• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: explotación

Ni Gandhi Entiende

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, antimperialismo, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, consumo, control obrero, corrupción, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, Habana, institucionalidad, Inti Santana, izquierda, José Martí, Karl Marx, Kempinski, libertad, libertad de expresión, lineamientos, Mahatma Gandhi, marxismo, música, peso, pobreza, poder, poesía, precariado, propiedad, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo, Trova, turismo


Por Inti Santana

Hace más de un año me resistía a creer el absurdo que me contaban: Frente al habanero Parque Central, el de la estatua de José Martí, en la Manzana de Gómez, construían un hotel con más de 100 albañiles de la India que importaron pues según un artículo oficial no había albañil cubano que pudiera hacer semejante trabajo… En ese artículo no mencionaban que el cubano recibía un salario de cerca de 100 USD al mes cuando los indios recibían alrededor de 1000… decía que la nueva forma de pago para el cubano estaba aún en estudio, aun no estaba estipulada (palabrita favorita de los burócratas)…. Tampoco mencionaron que nunca se hizo una convocatoria abierta a ver si alguien daba la talla… Mucha gente protestó pero luego no se habló nunca más del asunto… Ahí está el Hotel Kempinski… Quedan otros hoteles Boutique por construir… Mientras tanto, en la noción mía y de muchos (marxistas incluso) la Manzana de Gómez, su Hotel 9 estrellas y sus boutiques de precios estratosféricos serán símbolo de humillación para el trabajador cubano, de total incongruencia con aquello de que la revolución es de los humildes y para los humildes…

Aquí les va la letra de una canción que no pude evitar… se llama “Ni Gandhi Entiende”.

Soñé que me despertaba:

Habana, Parque Central

Un gran hotel levantaban

obreros del Indostán

Los trajeron –escuché-

por no pagarle al cubano

Será que el sudor local

aún no está estipulado

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS PORQUE LOS ANTI-CENTRISTAS SON MÁS CENTRISTAS QUE LOS CENTRISTAS. Lo que el Taller Lib ertario Alfredo López piensa de la polémica cubana sob

14 lunes Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, cooperativismo, Cuba, debate, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, poder, propiedad, reformas, relevo de la generación histórica, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por el Taller Libertario Alfredo López

El Taller Libertario Alfredo López, colectividad cubana socialista-libertaria, anti-capitalista y anti-autoritaria, co-fundadora y partícipe de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (FACC), tiene algo que decir sobre la actual polémica en torno al centrismo político en Cuba.

El Taller defiende y defenderá el derecho a la libertad de expresión de todas las partes implicadas en la polémica, pero sobre todo defiende y defenderá el derecho de cada habitante de Cuba y del planeta (no sólo intelectuales o gente con acceso al ciberespacio) a decidir con libertad sobre los destinos de sus sociedades, previa razonada, libre e isegórica discusión.

El Taller comparte la idea de que “mezclando” elementos del capitalismo privado con los del denominado socialismo histórico realmente existente en su variante cubana actual no se resuelven los problemas que acucian a quienes convivimos en Cuba.

Sabemos que entre quienes son ahora acusado/as de “centristas” por los medios oficiales del Estado cubano existen partícipes del debate público que han aportado ideas interesantes y críticas, las cuales no necesariamente expresan posturas de centrismo político, sino que derivan de análisis e interpretaciones de la misma situación –de desesperadas ansias de libertad, rectificación pública y mejoría en lo humano, frente a la profunda e imperiosa crisis social, económica, espiritual y ecológica que atraviesa nuestro país, crisis que a su vez parecen ignorar olímpicamente quienes les acusan- por lo cual a todas luces estamos en presencia de una cortina de humo para inmunizar a las oligarquías políticas decisorias contra cualquier crítica lúcida y pública con respecto a su actuar.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRACIAS! El Taller Libertario Alfredo López se pronuncia sobre el Anarco-Capital ismo y los Institutos Mises.

10 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, cooperativismo, Cuba, debate, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, poder, propiedad, reformas, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por el Taller Libertario Alfredo López

El Taller Libertario Alfredo López es una colectividad que tiene por propósito promover la auto-organización libertaria de la sociedad sobre la base de la autonomía, la equidad, y la eliminación de la explotación económica.

Consideramos que la libertad social plena sólo podrá fundarse en el trabajo común, el acuerdo explícito, y el apoyo mutuo, y no es compatible con ninguna variante de monopolio sobre la toma de decisiones sociales o sobre las fuentes de bienestar colectivo, lo cual incluye por supuesto la incompatibilidad de la libertad social con la apropiación privada del trabajo ajeno bajo la forma salarial, ya sea en su variante de negocio privado, o bien la de las corporaciones anónimas, o incluso la de cualquier tipo de “Estado benefactor”.

Ello significa nuestro rechazo explícito al capitalismo bajo cualquiera de sus formas, al sistema salarial, y a la plusvalía.

Del mismo modo, rechazamos y rechazaremos la indefensión de quienes trabajan en las empresas privadas actualmente existentes en Cuba –que emerge en el seno de la actual transición al capitalismo privado, promovida desde la oficialidad-, la explicitación de las diversas discriminaciones lesivas a la dignidad humana, y la ausencia de garantías socio-políticas para el ejercicio de la protesta y de la huelga por quienes trabajan en cualquier sector de la economía.

No es el capitalismo privado el remedio para los problemas de Cuba y los del mundo de hoy, como ninguna otra variante de capitalismo lo es tampoco.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lo que Ché dijo

25 martes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, bloqueo, burocracia, Cuba, cultura, debate, educación, espacio público, explotación, internet, juventud, libertad, nación, socialismo, sociedad, sociedad civil


Ante esas insuficiencias, criterios, prácticas y prejuicios…

CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas:
Hace algunos día,s mientras que me afanaba infructuosamente para enviar un simple correo electrónico que me era necesario que llegara a sus destinarios lo antes que fuera posible, me sucedía que cada vez que oprimía la tecla «enviar» se caía todo el sistema; algo que me ocurre con mucha frecuencia. En resumen, puedo decir que fue una verdadera batalla campal, en múltiples ocasiones reiterada en los últimos tiempos, capaz de crisparle los nervios a quien necesite realizarla para intercomunicarse con las nuevas tecnologías de la información del Siglo XXI que se aplican en todo el mundo
contemporáneo; pero que en Cuba constituyen una verdadera aventura muy demorada en grado extremo o fallida con reiteración.

Esas son cuestiones de índole “técnica o quizás no tan técnica” que, muchas veces, es difícil saber si tienen que ver con el Bloqueo contra Cuba que se mantiene inexorablemente a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos; o si son el resultado del burocratismo y la centralización autoritaria que está presente como parte de las prácticas y prejuicios al uso, en que se desenvuelven todas las actividades en nuestro país. Me asaltó entonces a mi conciencia con mucha intensidad una reflexión que quiero compartir en la presente crónica: Pensé pues, que con esas
insuficiencias, criterios, prácticas y/o prejuicios que han asaltado al sistema y se mantienen inconmoviblemente en su esencia básica, nada podrá salir bien. No habrá resultados positivos, por mucho que se trate de alcanzar una eficiencia que actúa contra lo establecido burocrático cargado de prejuicios, prevenciones, censuras y prácticas propias de una plaza sitiada, en la que se ven enemigos por todas partes y que además se encuentra asediada por un criminal bloqueo que causa daños muy esenciales y que también ha devenido excusa para justificar sus ineficiencias. Todo un conjunto que afecta seriamente la vida y la convivencia en nuestro país y que debería ser enfrentado con una creatividad ausente dentro los más de lo mismo reiterados que los detenidos en el tiempo no se cansan de proclamar y justificar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Clase obrera francesa en lucha contra reformas neoliberales

06 miércoles Jul 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, capitalismo, ciudadanía, Daniel Pinos, debate, democracia, derecho, desigualdad, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, Francia, Francois Hollande, izquierda, Ley El Khomri, libertario, reformas, represión, resistencia


Por Daniel Pinos

Los trabajadores y trabajadoras y los jóvenes de Francia llevan desde el pasado mes de Marzo movilizándose con huelgas, manifestaciones y ocupaciones, contra la llamada Ley El Khomri (en referencia a la Ministra de trabajo Myriam El Khomri). Al dictado de la Unión Europea y la Troika el Gobierno francés, como tantos gobiernos europeos, pretende acabar con derechos históricos de las y los trabajadores franceses.

Esta ley, pues, es un proyecto mayor de contra-reforma, el sueño de la gran burguesía, del capital financiero y de su mando unificado para terminar con el Estado Social de Bienestar que subsiste desde 1945. Es decir, revisar negativamente los logros y conquistas acumuladas desde el Consejo Nacional de la Liberación en 1945-1946. Una Europa dominada por el neoliberalismo se convirtió en terreno abonado para,
finalmente, intentar forzar un gigantesco retroceso de las conquistas sociales. En resumen, la pretendida “reforma” de la Ley Khomri se propone la disminución del coste salarial, el aumento de la jornada laboral, la arbitrariedad de los despidos, la precarización del empleo, el reemplazo de la negociación colectiva por el acuerdo interno en las empresas. O sea, el retroceso a un capitalismo más cerca del siglo XIX que del XXI, un retroceso de las conquistas obreras obtenidas en más de un siglo de luchas.

La reforma ha provocado no solo el rechazo de la clase trabajadora y la juventud sino un repudio masivo en la sociedad. Desde el mes de marzo se vienen sucediendo las manifestaciones, en medio del llamado Estado de emergencia (1) que restringe la circulación de personas, el cierre de lugares públicos para evitar encuentros y asambleas públicas. Una Ley que, en esencia, se utiliza para reprimir la lucha contra la reforma laboral.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El más esclarecedor de los Conceptos

29 miércoles Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, capitalismo, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, Estado, explotación, ideología, institucionalidad, izquierda, lucha de clases, marxismo, poder, propiedad, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Se ha hablado y escrito bastante, por estos días, de la llamada Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Los voceros oficialistas cantan sus loas sobre el maravilloso programa y de lo democrático que es el gobierno cubano al permitirnos discutirlo. Desde el bando opuesto, se le tacha de otra manifestación de autoritarismo y, a su debate público, de fútil montaje.

Como en otras ocasiones, no soy capaz de permanecer sin entrometer mis maledicentes pareceres. El problema es que, para hacer un análisis medianamente sustancioso del documento, hay que extenderse un poco más de lo que nos recomiendan. En el sitio de Observatorio Crítico he dejado algunas diatribas, proporcionales a las 15 impotables páginas de tabloide que portan la Conceptualización.

Para esta ocasión, solo quería referirme a un pequeño fragmento de ésta, que creo de particular interés. El párrafo 169 constituye, a mi entender, el más significativo de los cambios Conceptualizantes, pues define por primera vez en 50 y tantos años del actual sistema, que la persona de nacionalidad cubana, de carácter privado o privada, tendrá la potestad de invertir en una empresa de propiedad mixta.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Médicos cubanos: «Honrar, honra»

21 jueves Abr 2016

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, Cuba, cultura, derechos humanos, explotación, Fernando Ravsberg, internacionalismo, salud, seminario San Carlos y San Ambrosio, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad


A propósito del fallecimiento de tres doctores cubanos que trabajaban en Ecuador, tras el terrible terremoto ocurrido en aquel país. Añadiendo nuestras condolencias con el hermano pueblo ecuatoriano.

Médicos cubanos: «Honrar, honra»
Tomado de «Cartas desde Cuba»
Por Fernando Ravsberg (periodista uruguayo radicado en Cuba)

Mochila al hombro recorren selvas, suben montañas, caminan desiertos, atraviesan ríos y todo lo que haya que atravesar para llegar hasta los desamparados, hasta los que nunca han visto un médico, hasta los que se mueren de “viejitos” o porque “Dios lo quiso así”.

Con sus armas de destrucción masiva arrasan gérmenes y virus, demostrando que no es la voluntad de Dios sino la pobreza y la marginación lo que mata. Para atenderse con estos médicos no hace falta plata, por eso los aman los desposeídos y por eso mismo los odian los “doctores”.

Arriesgan sus vidas para salvar vidas y les da igual donde, lo mismo combaten el ébola en África que la disentería en Guatemala, el Zika en Cuba, los terremotos de Pakistán, la miseria de Brasil, las
desatención de Ecuador, las fiebres del Sahara o la lejanía de Timor.

Ganan muy poquitico, mucho menos de lo que se merecen, pero aportan el 80% de los ingresos de la nación. Cuando ellos empezaron a trabajar en Venezuela se hizo la luz y desde que están en las selvas y campos de Brasil se han multiplicado los panes y los pollos.

No hay guerra sin bajas y, aunque tienen muchas en su historial, pocos recuerdan ya sus nombres. Quienes apostaron sus propias vidas para salvar las de otros merecen por lo menos vivir en la memoria del resto, eso es lo mínimo que les podemos ofrecer.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Partido del proletariado ¿abre los brazos a los patrones?

18 lunes Abr 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, control obrero, corrupción, Cuba, debate, democracia, explotación, ideología, institucionalidad, intelectuales, izquierda, lucha de clases, Luis Toledo Sande, marxismo, Partido Comunista de Cuba, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ahora que el VII Congreso del Partido Comunista está en pleno apogeo, este tipo de cuestiones tienen especial relevancia. Siguen su avance estos tiempos de reformas o actualizaciones, según la semántica al gusto. A veces, cuando no es para tanto, las novedades nos pueden caer de súbito, como rayos desde un cielo despejado. Otras veces, cuando la cosa es más seria, los heraldos de la corte reciben primero la misión de preparar los ánimos del público, a través de las correspondientes campañas mediáticas.

Los sitios digitales Cubadebate y Rebelión, publicaron recientemente un artículo del ensayista Luis Toledo Sande, con serias implicaciones para nuestro porvenir. Su autor es una figura reputada en las filas de los ideólogos oficiales. Tal vez sea hasta miembro o asesor de esas comisiones secretas a las que el gobierno encargó conceptualizar nuestro país –no hay manera de saberlo, para algo son secretas. En todo caso, es una voz para tener en cuenta.

Su texto funciona, simultáneamente, como señal de próximos giros y confirmación de la inevitable deriva de un proceso, presa de fuerzas reaccionarias. Se trata de una exploración (vínculo de Cubadebate) de la posibilidad de desarticular el carácter del Partido Comunista de Cuba, (vínculo de Rebelion) que hasta hoy se proclama formalmente como partido de clase obrera y campesina.

Últimamente, nuestros caminos han estado marcados por el fomento del creciente capitalista nacional; la normalización de relaciones con los Estados Unidos y la atracción del capital extranjero. En resumen, por la asimilación de Cuba en el capitalismo mundial. Ahora tenemos un Congreso del partido dirigente a las puertas y se discuten, bajo distintos grados de discrecionalidad, procesos definitorios del país del futuro. Más de uno por ahí habrá pensado que es hora de que el Partido, que proclama representar la vanguardia proletaria cubana, se defina un poquito. Si va a admitir las crecientes desigualdades. Si va a estar del lado de los explotados o de los explotadores.

Y no es que el encumbrado profesor vaya a fijarse en lo que cualquier renacuajo ande diciendo por ahí. Son las circunstancias las que ponen estas cuestiones sobre el tapete de manera perentoria. No es posible desarrollar más profundamente ciertas políticas, sin resolver algunos problemas teóricos demasiado agudos.

