad no sería difícil imaginar cuánto contribuye la ideología del desarme en aquel proceso. Consideremos, por ejemplo, el impacto mediático del reciente discurso de Luis Ignacio Lula da Silva entre la audiencia cubana. Corremos el riesgo de que las actuales reformas cierren puertas ante cambios más radicales de la sociedad. Este artículo hace la denuncia y ofrece una alternativa al desarme. [La crítica que hicimos a Fidel Castro en 2008[1], basada en la lectura que hacía del Programa de Gotha –para acabar aquél negando el factor subjetivo que tan decisivo ha resultado en la historia (incluso en su propia biografía política)– hoy debe ser repetida una vez más.] Después de la intervención de Da Silva, –patrocinador del puerto de contenedores– asistimos al desarme de la ideología de la revolución.

Entender la política neopopulista que sigue el PT brasileiro sería algo sencillo. Pero hallar una solución de continuidad entre la estrategia de desarrollo que fuera adoptada por la quinta economía del mundo y los desafíos que debe enfrentar una pequeña isla caribeña es mucho más complejo. Empecemos por decir: Lula es nuestro Blair. La política liberal-burguesa (keynesiana) que adoptó Lula da Silva para redistribuir el ingreso nacional, resultó al final funcional a la rápida expansión del capital brasileiro y haría de él mismo el albacea de este proceso. Entonces acabó por resituar en otra escala la tragedia de los oprimidos en el Brasil sin modificar la lógica del sistema. [Salvar de la pobreza a millones no es una política de éxito si deja intactas las bases del sistema que produce tan triste figura.] Acaso si ha creado otro tipo de pobres. Espanta ver la actitud fascinada frente a las políticas neopopulistas en América Latina que adoptan los ortodoxos en Cuba. [Una actitud que sólo se podría comparar con la de los tecnócratas en la Isla con respecto a los modelos asiáticos.] Digámoslo de una vez: Lo que revela el discurso de Lula da Silva es la mala conciencia que padece un sector de la izquierda en el Brasil. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conversaciones con Mariela Castro Espín (I)

06 miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 6 comentarios

Etiquetas

crítica, discriminación, Fidel Castro, LGBT, machismo, Mariela Castro, Raúl Castro, revolución, Salim Lamrani, Servicio Militar, sociedad, UMAP


Salim Lamrani

UMAP: forja de ciudadanos útiles a la sociedad

UMAP: forja de ciudadanos útiles a la sociedad

Mariela Castro Espín ha logrado emanciparse de su herencia familiar. Sobrina de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, e hija de Raúl Castro, actual Presidente de Cuba, Mariela se ha ganado un reconocimiento internacional no gracias a su apellido sino gracias a su acción a favor del derecho a la diversidad sexual.

Directora del Centro de Educación Sexual (CENESEX), licenciada en Psicología y Pedagogía, titular de un máster en sexualidad, Mariela Castro ha hecho suya la causa de los homosexuales, bisexuales, lesbianas y transexuales y ha permitido que esta comunidad salga de la marginalidad en la cual la había acantonado la sociedad.

La acción del CENESEX ha sido coronada de éxito. Desde 2007, se celebra en Cuba todos los 17 de mayo el día contra la homofobia. El Estado se encarga gratuitamente de las operaciones de cambio de sexo. La homofobia ha disminuido de modo sensible aunque persista todavía en algunos sectores. Finalmente, importantes instituciones como el Partido Comunista de Cuba o el Ministerio de Cultura son ahora aliados de primer orden en la lucha por los derechos de todos.

Mariela Castro se parece a su madre, Vilma Espín. Ha heredado a la vez su belleza natural y su carácter. En efecto, como ilustran estas conversaciones, desprecia soberanamente el lenguaje estereotipado y no vacila de ningún modo en señalar las injusticias que se cometieron en Cuba en el pasado, ni en denunciar los obstáculos institucionales todavía presentes en la sociedad. Su franqueza no suscita la unanimidad en el poder cubano, particularmente en el sector más conservador. Pero, como se complace en recordar, cada vez que el Presidente Raúl Castro recibe una queja con respecto a ella, su respuesta sigue siendo invariable: “Si tienes algo que decir sobre mi hija, ve a verla directamente”. De momento, los críticos no han dado el paso.

En este diálogo no se ha eludido ningún tema, sea la situación de los homosexuales tras el triunfo de la Revolución, las tristemente célebres Unidades Militares de Ayuda a la Producción, el famoso “Quinquenio Gris”, la Fundación del CENESEX, la lucha contra la homofobia, la prostitución, el fenómeno transexual o el matrimonio para todos. Mariela Castro no eludió ninguna pregunta y no impuso ninguna condición previa al diálogo.

Salim Lamrani: Mariela Castro, ¿cuál era la situación de las minorías sexuales en 1959, tras el triunfo de la Revolución, en Cuba?

Mariela Castro Espín: Al inicio de los años 1960, la sociedad cubana era el reflejo de su herencia cultural, principalmente española. Cuba tenía una cultura “homoerótica”, patriarcal y entonces, por definición, homófoba, como todas las sociedades patriarcales. En aquella época, el mundo entero era patriarcal y homófobo, sin distinción alguna, tanto los países desarrollados como las naciones del Tercer Mundo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba. – Campañas mediáticas y dobles raseros

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Campañas, Checoslovaquia, derechos, derechos humanos, EE.UU., Fidel Castro, Gaddafi, Granma, Hugo Chávez, información, manipulación, medios, prensa, presos, socialismo, URSS


Por Miguel Arencibia Daupés

Ninguna de las partes se puede sacar del potaje.

El gobierno cubano mantiene una permanente denuncia sobre campañas mediáticas que en su contra han seguido especialmente la Unión Europea y los Estados Unidos. Y, entre los argumentos con que se defiende, los acusa de doble rasero para medir situaciones similares. Eso es absolutamente cierto. Mas también lo es que el denunciante actúa igual.

Por un lado, la UE y EE.UU. claman contra las tristísimas muertes de opositores prisioneros o detenidos como las de Orlando Zapata en el 2010, del villareño Soto en 2011 y recién la del joven Wilman Villar, en Cuba; en tanto, obvian las cárceles secretas aceptadas a EE.UU. en sus territorios y los secuestrados mantenidos en ellas o en la Base de Guantánamo; y no se pronuncian sobre los tres mil muertos y cinco mil heridos ocasionados en décadas pasadas por los actos terroristas de organizaciones extremistas radicadas en los EE.UU. (Claro que visto desde la ética que sea tan solo una o comparativamente menos muertes no absuelve de la criminal esencia.)

No obstante, la dirigencia cubana muy crítica de aquello, no es proclive a reconocer que los mismos países acusadores de la vieja Europa se han adherido a las 19 resoluciones de condena al boicot/bloqueo estadounidense a Cuba.

Así las cosas…

Para evitar los dobles raseros

Se debe enjuiciar moralmente las muertes que propicia en altamar la Ley de Ajuste Cubano, y debe seguirse exigiendo justicia por el sabotaje de un avión en pleno vuelo que causó la muerte de 76 personas. Igualmente debe hacerse con hechos como el del remolcador 13 de Marzo hundido por los remolcadores Polargo 2 y 5 en 1994 a 7 millas de la bahía de la Habana, donde perdieron la vida 41 personas; principalmente, mujeres y niños. Por el que –sea por dolo o culpa, presente hasta en un simple accidente de tránsito- al parecer nadie se ha enjuiciado nunca en Cuba. Así como reconocer el gobierno cubano lo alevoso de haber volatilizado con misiles lanzados por dos poderosos aviones de combate Migs 29 sendas avionetas Cessna desarmadas, que habían notificado al control aéreo cubano su rumbo. Cuando pudieron ser amarizadas fácilmente y estando en entredicho si se encontraban o no fuera de aguas territoriales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: