• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Félix Guerra

Vigencia del capitalismo

30 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, arte, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, crítica, cultura, debate, democracia, distribución, economía, empresa, Félix Guerra, ideología, justicia, Karl Marx, libertad, libertad de expresión, movimiento obrero, movimientos sociales, Pierre Joseph Proudhon, poesía, producción, revolución, socialismo, teoría, totalitarismo, trabajo


Por Félix Guerra

La vigencia del capitalismo hasta hoy día, su casi eterna contemporaneidad en agonía, se debe o puede deberse, básicamente, a algunos acontecimientos y realidades del mundo en que hemos vivido durante el pasado siglo XX. Pasemos lista.

EN PRIMER LUGAR

Su gran capacidad de reinventarse. De rehacerse a partir de una y otras crisis. De su habilidad de asimilación, estimulada siempre por recompensas diversas y ganancias mercantiles. Discurso, oratoria, publicidad y propaganda, arte, además de ideología, se reprograman así casi de forma cíclica y constante para prometer y facilitar nuevas expectativas sociales. Su arsenal ha estado dotado de variadas exitosas manera de alargar el estirón.

Su destreza y arte, con recursos de comunicación amplios, para utilizar tormentas de ideas al gran nivel social, que desataron en su momento desarrollos y consecuentes auges cíclicos de consumos, industria, agricultura, tecnología, ciencia, estética y finalmente de producción (no previstos en amplitud por teóricos de la economía ni clásicos del marxismo).

Su capacidad de refundarse económicamente, de acuerdo y con arreglo a las bases productivas en movimiento, tanto en aspectos sociales, culturales, científicas y tecnológicas, como en imaginerías y esperanzas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

También en Cuba menos del 1% deciden

06 jueves Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1%, Asamblea Nacional, burocracia, Constitución, democracia, EE.UU., Félix Guerra, Félix Sautié, izquierda, participación, partido, PCC, Pedro Campos, Poder Popular, representatividad



Por Pedro Campos

Se ha convertido en una consigna movilizadora de las mayorías en EEUU y el mundo capitalista, que menos del 1 % de su población, compuesto por millonarios, es quien verdaderamente tienen el poder económico y político y deciden todo lo importante en esos países.

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobó los Lineamientos para la política económica y social, que a su juicio deberán regir los destinos de Cuba. Dichos Lineamientos no fueron sometidos a votación de todo el Partido, ni desde luego a referendo popular. Los pocos cientos de delegados al Congreso, no llegaron ni al 0.05 % de la población.

Y esto se hace en nombre del artículo 5to de la Constitución, que reconoce el papel dirigente del Partido Comunista en la sociedad cubana; lo cual, en cambio, entra en contradicción flagrante y viola el espíritu de soberanía, democracia y republicanismo de toda la carta Magna y la letra específica de varios de sus artículos, tales como:

– el artículo 1ro que establece: “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”.

– el artículo 3ro que señala. “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.”

Hoy todo el sistema político-económico-social actual se sustenta en “el papel dirigente del PCC”, el cual funciona de acuerdo con el Centralismo Democrático, donde lo primero determina sobre lo segundo, lo cual trae por consecuencia que sea una pequeña elite dirigente la que determine y decida todo, no solo en el partido, sino en la sociedad.

No por gusto quienes ocupan los cargos principales del gobierno y el consejo de estado, son a la vez, los mismos que ocupan los cargos centrales en el partido.

Es, desde ese centro dirigente, de donde salen todas las leyes, que vienen además en forma de decretos, discutidas y aprobadas luego por la Asamblea Nacional. Ninguna ley es sometida a referendo popular como debería ser en una democracia directa, verdadera.

¿Y el sistema representativo del Poder Popular y su Asamblea Nacional? La Asamblea Nacional está compuesta por menos de mil diputados, menos del 0,01 %. El 50 % de sus candidatos, son designados desde “arriba” y el otro 50 % desde las comisiones electorales controladas por el partido en las provincias y aunque tienen iniciativa legislativa reconocida, en la práctica solo están para aprobar lo arriba dispuesto.