La élite local tiene ante sí un verdadero nudo gordiano ideológico con esto del progreso del nuevo capitalismo. Específicamente, de su progreso. Hasta ahora, el Partido ha cumplido satisfactoriamente bajo la forma conocida, los servicios demandados. Pero bajo tales esquemas, más temprano que tarde, le será simplemente imposible avalar la profundización de las políticas en curso. Privatización, ajustes presupuestarios, despidos masivos, resultan cada vez más incompatibles con una postura supuestamente colectivista. Quienes obtienen las grandes ganancias de las reformas económicas; quienes amasan propiedades, inversiones –capital–, requieren también el control de los resortes del poder político. O sea, necesitan el control del PCC.

Y lo necesitan bajo su forma revelada. Los tiburones, disfrazados, pueden llevar o no mucho tiempo en la reunión de las sardinas. Pero el máximo grado de preponderancia no lo pueden ejercer bajo esa condición. Necesitan revolver, también, las formas oficiales del cónclave, pues les complican demasiado trastocar el contenido. Tal es el sentido último de la tesis de Toledo Sande.

¿Cómo lanza el profesor esta tremenda maniobra? Con abundante verborrea, se basa en comparaciones entre nuestro actual PCC, el partido bolchevique de V.I.Lenin y, por supuesto, el movimiento independentista cubano de fines del siglo XIX, liderado por el Héroe Nacional, José Martí Pérez. Este último vuelve a servir de comodín universal, fuente perfecta de ideas manipuladas y sacadas de contexto para el demagogo de turno.

La retórica oportunista del autor alcanza el terreno de la ofensa. Resulta ser que el principio de una fuerza organizada, exclusiva de la clase trabajadora, para conquistar y defender sus derechos, constituye un “aldeanismo”, ajeno al legado martiano. Martí, en los trajines del Partido Revolucionario Cubano (PRC), asentó el concepto de “con todos y para el bien de todos”. Por lo tanto, sostiene Toledo Sande, nosotros deberíamos rechazar el carácter uni-clasista en el partido –propio solamente del bolchevismo– y abrirlo, como el PRC, a “todo el pueblo de Cuba”.

De acuerdo con el profesor, no existe un aporte cubano y
latinoamericano legítimo en el terreno del marxismo revolucionario. Todo lo manejado en ese sentido habría sido la copia de “europeísmos”. Mariátegui, Julio A. Mella, Ché Guevara, Carlos A. Libanio Christo (Frei Betto) y demás obstinados en alinearse con las víctimas de la explotación y denunciar a quienes explotan, habrían sido presas de “lecturas extranjerizas, confusas e incompletas”.

La maniobra anunciada está a tono con los tiempos y tiene
probabilidades de éxito. Con la justificación de un modelo de socialismo “actualizado”, con la desacreditación de “los
igualitarismos”, la burguesía emergente cubana no tendrá pronto necesidad de camuflarse. Escudados en la abstracción de “todo el pueblo”, se revelarán abiertamente en los espacios políticos. En esto, también seguirán otro ejemplo chino –ese no es “extranjerizante”– por el que conocemos que el Comité Central de aquel partido está copado por millonarios. De esta suerte, multiplicadas las fuerzas derechistas con la hegemonía del poder político, prevalecen a la ofensiva contra las conquistas de la clase obrera, los derechos laborales, etc.

Eso no quiere decir que la clase trabajadora no tenga cómo
contraatacar. Esta maniobra tiene también sus debilidades e
inconsistencias. Es sencillísimo evidenciar que una revolución anticolonial –como la que ocupaba a Martí– tiene un contexto radicalmente diferente de la vida de una república que ya conquistó la soberanía. Si Toledo Sande quiere ignorar las diferencias, sus razones tendrá.

El principio del exclusivismo del PCC en la arena política nacional, descansa en el supuesto de que éste representa a la clase obrera y campesina. Que defiende sus intereses y la dirige en la construcción del socialismo, que ahora estaría en una de las primeras fases de transición.

Si la naturaleza proclamada del Partido deja de ser clasista, todo cambiaría. Aunque este conserve el nombre, se igualará con cualquier otro partido “normal” de los del mundo. Y se comprenderá su rol, más transparentemente aún que antes, de defender los intereses del subgrupo explotador específico que logre la preponderancia dentro del mismo. El último de los intereses de una burguesía explícita, en el control del Partido, sería avanzar en la construcción del socialismo y destruirse a sí misma. Probablemente termine de vender a los gringos lo que queda de soberanía, a cambio de unas migajitas.

En esas condiciones, no habrá basamento legal ni moral para impedir, al proletariado cubano, organizar soberana y democráticamente sus propias fuerzas, sin interferencias ni controles de la burguesía. Mientras existan la explotación e injusticias intrínsecas al modelo capitalista, la lucha nunca terminará.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Qué bien se arma el rompecabezas

04 lunes Abr 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alternativo, América Latina, Barack Obama, bloqueo, capitalismo, ciudadanía, Cuba, democracia, economía de mercado, explotación, libertad, marxismo, normalización de las relaciones EE.UU.-Cuba, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


A propósito de la reciente visita del presidente estadounidense a Cuba

Por Rogelio M. Díaz Moreno

La visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, ha sido interpretada de las más variadas maneras. En este
acercamiento, intento dar una lectura que creo muy necesaria y que ha brillado por su ausencia.

En primer lugar, se debe situar la visita del mandatario en el marco del proceso de normalización de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Como se sabe, los presidentes de ambos países inauguraron, el 17 de diciembre del 2014, un proceso de deshielo del diferendo bilateral. La Casa Blanca ha anunciado varios paquetes de medidas para aliviar parcialmente la política de embargo-bloqueo. A La Habana se le reprocha frecuentemente que no haya respondido con medidas recíprocas aunque esta última no tenía legislado ni practicaba una política semejante de sanciones contra Estados Unidos. Las acciones del gobierno cubano se han movido, sin embargo, por otros planos.

La visita de Obama fue todo un espectáculo mediático, con ingredientes desde la política hasta lo cultural, ideológico y deportivo. Muchos participaron conscientemente del montaje, desde el más encumbrado hasta los “ciudadanos de la calle” que mostraban los medios de prensa. En todo lo trasmitido, deberá buscarse entre líneas, entre lo no confesado, lo que falta para comprender la gran imagen.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Definiciones perentorias ante el Séptimo Congreso

08 viernes Ene 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

control obrero, Cuba, debate, democracia, espacio público, explotación, ideología, izquierda, lucha de clases, marxismo, partido, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, VII Congreso del Partido Comunista de Cuba


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ya estamos a las puertas del año 2016, con la perspectiva de la celebración del VII Congreso de “el inmortal” (el Partido Comunista Cubano, PCC, para los que no están al tanto de la terminología). Hasta ahora, lo que más se ha destacado en el proceso asambleario que recorre las provincias, es la preocupación de la alta dirigencia por la producción de boniato y esas cosas. Y yo tengo atravesado entre ceja y ceja, que sería esencial que los militantes de esa organización no dejaran la oportunidad de aclarar un par de puntos programáticos.

Me parece que la benemérita institución debería, con carácter prioritario, aclarar su carácter clasista. Me explico. Supuestamente, hasta hace poco en Cuba todos éramos trabajadores, ya fuera de la ciudad o del campo, manuales o intelectuales, proletarios o
campesinos. Pero llegaron los tiempos de las actualizaciones, y ahora florece la clase “emprendedora”, la economía abiertamente privada, con sus empresarios, desde los más pequeños hasta los no tan pequeños.

Y yo me pregunto lo siguiente. Supongamos un nuevo capitalista de estos, con su negocio, sus proletarios empleados, con todo el paquete, que quisiera, pidiera, su ingreso al PCC. También puede tratarse de alguien que ya era militante, y que ocurre que se vuelve dueño de un negocio de estos, dígase un restaurant, una hacienda que explota braceros, lo que sea.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: