• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ETECSA

Cuba reservó sus telecomunicaciones para EE.UU.

04 sábado Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

17D, Alan Gross, Daniel Sepúlveda, Déborah Rivas, Estados Unidos, ETECSA, IDT, IDT Domestic Telecom INC, Isbel Díaz Torres, Josefina Vidal, Ley de la Inversión Extranjera, Roberta Jacobson, Seguridad Nacional, Zuzuneo


Por Isbel Díaz Torres

Cuando hace un año el gobierno cubano emitió la nueva Ley de la Inversión Extranjera, que beneficiaba a las entidades foráneas interesadas en invertir en Cuba, varios se preguntaron si las infotelecomunicaciones se incluirían, dada la pésima gestión de ETECSA.

Unos días después Cubadebate invitó a Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el Ministerio de Comercio Exterior, y Armando Cuba, Director Jurídico de dicho organismo, para que aclararan ese y otros puntos.

Recordemos que en ese momento, sin que nadie lo supiera, se estaban desarrollando las conversaciones secretas entre Raúl y Obama.

La respuesta de los funcionarios fue bien explícita: no están incluidas las comunicaciones en las políticas priorizadas para atraer la inversión extranjera en este momento. En otros comentarios también agregaron que se trataba de una cuestión de seguridad nacional.

Después de décadas de confrontación, y sabiendo las estrategias estadounidenses de utilizar esta área para desestabilizar el gobierno cubano, quedaba claro que esos problemas de seguridad nacional se referían a EE.UU. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ETECSA: vanguardia de la actualización socialista

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Tecnología

≈ 1 comentario

Etiquetas

crítica, cuentapropista, ETECSA, trabajo


Por Daisy Valera

HAVANA TIMES — La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, nacida en los peores tiempos del Período Especial, cumple este 2014 veinte años de funcionamiento. Los tres últimos sin la presencia de accionistas extranjeros; ETECSA parece nadar a contracorriente.

Mientras intenta dejar de robarnos nueve centavos de CUC por mensajes que no llegan a su destino y regula la conexión de los cubanos a la red, la empresa se expande, genera empleo e incrementa sus cuotas de recaudación.

Los llamados “Agentes de Telecomunicaciones” venden tarjetas para celulares, tarjetas propias, cupones de recarga, y cobran las facturas telefónicas en los barrios. Estos trabajadores son la última adquisición de ETECSA, pero tienen la ventaja de trabajar en sus casas y decidir sus horarios y normas.

¿Pero qué sucede en las instalaciones tradicionales de la única empresa de telecomunicaciones de la isla? ¿Cuáles son las condiciones laborales de sus empleados?

¿Qué implica trabajar atendiendo, por ejemplo, el 112 (código de Servicio Comercial)? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El último kilómetro… la clave del éxito

27 domingo Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ADSL, burocracia, Cubarte, DSL, ETECSA, fibra óptica, internet, intranet, Rafael de la Osa Díaz, smartphone, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, telefonía movil, TIC, web, web 2.0, WiFi


Por Rafael de la Osa Díaz

Reza un viejo axioma de las comunicaciones que el máximo de velocidad de una conexión depende del tramo más lento del enlace.

Puedo sonar un poco extraño o sin mucho sentido, pero cuando una persona se conecta a una red y establece comunicación con otro punto de la misma, esta comunicación no es un enlace directo entre ambos puntos, con las mismas características en todo su trayecto.

Por ejemplo, cuando una persona se conecta desde determinado lugar por una línea telefónica a través de un módem (equipo que permite conectarse a través de una llamada telefónica) para alcanzar una red como CUBARTE, y al lograrlo trata de establecer comunicación directa con otra computadora ubicada, por ejemplo, en el ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, entidad que forma parte de la red CUBARTE), está pasando por una conexión telefónica cuya velocidad de trasmisión nunca es superior a los 64 Kbps (Kilo bits por segundo), hacia una planta telefónica digital que enruta la llamada a través de una conexión dedicada (flujo de datos E1) hacia el nodo de CUBARTE, en donde entra a una red de computadoras a 100 Mbps (Mega bits por segundo), pasa a un canal inalámbrico de 1 Mbps y entra en otra red de computadoras interconectadas a 100 Mbps. Es evidente que los canales cambian y las velocidades con que se mueven los datos en cada uno de ellos también.

Resulta lógico suponer que esa persona de que hablamos, nunca logrará enviar o recibir datos a una velocidad mayor a 64 Kbps que es el enlace de menor velocidad dentro de esta conexión de ejemplo.

Por lo general el enlace de menor velocidad es el que conecta al usuario final a la red, ya que el resto de las conexiones tienen casi siempre mayor velocidad de trasmisión ante la necesidad de manejar flujos de datos mucho mayores y múltiples. A ese tramo final que permite la conexión de un usuario final con una determinada red es a lo que llamamos “Conexión del último kilómetro”.

Si algo puede influir en el resultado final, además de la velocidad del tramo más lento, es el nivel de congestión del resto de las conexiones. Nos referimos entonces a que la cantidad de solicitudes y datos que viaja por uno de estos tramos supera la capacidad real del mismo para atenderlos, con lo que se provoca una demora (delay) controlada por el sistema de trasmisión a lo largo de todo el trayecto.

Entonces, si bien la demora en una conexión de redes de datos puede estar asociada a diferentes factores, lo que sí determina el máximo de velocidad a alcanzar está asociado a la velocidad del tramo más lento de la conexión, casi siempre vinculada a la conexión del último kilómetro.

Es lógico que la conexión del último kilómetro sea el tramo de menor velocidad, toda vez que se sobrentiende que es el canal que menos datos a la vez tiene que trasmitir por tener menos usuarios concurrentes que el resto en el mismo servicio, incluso pudiendo ser uno solo.

Como el objetivo de este artículo es comentar sobre las posibilidades de acceso a Internet en Cuba de manera individual (o sea, desde los lugares de residencia de las personas), a partir de la problemática de solucionar los problemas del “último kilómetro”, pues nos centraremos en las posibilidades tecnológicas más comunes y probables de utilizar.

Diferentes vías, diferentes modos

La variante que más hemos conocido durante todos estos años es el enlace conmutado. Este se realiza mediante un módem (viene de la combinación de las palabras “modular/demodular”) que no es más que el equipo que convierte la señal de datos en el pulso que será trasmitido a través de la línea telefónica, al final de la cual habrá otro módem que realiza el proceso inverso. Por eso al comienzo de esta comunicación ambos módems se ponen en contacto y fijan la velocidad a la que van a establecer la conexión. Esta velocidad está sujeta al nivel de “ruido” que exista en la línea a partir de problemas de contacto, fuentes que generen corrientes parásitas en la línea (como una contestadora automática o un aparato para teléfonos inalámbricos), etc. En nuestro país se considera bueno cuando esta conexión logra establecerse a una velocidad que oscila entre 40 y 50 Kbps, velocidad que para los estándares internacionales de hoy es muy baja. De hecho, ya la tecnología para este tipo de conexión prácticamente no existe y apenas se fabrica.

El mundo, ante la necesidad de conexiones más rápidas y seguras, avanzó hacia conexiones remotas mediante enlaces dedicados. Después de pasar por varias tecnologías y mecanismos de transporte de la señal, se han generalizado los enlaces del tipo DSL (siglas de Digital Subscriber Line, que traducido sería «línea de suscripción digital»). Este es un término utilizado para referirse de forma global a todas las tecnologías que proveen una conexión digital sobre línea de la red telefónica habitual a partir de hilos trenzados de cobre, pero que como tecnología permite trasmitir información a alta velocidad.

De los diferentes tipos de conexiones DSL la de mayor difusión es sin dudas la ADSL (sigla de Asymmetric Digital Subscriber Line que significa “línea de suscripción digital asimétrica”) en la cual la trasmisión no es igual en ambos sentidos, de ahí su nombre de “asimétrica”, ya que es mucho mayor la información que viaja hacia el receptor que la que este envía, caso típico de la navegación a través de páginas Web donde Ud. solo con enviar un clic del mouse recibe una página Web completa cargada de información de todo tipo. La tecnología ADSL está diseñada para que la capacidad de bajada (descarga) sea mayor que la de subida, lo cual se corresponde con el uso de Internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben) y esto lo realiza independientemente de si por la misma línea se está utilizando el teléfono, ya que pueden trasmitirse ambas señales a la vez por la misma línea. Quiere esto decir que ofrece la posibilidad de hablar por teléfono al mismo tiempo que se navega por Internet.

Para este tipo de conexión se requiere un tipo de módem, del tipo módem-router, que está todo el tiempo conectado a la línea telefónica y permite tanto la conexión del aparato telefónico y de la computadora o red para el acceso a las redes de datos. Estos equipos se han ido abaratando con el tiempo dado su masiva utilización en el mercado.
Se le puede señalar como limitante significativa a esta tecnología la distancia que existe entre el suscriptor y la planta telefónica a que se conecta, que no debe superar los 5,5 kms, algo poco común que puede suceder dentro de una ciudad o pueblo. De ahí su rápida extensión por todo el mundo ante las ventajas que brinda, especialmente, el poder utilizar la red telefónica instalada con buenos resultados.