Hoy, es esa Asamblea Nacional, con diputados cuasi designados, la que elige al Consejo de Estado y al Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. No es el pueblo directamente quien lo hace.

De manera que puede afirmarse categóricamente, que también en Cuba, menos del 1 % de la población es el que está decidiendo los destinos de más de 11 millones de cubanos, el 99 y tanto % restante.

Es difícil, en las circunstancias actuales, establecer un camino para revertir esa situación. El que sea, tendría que ser pacífico y por medio del diálogo y la negociación. El sectarismo y la obcecación del partido-gobierno le impiden emprender esa ruta, a diferencia de la izquierda democrática y socialista que no está atada a dogmas, prejuicios ni exclusiones, partidaria y proponente de un diálogo nacional sin exclusiones.

Al respecto, recordamos que fue nuestro compañero Félix Guerra, poeta, escritor y periodista, comunista de siempre, quien en marzo del 2009 hizo un llamamiento al Congreso de la Nación y fue nuestro compañero Félix Sautié, periodista, economista, teólogo y comunista de siempre, también, quien escribió en el 2007 un libro con el título “Socialismo y reconciliación en Cuba. Una mirada desde adentro”.

Si queremos que ese 99 y tanto por ciento de la población participe de la decisión sobre sus destinos, si pretendemos que la socialización y democratización de la economía y la política, -el proceso revolucionario-, siga avanzando y se reduzcan las posibilidades de un retorno al régimen de oprobio y al capitalismo más vulgar y hediondo.

No queda más alternativa a la izquierda no dogmática, que promover, por ella misma, y llevar a vías de hecho, ese diálogo con todos y para el bien de todos, toda vez que el gobierno-partido no acepta el reto.

De ser la derecha la que encabece la crítica al modelo burocrático de corte neo-estalinista, la lucha por ese diálogo, por el respeto a los derechos de todos los cubanos, por la democratización del sistema político, por las libertades de expresión y asociación, por el libre acceso a internet, por la libertad de elección de los cubanos y por enfrentar las arbitrariedades del “socialismo de estado”, estarían garantizados la restauración del capitalismo privado, la democracia burguesa y el fin del intento socialista en Cuba.

Para quienes no lo entiendan: para evitar que eso pueda ocurrir, fue que algunos compañeros, participamos en la confección y firmamos el “Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible”.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL blog de Félix Guerra

13 viernes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Ecología, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, blogs, creación, cultura, debate, diálogo, ecología, Félix Guerra, internet, literatura, medios


En nombre de Félix Guerra, de la familia Guerra y mío personal (Gabriela Guerra hija de Félix Guerra), me permito enviarles el link del blog familiar que recientemente abrimos, con texto y obra de Félix Guerra, Gabriela Guerra, mi esposo René Palacios (periodista y analista en relaciones internacionales mexicano, y la adición y colaboración especial de Marina Rey): http://guerraa4manos.com/

Espero lo disfruten y me/nos hagan llegar sus comentarios. Sepan también que este es un blog donde los amigos tienen siempre las puertas abiertas, si también quieren publicar en él, sólo tienen que ponerse en contacto conmigo por esta misma vía.

Un saludo familiar para todos

Gabi




Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sesiona primera jornada del Foro Social Observatorio Crítico 2012-05-26

26 sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 56 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, antirracismo, ciencia política, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, Félix Guerra, filosofía, Gisela Arandia, Jorge Luis Alemán, libertario, marxismo, movimientos sociales, Pedro Campos, poesía, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante este sábado 26 de mayo, transcurrió la excitante primera jornada del Sexto Foro que convoca anualmente la Red Protagónica Observatorio Crítico. Para esta ocasión se recibió el preciado apoyo del centro comunitario La Ceiba, del municipio de Marianao en La Habana.

El Observatorio Crítico (OC) agrupa una miríada de proyectos autónomos que tienen en común la promoción de los esfuerzos de las personas para auto organizarse, en torno a ideales de izquierda, anticapitalistas, anti autoritarias, anti burocráticas, como consta en su discurso y accionar. Estos Foros anuales se convierten en el espacio de intercambio especial, de reflexión teórica e intercambio de experiencias; y no solo entre sus miembros, pues también son recibidos invitados de hondo calado intelectual de la sociedad cubana y amigos en general. Con este escrito personal no pretendo dar nada parecido a una nota oficial a nombre del OC, sino apenas trasmitir mis impresiones tras participar en el evento que culmina el domingo.

La recepción que nos dispensaron en La Ceiba hizo honor al carácter fraterno y solidario de los cubanos y cubanas. Kende (con K) haría honor a la tarea de producción artística. El salón estaba engalanado con pancartas y banderas que nos han acompañado en las actividades que se han desarrollado en distintos lugares, con consignas que subrayan el carácter del OC comprometido con el pueblo del que formamos parte, en nuestro tiempo, del lado del desposeído y contra la discriminación. Con el aporte de mucho trabajo decididamente voluntario de los activistas se habían preparado las condiciones para el evento y lo que resultó necesario pagar para algunos servicios imprescindibles, se ejecutó en el marco de la máxima transparencia y consenso democrático.

El proyecto comunitario El Trencito, de manos de Yadira y Ernesto, tendió deliciosos caminos que allanaron los recorridos que seguirían los distintos paneles y conversatorios. El desafío que le siguió dio fe de las capacidades y aportes que se pueden revelar a la vez que las personas decidimos @uto-organizar ¿nos?.

Como parte de este apartado, Jorge Luis Alemán efectuó una breve caracterización de los movimientos sociales en la actualidad, de especial interés en esta época de turbulencias, indignados, movimientos de pueblos originarios con madurez alcanzada, ocupadores de bancos en Wall Street y en fábricas argentinas, cada uno a su manera, con sus peculiaridades, por lo general rechazando los viejos esquemas de estructuras rígidas y autoritarias. Desde la Universidad de las Ciencias Informáticas, se acercaron Mayda Gil e Idalis Quiñones para relatar las emocionantes experiencias de una iniciativa de aquellos estudiantes, que no son remisos a dejar con frecuencia los informatizados laboratorios para realizar acciones de sencillo y mundano amor con personas en necesidad. La relevante intelectual Gisela Arandia abordó un tema que se consolida como pre + ocupación fundamental en nuestra Cuba actual, a saber, las carencias y necesidades de trabajar mucho más para erradicar el flagelo de la desigualdad entre las personas blancas y las negras o mestizas.

En la segunda parte de este conversatorio, Adolfo Cabrera y Miriam Real expusieron las iniciativas de promoción cultural Proyecto Talento Cubano, Garaje 19 y Misceláneo. Luis Rondón disertó sobre las redes sociales de corte LGBT en Cuba y Alien García estremeció a más de uno con un sencillo recorrido imaginario por el día de un cubano cualquiera que pudiera apoyarse en las tecnologías de telecomunicaciones para (si existieran las debidas condiciones): pagar sus cuentas de servicios básicos; reservar pasajes para visitar a sus familiares de otra provincia; comunicarse con estos por correo o SMS; enterarse del estado del tiempo o de ofertas ventajosas en alguna tienda cubana, todo ello factible sin siquiera pensar en un conflictivo cable submarino hacia ninguna parte; y termina uno con la duda sobre en qué invierte Etecsa los dineros que cobra por sus nada baratos servicios. La intervención del profesor de la Universidad de Matanzas, Harold Cárdenas, movió asimismo al acalorado debate tras exponer las vivencias del blog que fundara con un par de amigos, el conocido La Joven Cuba, cuya repercusión creciente reveló la necesidad de encarar responsabilidades nunca imaginadas por estos compañeros.

Después de la necesaria pausa para reponer energías la parte materialista que no falta en estas reuniones de intelectuales tuvo lugar un debate cuyo origen partió de esas conversaciones en las que los socios nos ponemos a filosofar y a arreglar el mundo, empezando por el país propio. Y en las que nos resistimos a aceptar pasivamente la condición que percibimos en muchos grupos de tornarse refractarios ante el abordaje de conceptos que mencionen o se relacionen claramente con el término ideología. Como incitación a hurgar en intereses y motivaciones, se elaboraron un par de preguntas que se pusieron a disposición de un panel, díganse, ¿es posible definir una concepción crítica de este término tal que pierda su cualidad antipática para la gente común?, y ¿tienen las sociedades modernas necesidad de una, o varias, ideologías? Como panelistas principales intervino el profesor Juan Valdés Paz, el poeta Félix Guerra, el teólogo de la liberación Félix Sautié, y otros dos activos pensadores y miembros del OC, Dmitri Prieto y Pedro Campos, para completar la sopa de marxistas y libertarios. Como moderador de esta sección, yo también tuve el privilegio de meter mi cuchareta al lado de estos ilustres, y podemos contar que pocas veces hemos tenido un debate tan intenso y extenso, con la animada intervención de muchos de los oyentes en intercambio fertilísimo con los panelistas, que solo se detuvo ante la imperiosa necesidad de concluir para cerrar el salón al finalizarse la jornada.

Las intervenciones ofrecidas en todos los espacios de este día, así como los de mañana, serán recogidos esperamos, deseamos para ser circulados entre todos los ya interesados y aquellos a los que logremos interesar. Surgieron asimismo importantes ideas que deben constituir motivaciones y tareas para el OC y sus amistades. El día de mañana promete ser igualmente fascinante.

1
2
3

4
6
5

7

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

José Lezama Lima en sus 100: Cuba tan ancha que se confunde con el mundo

28 viernes Ene 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autoritarismo, censura, crítica, creación, cultura, Estatismo, Félix Guerra, investigación, José Martí, Lezama, Mella, poesía, revolución


Entrevista al escritor Félix Guerra, por Dmitri Prieto Samsónov.

English version: http://www.havanatimes.org/?p=35065

José Lezama Lima, en su casa en la habanera calle Trocadero.

Este 19 de diciembre cumplió 100 años José Lezama Lima (1910-1976), cubano controvertido, autor de libros famosos, padrino intelectual de generaciones de creadores, muchos todavía en activo. Lezama fundó la revista “Orígenes” (1944-1956) -una de las mejores en Hispanoamérica de su tiempo, donde publicaron los más grandes escritores de la lengua-, entre otros muchos proyectos culturales. Célebre en vida por su “hermetismo”, Lezama engendró un “sistema poético”, efervescente mirada a las culturas del planeta desde la poesía, donde Cuba se manifestaría en la “era imaginaria de la posibilidad infinita” inaugurada por José Martí. En 1959 saludó efusivamente la Revolución. Lo vieron –cuentan- con una escopeta de perdigones en la azotea de su casa cuando lo de Bahía de Cochinos. Pero rápidamente por su hipotético elitismo comenzaron a atacarle tanto políticos oportunistas como algunos intelectuales notables. Conocido como poeta y crítico, en 1966 publicó “Paradiso”, novela instantáneamente tornada en escándalo debido a su explícitamente erótico capítulo VIII. Obra otrora prohibida, aún hoy se considera de difícil comprensión. Sabedor de continentes, Lezama sólo visitó tres de nuestros países vecinos. Nunca viajó después de 1950 (no sabemos qué decisión pesó más: la política estatal o la personal del propio escritor). Murió en medio del llamado “periodo gris”. En vez de esquelas necrológicas, sólo publicaron una mínima nota: la censura ideológica imperaba sobre Cuba. Hoy Lezama es considerado uno de los mayores autores del idioma español. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • El Racismo y sus Metáforas
  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.864 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: