Etiquetas
1994, Antonio Álvarez Gil, autoritarismo, crisis, diáspora, emigración, escritores, exilio, intelectual, Isbel Díaz Torres, literatura, novela, poesía, Premio Vargas Llosa, Suecia, URSS
Isbel Díaz Torres entrevista a Antonio Álvarez Gil

Antonio Álvarez Gil al recibir en 2009 el Premio Vargas Llosa de Novela (Murcia, España) por su obra «Perdido en Buenos Aires»
Antonio Álvarez Gil es un multipremiado escritor cubano residente en Suecia. Tuve la suerte de conocerlo cuando yo era apenas un niño, aunque en realidad sabía más de su hija, a quien tenía de vecina, dibujaba primorosamente, y con quien aprendí algunas palabras rusas.
Lo cierto es que desde que obtuvo en Cuba el codiciado Premio David 1983, con su libro de cuentos “Una muchacha en el andén”, hasta el reciente internacional Premio Vargas Llosa 2009 por su novela “Perdido en Buenos Aires”, Álvarez Gil ha recorrido países, climas y circunstancias políticas diversas.
Durante su última visita a la isla pude conversar con el escritor, ahora de 66 años, y lo invité a compartir parte de sus consideraciones sobre la realidad nacional, la literatura, y su condición de miembro de la amplísima diáspora cubana.
IDT: Te fuiste de Cuba en 1994, un año crítico. El discurso oficial siempre hace énfasis en que la emigración cubana está determinada por problemas económicos más que políticos ¿Determinó el “período especial” tu resolución de asentarte fuera del país?
AAG: Está claro que aquellos fueron tiempos muy duros, en los que se pasaba mucho trabajo para llevar algo de comer a casa. Sin embargo, no podría afirmar que esa fue la causa exclusiva de mi marcha de Cuba. Desde hacía tiempo yo me sentía decepcionado con el régimen totalitario que imperaba (y todavía impera) en Cuba, con las políticas del gobierno en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Y cuando comprendí que no podría cambiar el país, decidí cambiar de país. Sigue leyendo