Paralelo a este desarrollo de las conexiones mediante distintos tipos de cable comenzaron a proliferar las conexiones inalámbricas dentro de las que en los últimos años se han estandarizado las de tipo WiFi.

Es importante destacar que las tecnologías inalámbricas siempre consideran un nivel de pérdida por posibles interferencias. No nos damos cuenta, pero alrededor nuestro circulan decenas de señales que viajan de manera inalámbrica y por lo general la forma de diferenciar una señal de otra se hace controlando determinada frecuencia o rango de frecuencias, pero muchas veces se producen colisiones que hacen perder determinados fragmentos de la comunicación, que si bien para hablar por teléfono puede no ser significativo, en la trasmisión de datos sí puede resultar una pérdida sensible. Es por eso que las tecnologías inalámbricas tienen formas de reenviar o repetir la misma señal ante posibles pérdidas de datos, siendo por tanto menos eficientes que las conexiones mediante cables donde, por ejemplo, la trasmisión por cable de fibra óptica puede considerarse con pérdida cero.

Otro problema clave que presenta esta tecnología es el alcance o radio de acción que tienen los emisores de señal y el nivel de percepción que tienen los receptores de tal forma que garanticen la correcta recepción de los datos enviados. De aquí que la instrumentación de enlaces inalámbricos implica la determinación de la técnica a adquirir según el alcance necesario a abarcar.

Con el desarrollo y alto nivel de penetración en el mercado que ha tenido la telefonía móvil, pues también apareció la posibilidad de acceder a las redes de datos desde los teléfonos celulares. Ya en la actualidad todos los teléfonos conocidos como “teléfonos inteligentes” o smartphone son capaces de conectarse, además de mediante una conexión telefónica a la red nacional, a una red de datos mediante una conexión inalámbrica de tipo WiFi, completamente configurable, convirtiéndose así en un dispositivo más a tener en cuenta en las redes de datos.

Estos teléfonos vienen ya con un sistema operativo, al estilo de los que conocemos para las diferentes computadoras y por tanto con aplicaciones específicas desarrolladas sobre las facilidades que estos sistemas operativos brindan. Así vemos que tiene una agenda, cliente de correo electrónico, navegador para páginas Web, programas de oficina (hoja de cálculo, libreta de notas), reproductor de música y video, visualizador de imágenes y por supuesto juegos, entre otras muchas. Dos sistemas operativos marcan la pauta del mercado actual: El IoS de los equipos tipo iPhone de la empresa Apple Computer y los de la gama Androide defendidos por Google y especialmente por la empresa Samsung.

Existen otros mecanismos de comunicación para las redes de datos, pero sería complicar tecnológicamente el tema y no resultaría imprescindible para el análisis que estamos haciendo. Por tanto dejemos aquí estas referencias técnicas y pensemos como aplicarlas mejor.

¿Cómo se aprovechan entonces las ventajas de todas estas tecnologías en función de la conectividad del “último kilómetro”?

En primer lugar, no es posible pensar en una solución única para todo el país. En todos los casos la solución será una suerte de híbrido utilizando cada una de estas tecnologías según las condiciones técnicas y naturales de cada lugar, además de las posibilidades económicas para realizar la inversión necesaria.

Imaginemos un edificio del reparto Alamar, en La Habana, donde hay 30 conexiones conmutadas, o sea, personas que hoy se conectan a alguna red de datos en el país. Pudiera decidirse que el resto de los apartamentos se conectaran por la misma vía, pero tendríamos que tener decenas de módems tipo dial-up disponibles en el país para que ese otro grupo de apartamentos se conectara.

Por lo general este edificio tiene un panel central adonde llegan todos los pares telefónicos a utilizar en el edificio. Imaginemos que vamos a utilizar un par telefónico para montar una conexión dedicada con la planta telefónica más cercana y colocamos en el edificio un equipamiento que sea capaz de interconectar con este enlace una conexión por apartamento. Para cada apartamento habría que tener un módem-router, pero en este caso es una tecnología más actual, por tanto en existencia en el mercado y que al parecer se va a mantener un tiempo aún en uso. Quiere decir que ahora desde cualquier apartamento se pueden conectar mediante una computadora a la Red Nacional utilizando una conexión dedicada de cada apartamento al panel central de este edificio y de ahí con el proveedor de servicios telefónicos. Si mañana la conexión principal del edificio con la planta telefónica puede ser mejorada (por ejemplo, pasar a ser un enlace de fibra óptica) pues el resto de las conexiones se mantienen igual y mejora la calidad y velocidad del servicio.

Ahora bien, si el número de pares telefónicos no alcanza para todos los apartamentos, entonces se puede instalar en el panel central del edificio un equipo de trasmisión inalámbrica al que se conectarían los apartamentos que no cuentan con un par telefónico y así vamos armando una solución híbrida pero efectiva. De hecho, al instalar la conexión inalámbrica posiblemente podamos beneficiar a vecinos de otros edificios aledaños.

Después puede pensarse en un proyecto inversionista que conecte por un cable de fibra óptica soterrado los edificios más cercanos a este y repetimos el mismo esquema. Pronto una pequeña red remota de unos 10 edificios de Alamar cuenta con conexión dedicada, sin una inversión excesivamente cara, que podría estar beneficiando a 5000 personas. Pero incluso si la solución del cable de fibra óptica resulta muy cara pues entonces pensamos en una conexión WiFi (o sea inalámbrica) que interconecte los edificios.
Espero que este hipotético pero sencillo ejemplo ilustre cómo se pueden ir haciendo las cosas y que no hay una solución única para todo, sino que en cada caso se debe aplicar la solución más adecuada a las características del lugar y el financiamiento disponible.

¿Y entonces qué podemos hacer en Cuba?

Bueno, en primer lugar me parece que debemos ponernos a trabajar en lo que podamos y olvidar los conceptos igualitaristas de que todo tiene que ser para todos. Hay que comenzar a trabajar con los recursos que disponemos y buscando la solución específica para cada lugar.

Si en La Habana resulta más difícil comenzar a trabajar por el estado de las líneas de comunicación, la cantidad de habitantes o cualquier otra razón, pues comencemos por la capital de otra provincia. Si aún resulta complejo o sencillamente queremos probar algún tipo de modelo de negocio a pequeña escala, pues tomemos algún pueblo donde la instalación de estas redes pueda tener una utilidad palpable tanto en el entorno institucional y empresarial (oficina de la vivienda, notaría, gobierno local, oficina de correo, empresas de electricidad, agua, etc. y sus habitantes, tanto mediante espacios públicos como privados).

En cualquier caso la variante inicial más fácil es habilitar todas las posibilidades de conexión remota conmutada y si no hay módems tipo dial-up para venderle a la población, pues dejar este problema en manos de la propia población hasta tanto se puedan instrumentar nuevas y mejores soluciones. Hoy en Cuba existen centenares de miles de conexiones conmutadas desde las casas de muchas personas y no siempre se les ofreció en el país un módem para establecer la conexión.

Esta forma de enfrentar el problema permite en primer lugar romper la inercia en que nos encontramos, se comienzan a probar disímiles variantes que después serán generalizadas en otros lugares y sobre todo empieza a cambiar la mentalidad de los que deciden, los que compran, los que venden, los que instalan y los que hacen uso del servicio.

No hay que pensar, en primera instancia, que todo esto se hará para acceder a Internet, pero sí le puede dar una cuenta de correo electrónico a cada ciudadano y acceso a una red nacional de datos que está repleta de información a la cual casi no se accede, que cuenta con enlaces nacionales sobre fibra óptica que apenas aprovechan la capacidad de alto tráfico que tienen, que quizás por problemas estructurales y organizativos no facilita el acceso a cada lugar donde está la información, pero sobre todo que no tiene a nadie pensando en la facilidad y beneficio para todos sino de forma sectaria para un subconjunto de la sociedad.

Paralelamente se pueden ir también activando servicios de acceso inalámbrico bajo conexiones WiFi en espacios de uso público o de gran concentración de población, como es el caso de espacios con concentración de edificios de residencia, hoteles, terminales de ómnibus, trenes, aviones, salas de navegación de servicio público, entre otras. Y esto se puede hacer tanto para computadoras como para teléfonos con estas posibilidades.

De seguro la implementación de un grupo de estas medidas y su extensión según las posibilidades económicas del país, significarán no solo un primer paso en el camino de incrementar la conectividad a nivel de la población, sino que será también un primer paso en romper con la inercia y la transformación del pensamiento colectivo en función de ir encontrando soluciones parciales que, en su conjunto, resuelvan el problema general: mayor y mejor nivel de conectividad y aplicación de las TIC en función de la informatización de la sociedad.

¿Qué opinas tú?

Fuente: CUBARTE

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Joven Club ofrecen un espacio para el Reflejo de Cuba

23 lunes Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Deporte, Ecología, Economía, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blogger, blogosfera, blogs, ETECSA, Hipermedia, internet, Joven Club de Computación, La Tendedera, Pitazo, Raymond J. Sutil Delgado, Reflejos, Yasmín S. Portales Machado, Yudivián Almeida


Por Yasmín S. Portales Machado

HAVANA TIMES, 22 de septiembre El pasado jueves (20), el Noticiero del Mediodía me sorprendió con un reportaje sobre ¡la primera plataforma cubana para blogs disponible para cualquier persona! Una iniciativa sustentada por los Joven Club de Computación.

Como conozco a mi Estado y sus paranoias, me tomé un tiempo antes de ponerme feliz o enfadada. Busqué la URL indicada por la reportera y ¡ay mi madre!

Resulta ser que cubava.cu existe hace rato. Sus creadores se presentan como un pequeño equipo interdisciplinario adscrito a los Joven Club de Computación que trabaja en el diseño y la programación de distintas herramientas informáticas de producción y gestión de contenidos para ponerlas a disposición de los internautas cubanos.

Afirman que el objetivo es alojar en dominio .cu a los blogs cubanos que hoy se encuentran en plataformas extranjeras y cubanas, así como los que están por crearse. De modo que sea un espacio accesible donde compartir sus opiniones, intereses y necesidades. Aspiran a funcionar como un espejo en el que los cubanos podremos reconocernos en los intereses y anhelos comunes.

El directorio se divide en ocho categorías: Política, Tecnología, Cultura y Sociedad, Deporte, Fotografía, Historia y Tradición, Temas Generales y Otros temas. Los blogs pueden tener más de un tema, de modo que se repiten los nombres de una categoría a otra.

La primera señal que diferencia a Reflejos de la ya conocida cip.cu es que la lista más larga aparece por Tecnología, seguida por Cultura y Sociedad. Entre los blogs hay títulos interesantes sobre temas casi invisibles: Diseño y Animación 3D, Si de videojuegos se trata, Aeromodelismo o El bonsái cubano.

En Sin Tecnoestrés encontré detalles sobre Reflejos. El pasado 8 de septiembre, hubo un acto por los 26 años de los Joven Club. Parece que estaba la crema: PCC, Comité Central, ETECSA y Ministerio de Comunicaciones.

Ante tales autoridades se hizo la presentación de la red social cubana La Tendedera, la plataforma de Blogs Reflejos listos para usar, Hipermedia, para alojar en la red imágenes, audio y video, y Pitazo, émulo de Twitter con acortador de URL y todo estos dos en fase de desarrollo.

Raymond J. Sutil Delgado (Sin Tecnoestrés) llama la atención sobre las fallas de La Tendedera: nombre fatal, algunos problemas de programación e interfaz poco amigable. Voy a tener que creerle, porque a mi la URL me da Connection timed out.

En cuanto a Reflejos, las limitaciones son de acceso: hay que tener una dirección de correo nacional eso ya no es un problema, solo es caro- y la administración tiene que ser desde un Joven Club.

En opinión del profesor de la Universidad de La Habana y blogger Yudivián Almeida, restringirse a usuarios nacionales no es del todo descabellado Ahora mismo no hay soporte, en términos tecnológicos, para que esté disponible para cualquiera en el mundo () aunque eso no garantiza mucho y excluye un poco. Pero es la única alternativa técnica que veo.

Pero Almeida no ve racional que los blogs solo puedan ser creados y administrados desde Joven Clubs. Sería más eficiente aprovechar las otras redes de la intranet y afirma que Lograr eso técnicamente es nada.

Quedan entonces abiertas, al menos, dos preguntas: ¿Podrán los 600 Joven Club de Cuba soportar la afluencia que va a desatar esta oferta? ¿Planean en verdad habilitar el acceso remoto en poco tiempo?

Como resultado del empujón mediático, en 24 horas los blogs indexados han pasado de 31 a 44 [hoy 23 de septiembre ya son 105]. Puede que cubava.cu no sea un sueño, pero es un paso adelante por la diversidad, solo espero que perdure.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Y así pasan los días…»

22 viernes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

burocracia, cable de fibra óptica, censura, crítica, ETECSA, Fernando Ravsberg, internet, medios, obstrucciones


Por Fernando Ravsberg

…las semanas, los meses y los años sin que Cuba alcance la prometida informatización de la sociedad. Atrás queda el debate sobre internet social o particular, la mayoría de los internautas ya aceptan cualquier opción con tal de que haya acceso.

Yo continúo intentando que algún directivo del Ministerio de las Comunicaciones me responda sobre la situación de internet en Cuba. Es verdad que sus acólitos siempre me advierten que no me acerque pero mi optimismo me llevó otra vez a insistir.

Logré interceptar a uno de los viceministros en la inauguración de la XV Feria de Informática. Me decidí porque es un hombre bastante joven y un colega cubano me aseguró que «este le sabe al tema», aclarando así que no se trata de un simple burócrata.

He de reconocer que tiene formas más corteses y amables que otros directivos que he conocido en el pasado pero al final la respuesta sigue siendo en esencia la misma: no voy a hacer declaraciones, este no es el lugar, en otra ocasión, etc, etc, etc.

Fue una verdadera lástima que se negase a hablar porque quería preguntarle sobre un tema que preocupa a la gran mayoría de los internautas cubanos: las dificultades para conectarse a la red y la lentitud extrema para navegar, mayor incluso que años atrás. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bienvenidos los cambios en Cuba, pero ¿quién los controla?

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, Carlos Saladrigas, control, ETECSA, FAR, militar, Orlando Pérez Zulia, Raúl Castro, revolución, socialismo


Por Orlando Pérez Zulia

Afortunadamente, parece que nos sacudimos la modorra y numerosas medidas correctoras se han anunciado o bosquejado públicamente en este contexto: por conducto del diseño y consolidación de los lineamientos, de trascendentes discursos y de declaraciones asiladas a cargo de algún ministro, funcionario o periodista. Algunas, pocas, ya se han concretado. Sin embargo, la información disponible se ha caracterizado por su vaguedad, por su carácter fragmentario, y por estar débilmente articulada en una estrategia global transparente.

La lentitud del proceso para traducir estos afanes a un plano operativo es inquietante, puesto que genera decepción en algunos e irritación en otros. Pero esto no es lo que más preocupa. Lo que promueve altos niveles de alarma es que la naturaleza real de algunas iniciativas (es imposible saber cuántas y conocer su calado) apenas se vislumbra: los pocos datos disponibles se tienen a veces gracias a la aparición de inocultables indicios; otras, porque no se puede evitar que sean comunicadas en (o para) el extranjero; y otras más porque resulta inaplazable dar alguna información que neutralice o atempere la impaciencia popular.

Se trata de hechos reales de los que se tienen datos confusos, pinceladas informativas o rumores no exentos de credibilidad. Tal es el caso del reordenamiento financiero en torno a ETECSA, que habría pasado a ser enteramente gestionada por las FAR; del plan del puerto del Mariel, que mueve cantidades astronómicas de recursos; del oblicuo cambio de estatus político administrativo de Varadero, que de manera subrepticia ha pasado a no regirse ya por las leyes vigentes para los demás municipios; de un nebuloso movimiento en el negocio inmobiliario; de la construcción de suntuosos campos de golf en sitios desconocidos y de la vigencia de un semisecreto —más secreto que semi— entramado de empresas para buscar dinero a toda cosa sobre cuyas estructuras se conoce poco o nada. Tal es el caso, por poner algunos ejemplos expresivos de su diversidad, de Labiofam, empresa que de pronto ha pasado a comercializar supuestos medicamentos, publicitados a bombo y platillo, sin el aval del MINSAP (e incluso, a contrapelo de su posición oficial), de las agencias que rentan automóviles a los turistas, acaso la más próspera cueva de ladrones que jamás se haya consolidado en nuestro país, o del complejo empresarial PALCO, otra madriguera cleptocrática, que esquilma a cuantos extranjeros pasan por sus dependencias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comunicado de ETECSA sobre cable de Internet

24 jueves Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Tecnología

≈ 36 comentarios

Etiquetas

cable, censura, ETECSA, fibra óptica, internet, Venezuela


Por Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA)

El sistema de telecomunicaciones ALBA-1, que enlaza mediante cable submarino de fibra óptica a Cuba con Venezuela y Jamaica está operativo desde el mes de agosto del 2012, inicialmente cursando tráfico de voz correspondiente a telefonía internacional.

Desde el pasado 10 de enero se comenzaron a ejecutar las pruebas de calidad de tráfico de Internet sobre dicho sistema. Las mismas se realizan utilizando tráfico real desde y hacia Cuba, con el fin de normalizar esta vía de comunicación.

Cuando concluya el proceso de pruebas, la puesta en operación del cable submarino no significará que automáticamente se multipliquen las posibilidades de acceso. Será necesario ejecutar inversiones en la infraestructura interna de telecomunicaciones y aumentar los recursos en divisas, destinados a pagar el tráfico de Internet con el propósito de lograr el crecimiento paulatino de un servicio que brindamos hoy en su mayoría gratuitamente y con objetivos sociales.

Publicado en Granma

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Internet y la Metatranca

27 jueves Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 32 comentarios

Etiquetas

activismo, bloqueo, bloqueo interno, Capitalismo de Estado, ciberactivismo, circulación del dinero, concentración de capital, Cubacel, CUC, CUP, demografía, derechos, derechos humanos, desarrollo, dinero, economía, estadísticas, ETECSA, fetichismo mercantil, fibra óptica nacional, fuerza de trabajo, Fuerzas productivas, imperialismo, informatización, internet, intranet, Luis Rondon Paz, medios de producción, monopolio, obrero, Poder Popular, revista Temas, salario, teléfonía fija, telefonía movil


Por Luis Rondón Paz

Hace un tiempo asistí al debate que convocó la revista Temas, esta vez el tópico fue sobre las «Redes sociales e Internet», tema que me propició dudas por lo cual me ubiqué en tiempo y espacio para reflexionar un poco lo siguiente:

Según algunos especialistas del tema, en Cuba alegan que el problema fundamental de la desconexión es el bloqueo. Bueno, iré por partes.

Primero me tomare la libertad de opinar brevemente de algunos criterios expuestos, según algunas de las personas autorizadas. Para ellos internet es malo y las redes sociales son algo contraproducente para las personas del país. Algunos ven como peligroso que los jóvenes vean al «Facebook » como la discoteca y Twitter como espacio de chismes en la red.

Mi pregunta viene de la siguiente forma: ¿Por qué entonces esas redes cuentan con tantxs usuarixs? Porque el crecimiento es diario y no es sólo para chismear o discotequear, ya que el uso que le den lxs usuarixs a estas herramientas tecnológicas esta en el objetivo que busquen. Hay muchas pruebas tangibles de que las redes sociales son más que lo que han expuesto sus detractores nacionales.

Seguimos en el atasco de Internet vs Intranet, donde Internet es lo que esta fuera de Cuba e Intranet es lo que esta dentro. Hay mucho debate inútil sobre si Cuba no tiene Intranet porque eso es una pequeña red, pero ¿acaso Cuba no es una pequeña red comparada con el resto del mundo? Sea pequeña o mediana, por qué la empresa de telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) no arma la «internet cubana» (desde el 2006 estoy oyendo el rumor del famoso NAP nacional pero concreto nada aún), pese a estar conectada por un cable de fibra óptica actualmente subutilizado, según informaciones proporcionadas de algunos especialistas del tema.

Quisiera ejemplificar la pertinencia de esta red con un ejemplo:

Este es un especialista en contabilidad que gana 600 pesos al mes, tiene dos empleos uno de profesor y otro en una empresa x en la cual tiene acceso a Internet, pero el necesita hacer una gran parte de su trabajo en casa ya que como esta la mayor parte del tiempo ocupado con los números en su trabajo apenas tiene tiempo de entrar a Google, sin contar que el acceso a redes sociales esta prohibido porque esto implica que la fuerza de trabajo este empleando el tiempo en otra tarea ajena a la producción.

Esta problemática se desglosa de la siguiente manera. Según mi análisis, este obrero en su casa no tiene teléfono fijo y para obtener el número debe pasar por un proceso burocrático extensivamente agotador.

Primero debe solicitar a la dirección de la empresa una carta dirigida al Poder Popular para que este se dirija a la dirección de Etecsa, entonces la empresa otorgue al Poder Popular las disponibilidades -con nombre y apellidos- de las personas elegidas para obtener el aparato, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones es una gestión perdida ya que siempre dicen en la mayoría de los casos que «no hay pares», aunque existen unos dispositivos que a través de un cable pueden sacar hasta 4 números por la variación de las frecuencias en las que se pueden dividir la señal por la que transita un número telefónico. Sin embargo si esta persona hace un contrato con esta misma empresa en CUC, al mes ya el tiene el dichoso cable con un número telefónico asignado, sin hablar de las especulaciones que se hacen al respecto -si pagas aproximadamente 1 000 CUC- tendrás garantizada la instalación del mismo equipo.

Estos dos son prohibitivos teniendo en cuenta que la conversión del Cuc a por el Cup es uno por cada veinticuatro y no necesariamente tiene que ver con el bloqueo externo que las telecomunicaciones sean prohibitivas para los que necesitan hacer el uso de ellas. Otro dato interesante, la telefonía celular es igual de asfixiante, pero la gente tiene una inmensa necesidad comunicarse por lo que las corporaciones imperialistas que tienen el control del monopolio en infocomunicaciones ofertan y regulan a su propia conveniencia sin dar elementos objetivos de por qué tan restrictivos precios, solo hacen campañas en aras de incentivar la inflación y enriquecerse no importa el precio ya que como esta no tiene competencia no corre el riesgo de quebrar.

Bueno ya está identificado el problema de por que no se puede tener teléfono, ahora está el problema de la computadora. En las tiendas estas se venden con precios prohibitivos, sin embargo, existe una élite no profesional que vive de la circulación del dinero, obtienen este medio al instante sin saber que hacer con el y el que está directamente en la «producción» no puede por la prohibitividad del mismo que no concuerda con su salario.

Ahora el acceso a Internet:

¿Cómo se pretende otorgar acceso a Internet a la mayoría de las personas si uno de los problemas fundamentales no se han resuelto aún? Teniendo en cuenta lo prohibitivo que es el acceso a teléfono fijo y los medios de cómputo, supongamos que el personaje fue tocado por «la gracia divina» y se ganó una herencia, pudo comprar por la izquierda la linea para el teléfono fijo y por la derecha el ordenador, pero ahora necesitaría el acceso a la red de redes.

¿Cómo lo hará si para obtener acceso a esta los mecanismos reiteradamente siguen siendo igual de prohibitivos?

¿Qué tienen que ver estos precios con las limitaciones, por qué no se puede potenciar la explotación y uso productivo de la «Internet cubana»? Me parece que esto no representa un gasto tan alto. ¿Será que existe una tendencia de disfrazar la incompetencia de algunos funcionarios con mecanismos prohibitivos que en vez de sacar adelante el desarrollo tecnológico del país y potenciar una eficiencia mayor de las fuerzas productivas, lo que refuerzan es el estancamiento por medio de regulaciones prohibitivas de acceso al libre movimiento en las autopistas del «saber» con el fin de explotar a los clientes y obtener una mayor ganancia?

¿Entonces en definitiva cuál es el objetivo o cómo se pueden materializar los objetivos del tan cacareado programa de la informatización de la sociedad cubana?
¿Quién tiene que levantar las barreras para que estos objetivos puedan ser tangibles?
¿Para el cumplimiento de estos las intenciones son facilitar o prohibir?

Tomado de Espacio Cr0

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Al cliente, aunque sea socialista, hay que tratarlo bien

14 sábado Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consumo, crítica, CUC, ETECSA, maltrato, Osmel Almaguer, socialismo


Por Osmel Almaguer

Ayer, al presentarme a recargar el saldo del móvil a una de las oficinas comerciales de ETECSA, leí un aviso que aparecía colgado en la puerta. Dos características llamaron mi atención en él, o mejor dicho, me provocaron una especie de hostilidad muy molesta.

La primera era la falta de cortesía, el estilo seco y tajante con que había sido redactado el mensaje; casi imperativamente, y con un desprecio hacia el cliente tan manifiesto, que en vez de realizado por un especialista en relaciones públicas, parecía uno de esos regaños injustificados y displicentes que los carniceros hacen a la población cuando le venden la librita de pollo.

La segunda era el estilo confuso del documento. Rasgo reforzado además por la naturaleza complicada de las medidas que anunciaba, que en vez de orientar y ayudar, le hacían parecer más un engaño que un aviso comercial. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contra la alta corrupción

14 domingo Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, ética, burocracia, cambio, corrupción, crítica, empresa, estado de derecho, Estatismo, ETECSA, internet, lineamientos, medios, policía, revolución


HAVANA TIMES, 12 agosto — Un silencio oficial en Cuba rodea el nuevo caso de corrupción implicando oficiales y ejecutivos de la industria de telecomunicaciones y su empresa insignia ETECSA. Reuters reportó este miércoles la detención del presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), Maimir Mesa, y varios directivos y oficiales más. La agencia nota que ETECSA es un de las 10 empresas más grandes del país. No es algo nuevo que los cubanos se dan cuenta primero de escándalos locales a través de la prensa internacional y rumores, antes de que una nota de prensa, muchas veces muy escueta, aparezca en algún medio nacional. “Cinco o seis directores de departamento y directores adjuntos, y tal vez uno de los vicepresidentes, han sido detenidos hasta el momento, y un vicepresidente de logística que estaba en Panamá cuando comenzó la investigación, decidió no regresar al país”, dijo Reuters. En el último año decenas de personas en varios ministerios y empresas cubanas y mixtas han sido procesadas en una ofensiva contra la corrupción puesta en práctica por el Presidente Raúl Castro.

Publicado en Havana Times.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: