• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Esteban Morales

La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción

11 domingo May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control obrero, corrupción, CTC, debate, democracia, deporte, derechos civiles, desigualdad, discriminación, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, Esteban Morales, explotación, Ley de Inversión Extranjera, lineamientos, Marino Murillo, nación, poder, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo por cuenta propia, Zona Franca del Mariel


Por Esteban Morales

Existen asuntos en los que la nueva ley mencionada, nos puede crear dificultades, si antes de ponerla en práctica no se hacen algunos ajustes.

Nosotros hemos tenido muchas dificultades con las inversiones internas. Por lo que no debería ser ese el contexto dentro del cual acometiéramos un proceso de nuevo impulso a las inversiones extranjeras.

Tal vez, hubiera valido la pena, demorarnos un poco y formular una Ley General de Inversiones y dentro de ella un capítulo para las Inversiones Extranjeras. Yendo de lo más general a lo particular. Generando así el contexto sistémico dentro del cual se debería mover la inversión extranjera en el país. Porque ahora, ¿cómo aislar Mariel de todos los problemas que tenemos con el proceso inversionista interno? A una pregunta mía, el Co. Ministro Murillo respondió que esa Ley General de Inversiones, estaba en proceso de redacción. Ojala no demore mucho, porque en medio del proceso de Reestructuración para lograr El Nuevo Modelo Económico, creo nos hace falta poder siempre mirar todo en sistema.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba roja, Mensaje al futuro

04 miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Entrevista, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AlterCine, Aurelio Alonso, cine, cine documental, Dean Luis Reyes, Eduardo Torres Cuevas, Eliades Acosta, Esteban Morales, Eusebio Leal Spengler, Guillermo Martínez Heredia, Historia de la Revolución Cubana, Isabel Monal, Ismael Perdomo, Javier Casal, Juan Valdés Paz, Julio César Guanche, Luis Sexto, Rafael Hernández, Ramón Sánchez Parodi, Santiago Álvarez


Por Dean Luis Reyes

Tenía que ocurrir. Las versiones acerca de la Historia de la Revolución Cubana han sido, por norma general, la Historia oficial. Esto, cuando semejante relato ha existido. Una norma de mucho tiempo fue que, por lo menos en los textos de la cultura artística, pero también en los resúmenes historiográficos acerca de diversas experiencias cubanas, pareciera que todo se detuviera en 1959. Los exámenes con carácter de balance y resumen de acontecimientos sucedidos en lo adelante escasean o adquieren el carácter de summa monolítica, sin matices ni mucho menos contradicciones.

Pero decía antes que tenía que ocurrir. Ismael Perdomo, un realizador cuyo trabajo junto a Santiago Álvarez lo curtió para que, a través de la década del noventa, desarrollara su propia obra documental, lleva años inmerso en la realización de una serie de cinco horas que resume el medio siglo de experiencia socialista cubana. Cuba roja es su título y este crítico ha podido ver los dos primeros capítulos, ambos terminados, preliminarmente, en 2010. Los últimos están en fase de finalización mientras escribo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Asamblea Nacional y el tema racial en Cuba

02 miércoles Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política, Racialidad

≈ 36 comentarios

Etiquetas

Abel Prieto, Asamblea Nacional, ciudadanía, Comisión Aponte, debate, discriminación, educación, Esteban Morales, Heriberto Feraudy, Mariela Castro, Miguel Barnet, negro, parlamento, racialidad, racismo, revolución, Ricardo Alarcó, UNEAC, Zuleica Romay


Por Esteban Morales

esteban morales

esteban morales

El tema llegó al Parlamento por PRIMERA VEZ el 20 de noviembre de 2011, cuando la Comisión Aponte, de la UNEAC presentó ante los delegados de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, el Informe sobre la problemática racial en Cuba..

En aquel debate participaron Abel Prieto, Miguel Barnet, Zuleica Romay, Mariela Castro, Ricardo Alarcón y Heriberto Feraudy, entre otros. El de ahora (Diciembre 2012) ha sido el segundo paso, fruto del anterior. Momento que se ha caracterizado por un reforzamiento para continuar trabajando sobre el tema con todas las herramientas necesarias para las batallas que hay que llevar adelante.

“Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, llamó a combatir cualquier acción de discriminación, violatoria de las leyes cubanas, como un principio intrínseco de la Revolución que promueve esencialmente la unidad y la solidaridad.”

Su intervención ante la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en el Palacio de Convenciones, previo al VIII Periodo de Sesiones de la VII Legislatura,”… resumió la urgencia de asumir la Historia como esencia para destruir esos flagelos que persisten hasta nuestros días”.

“El fenómeno, esencialmente cultural, es incompatible con el Socialismo, insistió Alarcón…” quien alabó el trabajo de la Comisión José Antonio Aponte, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que propició el debate en torno a un mal latente ante el cual es imposible cerrar los ojos.

“La persona que sufre por problemas raciales también sufre por otras formas de discriminación: por su género, por su orientación sexual, su identidad de género, su estatus económico, lugar de residencia, religión, etnicidad, lengua, entre muchas otras excusas…”

Sobre el tema “… Abel Prieto Jiménez, ex ministro de Cultura, dijo que no estamos en un momento meramente anecdotario o de catarsis ante las manifestaciones de racismo, sino en un instante crucial para construir juntos un socialismo más justo e inclusivo”.

“No estamos empezando de cero, agregó,… tenemos el legado de Martí, de Juan Gualberto Gómez, están los 46 volúmenes de la colección La fuente viva, de la Fundación Fernando Ortiz, las Revistas Catauro, Temas, La Jiribilla y tantas investigaciones que se adentran en el asunto desde el punto de vista científico y académico”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por quién doblan las campanas?

30 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, blogs, censura, contrarrevolución, debate, democracia, diálogo, Elaine Díaz, Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, Esteban Morales, internet, izquierda, La Joven Cuba, manipulación, participación, Raúl Castro, revolución, socialismo, sociedad civil, Yirmara Torrres


Por Elaine Díaz

El problema de repetir como loros una y otra vez el mismo discurso es que termina por parecer chato, vacío, carente de sentido y poco creíble en el mejor de los casos. En el peor, el discurso repetido hasta el cansancio puede resultar oportunista e, incluso, cobarde. Es por eso que, luego de leer la declaración final del Encuentro Nacional de Blogueros celebrado en Matanzas mis dudas se concentran en dilucidar si fue cobardía o nihilismo lo que caracterizó sus doce puntos culminantes.

Hace apenas 72 horas confesaba que hay que estar en un periódico, sufrir un periódico, intentar escribir y ser crítico, sentir el olor de la tinta de la primera edición, para poder comprender sus dinámicas y luego, solo tras haber seguido su trágico rumbo por mucho tiempo, es que se consigue entender los porqués detrás de cada línea publicada.

No se puede pensar la prensa cubana desde la butaca del espectador. Tampoco se puede dialogar sobre la blogosfera desde el cómodo ADSL/Hotel way of life. Quizás fue eso lo que le faltó al siempre oportuno Encuentro Nacional de blogueros: vida, autenticidad, espontaneidad y mucha, mucha valentía.

Pero poco o nada debe sorprendernos de una declaración final que bien podría haber sido escrita después de una reunión de la FEU o de la UJC en un politécnico de informática, en tanto adolece casi íntegramente de identidad, de sentido de pertenencia, de comprensión de la magnitud de un fenómeno que lograr modificar el voto de un país en la Organización de Naciones Unidas o expulsar a un director de un preuniversitario en el campo por corrupto.

Y es que, para dialogar sobre la blogosfera nacional que sí hay blogosfera – hay que sufrirla. Hay que estar dispuestos a apagar las cámaras que transmiten en directo para no sé qué espectadores en Juntin.Tv y polemizar en serio, con los minutos de silencio correspondientes por cada profesional regañado en el mejor de los casos o expulsado y sancionado en nombre de la ignorancia 2.0 nacional.

Hay ideologías irreconciliables. Y jugar a la inclusión en un país politizado hasta la médula sería pecar de una ingenuidad crónica. Desconocer los numerosos mecanismos de creación o apoyo a una oposición desde Estados Unidos mediantes las aplicaciones de la web 2.0 implicaría negar una realidad cotidiana y jugar a vivir en una Suiza caribeña que ya nunca podrá existir.

Sin embargo, silenciar posiciones críticas desde la izquierda, comprometidas con el Socialismo y el Proyecto Nación alternativo que se articula desde la Isla es, cuando menos, escandaloso. En esa línea resultan altamente visibles espacios como Observatorio Crítico y Havana Times, o la casi extinta plataforma BloggersCuba.

Curiosamente, ninguno de los miembros de los dos primeros sitios fue invitado al Encuentro Nacional de Blogueros. Los organizadores, valiosísimos jóvenes que desde el inicio estuvieron dispuestos a aceptar las críticas pasadas y las que faltan por venir- centraron su atención en la diversidad por género, por edad y por residencia cuando lo diferente de la blogosfera nacional radica en la heterogeneidad de Cubas que promueve cada bitácora gracias a las cuales se han articulado diferentes comunidades.

Y en eso radica la clave del éxito de un encuentro que pretenda polemizar sobre la blogosfera nacional. La identificación inteligente de estos subgrupos que no son cuatro, como asegura Ted Henken en una reducción olímpica de la red nacional y la representación de cada una de estas partes en un espacio de debate potenciaría la diversidad de criterios, la polémica, el diálogo, el crecimiento Y es que muy poco quedará de un encuentro de blogueros donde todos piensen básicamente igual aunque pululen las edades, las razas, las provincias.

Quizás por eso la más polémica de las oraciones de la declaración final parezca escrita en neolengua, nueva lengua o lengua anémica de vocablos para expresar el pensamiento valiente. Me refiero a aquello de respetamos y promovemos el pensamiento crítico, necesario y útil para preservar nuestra condición de revolucionarios, con la premisa de que no es posible ser revolucionario fuera de la Revolución. Olvidando la cacofónica repetición de la palabra Revolución que no hay que repetirla tanto cuando se cree en ella honestamente no logro comprender qué intenta decir.

Incluso la más valiente de las peticiones, aquella que pide reformular las disposiciones gubernamentales sobre el uso de las TICs en el país, transpira un tono de súplica u oración religiosa que debimos heredar tras la visita papal. Parece que muchos de los presentes parecen haber olvidado que mientras 60 representantes de la blogosfera nacional son recibidos con bombos y platillos en Matanzas, muchos más, estudiantes de universidades como la CUJAE son condenados a 6 meses sin acceso a Internet por osar asomarse a Facebook, Twitter o cualquier variante 2.0.

Hoy, como nunca antes, la blogosfera cubana duele. El espacio plural, diverso, irreverente, altamente participativo, generoso y polémico que se ha creado a cuentagotas ha sido cruelmente caricaturizado. Queda, en su lugar, una blogosfera obediente y disciplinada. Una blogosfera que, por suerte, no existe sino en los anales de cierto encuentro nacional que será prontamente olvidado.

Publicado en La Pólemica Digital

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Falencias de un encuentro

29 domingo Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 10 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, blogs, censura, contrarrevolución, debate, democracia, diálogo, Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, Esteban Morales, internet, izquierda, La Joven Cuba, manipulación, participación, Raúl Castro, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, Yirmara Torrres


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Cualquier grupo de personas con intereses afines tiene el derecho a reunirse, intercambiar y pasarla bien entre compañeros. Y los no invitados, pues no tendrían nada que decir. Pero si se vierten criterios que afectan a otras personas, a la sociedad, entonces los no invitados tienen derecho a la réplica.

El Encuentro Nacional de Blogueros Revolucionarios, término más o menos que haya integrado el título final del evento, concluyó en Matanzas con muchas afirmaciones polémicas. Por ejemplo, se afirmó que la blogosfera en Cuba consiste en dos polos, los buenos que son oficialistas a mucha honra, y los malos que seríamos todos los demás, que querríamos derribar el socialismo en Cuba junto con el gobierno para instaurar de vuelta un malvado capitalismo lacayuno del imperialismo yanqui. En ese saco caemos aún aquellos que nos disfrazamos de izquierdistas.

Déjenme aclarar un primer punto. No tengo algo en contra del hecho, per se, de que una persona se declare oficialista. Comparto, con personas oficialistas, vínculos fraternos y familiares entrañables.

Sí tengo algo en contra de que se considere que solo dentro del oficialismo ortodoxo, del apoyo ciego e incondicional a una dirección, se encuentre el único espacio para trabajar, revolucionariamente, por el pueblo de Cuba, por el socialismo, por esos ideales que son bastante grandes y complejos como para caber en los gaveteros de rígidos buroes. Me parece un contrasentido, sobre todo por la cantidad de cosas ¿no quieren que haga la lista, verdad? que se han rectificado y cambiado en los últimos años, cuando la gente estaba ya harta de comprobar y sufrir su ineficacia y su nocividad; cosas que los oficialistas defendían acríticamente mientras estaban vigentes porque así lo orientaban de arriba. Esa defensa ciega de cosas que perjudicaron al país, al pueblo, a la Revolución, ¿cómo puede ser más justa y aplaudible que su crítica, que su denuncia y su condena, desde posiciones que no han ofrecido ni mucho menos concesiones al enemigo? ¿No nos otorga la razón, el hecho de que muchos de los cambios recientes recogen exigencias y términos enarbolados por nosotros una y otra vez?

Ah, pero no. Los participantes del cónclave matancero se arrogan el derecho de calificarse como los únicos miembros representativos de la blogosfera buena, con todas las consecuencias que ello implica. Los que quieran tener más detalles, ofrecen, pueden hallarlos en direcciones de internet que son una burla hasta para la mayoría de esa minoría del 14% de los cubanos que tenemos modalidades limitadas de conectividad. En el encuentro, revisando sus ponencias, se ponen de manifiesto otras falencias.

Primero que todo, se comprueba que la mayoría de ellos son periodistas que, como ya dijimos, tienen blogs poco accesibles. Yo, por ejemplo, no tengo acceso a esos blogs, así que no podría hablar ni bien ni mal de ellos. Pero encontramos una confesión interesante de una de las participantes a la que nadie le llevó la contraria, parece.

Reconoció Yirmara Torrres, sobre los blogs de sus colegas, que los hacen muchas veces para cumplir las exigencias de los medios de comunicación en los que trabajan; que los mantienen a veces para mantener únicamente el privilegio de la conexión; que publican en el blog los mismos materiales que en el periódico y que siguen la misma política editorial de aquel; que ejercen la autocensura limitando el espectro de los temas que abordan y no toman una postura crítica por el temor de que se considere que le dan armas al enemigo y que todos dicen lo mismo, lo que está orientado. En fin, que hacen lo mismo en los blogs personales que lo que hacen como periodistas.

Y de su trabajo como periodistas yo sí tengo formada una opinión, pero me apetece ahora citar la de otra persona que los calificó de chatos, aburridos, superficiales y triunfalistas. Si damos por buena esta última opinión y la de Yirmara, entonces ellos, como blogueros, son igualmente chatos, aburridos, superficiales y triunfalistas. Los calificativos que cito han sido los empleados por el compañero General en Jefe, Raúl Castro. Malos revolucionarios son esos, diría yo.

Además, todavía hay otro punto que ellos dan por sentado muy alegremente que es igualmente serio. ¿Por qué razón hay que concebir esto del blogueo como una actividad limitada implícitamente a los periodistas? ¿Por qué no puede bloguear un médico, un ingeniero, un maestro, un físico? ¿Un tuerquista, el bodeguero, una persona que desempeñe labores domésticas, un deportista? ¿No se han enterado que en la frase de periodismo ciudadano el énfasis se encuentra en la segunda palabra? Ah, no, es que la misma frase de periodismo ciudadano, ya le da picazón a Lagarde, al que le parece un engendro de la CIA. No sólo les parece natural esta restricción del tipo de participantes en la blogosfera, sino también sería correcto limitar la panoplia de temas a abordar. Aún dentro de la lucha de clases más cerril, puede haber alguien que desee dedicarle un ratico y unos bytes al budismo zen. ¿Por qué negarle el derecho? Ah, no. Para aquel y otros participantes, la única razón que tendría un cubano bueno para bloguear, sería la de contrarrestar las maniobras del malvado enemigo imperialista yanqui. Si usted tiene alguna afición por la filosofía oriental, el jazz, el ajedrez o la energía fotovoltaica, usted no tiene nada que hacer en el ciberespacio, y los cubanos que persisten en tales propósitos si bien marginalmente al lado de los que entusiastamente tratan de la política, o no existen o son alguna otra manifestación más de la malignidad retorcida de la CIA.

El latigazo dirigido a los que, desde posiciones supuestamente de izquierda, somos en realidad malas personas es tan malintencionado como insostenible. Reconocer la existencia de la lucha de clases no hace a nadie mejor ni peor persona. Por ejemplo, Warren Buffet la reconoció, no hace mucho. Nosotros blogueros de izquierda, no invitados a Matanzas también la reconocemos. Por cierto, nos preocupa quién parece que va ganando, a saber: los que promueven en Cuba las pequeñas empresas nacionales explotadoras de trabajo asalariado, bajo la endeble cobertura de trabajo por cuenta propia; los que prefieren, antes que ceder el control de los centrales azucareros a sus trabajadores, cerrarlos y dejar a aquellos desempleados; aquellos a los que ya no les duele que les digan en la cara que el marxismo la teoría que se supone sostiene la clase obrera revolucionaria está caduco; los que expulsan del Partido a un intelectual del calibre de Esteban Morales, cuando este conduce una carga contra la corrupción. Nos preocupa que vayan ganando los que prefieren que muchos hechos y problemas delicados solo sean conocidos por un exiguo número de controladores y militantes probados, a contrapelo del lema que somos los primeros en enarbolar, esto es, que la verdad es revolucionaria y mantenerla a escondidas de la mayoría de la población es, por lo tanto, contrarrevolucionario; nos preocupa entonces que los profesionales del campo de la divulgación no cumplan lo que constituiría su deber como revolucionarios, y nos preocupa que se persiga y condene a quienes pretendan ayudarlos en este trabajo de divulgación de la verdad.

Podemos compartir la metáfora, recogida en la Declaración Final de este evento, del Parlamento en la trinchera; conocemos la Historia de Cuba y los sacrificios que ha implicado conquistar la independencia; pero lo que se nos presenta en todas las esferas de la vida es solamente el espacio de obediencia del soldado y, en ninguna, el ágora nacional para ser orador y escuchador, y votar en igualdad con los otros oradores y escuchadores sobre los asuntos internos y externos del campamento. Podemos añadir que hace rato que se conoce, de nuevo, ya hasta por boca del mismísimo General en Jefe Raúl Castro, que hoy el enemigo principal y más dañino no es el imperialismo yanqui, contra el cual solíamos tener enfilados con mucha justicia los cañones, y que muchos se empeñan todavía en utilizar como el máximo demonio y fuente de un perverso influjo, cuyo combate debe ser entonces el único fin de toda nuestra vida cuando nos amenaza un peligro mucho mayor: el principal enemigo que algunos se empeñan en minimizar, vaya usted a saber por qué motivos, está en la desidia, la burocracia, la cerrazón mental, los hábitos nocivos del ordeno y mando, las castas privilegiadas y corruptas que disfrutan indebidamente del fruto de los sacrificios del pueblo trabajador. Nos cuesta trabajo reconocer a quienes se proclaman revolucionarios y no tienen una posición activa contra todos estos problemas, posición que implica el riesgo de perder la categoría de oficialista. Condenar a un ministro, ya tronado por corrupción, es fácil, e insuficiente: lo bueno está en denunciarlo, aplicarse a investigaciones y hechos conocidos ¿no son acaso ellos periodistas? y perseguir la condena sin esperar el permiso

Los blogueros y miembros de grupos revolucionarios y de izquierda que no pasamos los exámenes de estos ortodoxos tribunales de revolucionareidad, hemos hecho mucho más que condenar las maldades del imperialismo, condenar el bloqueo cada vez que ha sido oportuno, exigir la libertad para nuestros cinco compatriotas; además de lo anterior, hemos manifestado la voluntad de seguir trabajando para este pueblo, por misérrimos que sean los salarios que devengamos, y de defenderlo por la vía de las armas cuando fuera necesario. Nos sentimos orgullosos de ello, y lo seguiremos haciendo. Además de ello, hemos mostrado nuestra voluntad de criticar todo lo que resulta nocivo para el avance y profundización de la revolución y las conquistas sociales que debiera significar, y hemos adelantado miríadas de propuestas programáticas, ideológicas y filosóficas basadas en prestigiosos patrimonios marxistas, libertarios y ecologistas, para su consideración e implementación por parte de la sociedad de trabajadores.

Ya que nuestras propuestas y reclamaciones de izquierda, de democracia y de socialismo son tan desdeñosamente descartadas por estos proclamados guardianes de la verdad revolucionaria socialista, les pasamos el siguiente reclamo: definan y defiendan un modelo programático; presenten una ideología revolucionaria para la clase trabajadora y demuestren su voluntad de luchar por esta causa, cueste lo que cueste, contra los obstáculos que se les presenten, contra las fuerzas que se les opongan. Elaboren sus propias respuestas a las cuestiones de qué es el socialismo, por qué beneficia a la mayoría trabajadora en comparación con otros sistemas sociales, cómo es que las libertades pregonadas del sistema anterior son poseídas en el socialismo por las masas de una manera verdadera, más extensa y profundamente cimentadas. Y luchen por hacer realidad esos principios.

Eso es lo que correspondería a unos verdaderos revolucionarios.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El debate político sobre la corrupción frente a la corrupción moral del debate

01 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

censura, Constitución, contrarrevolución, corrupción, crítica, Daniel Santos Consuegra, debate, Esteban Morales, libertario, moral, obstrucciones, parlamento, partido, PCC, Raúl Castro, revolución, Seguridad del Estado


Por Daniel Santos Consuegra

El 23 de diciembre 2011, el Presidente de la República, Raúl Castro, en la Clausura del Octavo Período de Sesiones del Parlamento Nacional, expresó: “Estoy convencido de que la corrupción es hoy uno de los principales enemigos de la Revolución, mucho más dañino que la actividad subversiva e injerencista del Gobierno de los Estados Unidos y sus aliados dentro y fuera del país”.

Hace más de un año fue escrito un artículo, sobre el mismo tema en cuestión que trata el General de Ejército, por uno de los intelectuales que fuera Director del Centro de Estudios Históricos sobre los Estados Unidos, adjunto a la Universidad de La Habana, profuso investigador de los temas relacionados con las relaciones Cuba-EE.UU, las problemáticas raciales, entre otras temáticas, colaborador en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, ensayista con su propio blog en la Red y militante del Partido Comunista de Cuba. Militante del PCC hasta un buen día.

Se trata del Dr. Esteban Morales, el cuál en un artículo titulado Corrupción: ¿la verdadera contrarrevolución? se expresaba anticipada y exactamente en los mismos términos: En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. (…)Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país.

¿Alguien observa diferencia entre ambos planteamientos? Seguramente no. Entonces, ¿alguien puede explicar por qué entonces el Comité Municipal Playa del Partido Comunista de Cuba, bajando una orden a la organización de base del Partido a la que pertenece el Dr. Esteban Morales tomó la decisión de separarlo de sus filas por la publicación de este artículo? Un artículo donde especialmente denunciaba el carácter contrarrevolucionario de la corrupción existente en el país. (*)

Este artículo de Morales lleva en su título signos de interrogación. Es decir, es un recurso de pura retórica, pero al mismo tiempo es un signo de humildad intelectual. El texto deja bien claro que se trata de la constatación de un mal que se ha convertido en un malestar viral (corrupción), produciendo un efecto mucho más negativo (contrarrevolución), y que precisa de una solución urgente (control). Pero no hay cifras, no hay plena certidumbre de la “cosa”, en tanto no se pueden ver todos los casos. Por el contrario, el General dice estar convencido. Yo también. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: ¿Es necesaria la acción afirmativa?

05 miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Racialidad

≈ Comentarios desactivados en Cuba: ¿Es necesaria la acción afirmativa?

Etiquetas

acción afirmativa, activismo, cambio, comunidad, crítica, debate, derechos civiles, derechos humanos, discriminación, EE.UU., Esteban Morales, investigación, liberación, memoria histórica, mestizo, movimientos sociales, negro, participación, pobreza, política, popular, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Esteban Morales

La llamada “acción afirmativa”, surgió en los EE.UU., con posterioridad a la lucha por los derechos civiles de la población negra en los años sesenta.1

Con independencia de donde haya aparecido, ¿es necesaria la acción afirmativa? ¿Qué la justifica?[1]

Cuando hablamos de acción afirmativa, nos referimos a un conjunto de políticas sociales, que, observando las diferencias “raciales”, étnicas o de color, las tome en cuenta y promueva acciones para borrarlas o al menos equilibrarlas. El colonialismo y el neocolonialismo engendraron tantas desventajas estructurales entre las personas de razas, etnias y colores diferentes, que resulta ahora imposible eliminarlas en el plazo de vida útil de una persona. Incluso en Cuba, donde el promedio de vida es muy alto, de no aplicarse este tipo de políticas mencionadas, muchos morirían antes de que pudieran ver eliminadas o siquiera equilibradas, las desventajas que arrastran, sufren y que tienden muchas veces a reproducirse.

En Cuba tenemos personas que por su color de la piel, o que independientemente de ello, recibieron históricamente un trato discriminatorio dentro de la vida social cubana. No había que ser negro o mestizo en la Cuba anterior a 1959, para ser discriminado. Los denominados blancos también lo eran, por pertenecer a las llamadas clases bajas, pobres, obreros y campesinos, entre ellos, la mujer negra, ha sufrido una doble y hasta triple discriminación: la del hombre, la del sexo y la del color.

Estos sectores mencionados, todos, deben ser ayudados a superar sus desventajas. Pero de acuerdo con el devenir histórico, la experiencia de la acción afirmativa debe ser reconceptualizada. No considero se deba entender ni aplicar esta, como la elevación del color, la raza, la etnia o el género a la categoría de privilegio, para otorgar ventajas por el hecho de no ser blanco o ser mujer. Ello, dentro de la propia experiencia norteamericana, expresado por muchos, con toda razón, ha tendido a comportarse como una especie de “discriminación a la inversa”,2 siendo incluso una manipulación del real objetivo con que surgió la iniciativa. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Esteban Morales reintegrado al Partido Comunista

08 viernes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, blog, crítica, debate, Estatismo, Esteban Morales, izquierda, manipulación, obstrucciones, partido, política, racismo, revolución, socialismo


Redacción IPS Cuba

HAVANA TIMES, 8 julio El intelectual cubano Esteban Morales fue reintegrado a las filas del Partido Comunista de Cuba (Pcc), después de un proceso de reclamaciones que dejó sin efecto la sanción de separación, tomada por el comité municipal del Partido del Municipio Playa el pasado año, informó el historiador en su blog.

En un post titulado Mensaje a mis lectores y amigos, Morales explicó que la semana pasada la Comisión de Apelaciones del Comité Central del Pcc le reintegró, en una reunión, el carnet del partido y con él la militancia plena.

El también activista por la no discriminación racial en Cuba agradeció en su mensaje las numerosas muestras de apoyo y afecto, recibidas durante los últimos meses por parte de amigos, colegas intelectuales y personas desconocidas, así como de su familia.

Asimismo, en bitácoras como Negra cubana tenía que ser, de la psicóloga y bloguera Sandra Álvarez, se circuló la noticia esta semana, a modo de desagravio, después del fallo a favor de la apelación de Morales.

Seguiré trabajando con el mismo empeño en los temas que vengo abordando a través de este blog, concluyó el economista.

Desde el 12 de abril de 2010, circuló por Internet y vía correo electrónico un artículo de opinión de Morales titulado Corrupción: ¿La verdadera contrarrevolución?, publicado en el sitio web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Entre otros detalles, el intelectual cubano consideraba la corrupción como la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer al país.

A este artículo siguió un segundo trabajo, en el mes de julio, titulado El misterio de la Santísima Trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución, publicado en el blog personal de Morales y reproducido en el sitio web Kaos en la Red.

Por criticar públicamente este problema que enfrenta el país, el comité del Partido del municipio Playa decidió apartarlo de la organización partidista. Seguidamente, el politólogo se acogió al recurso de apelación, cuyos resultados trascendieron esta semana.

Publicado en Havana Times.

DECLARACIÓN DE ESTEBAN MORALES

Mensaje a mis lectores y amigos

Deseo informarles que en el transcurso de la semana pasada, se me convocó a una reunión por parte de la Comisión de Apelaciones del Comité Central de Partido. En dicha reunión se me comunicó la decisión de dejar sin efecto la sanción de separación, tomada por el Comité Municipal del Partido del Municipio Playa el pasado año y reintegrarme el carnet del partido y con él la militancia plena.

Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer las numerosas muestras de apoyo y afecto, recibidas durante los últimos meses de parte de amigos, colegas intelectuales y personas desconocidas, agradecer a los que se comunicaron por varias vías conmigo ,a los que se refirieron al tema en declaraciones, o simplemente se acercaron en la calle para interesarse por mi situación. Quiero agradecer por igual a mi familia por el apoyo brindado, han sido días difíciles, pero de un inmenso aprendizaje. Seguiré trabajando con el mismo empeño en los temas que vengo abordando a través de este blog. Los espero.

Muchas gracias a todos.

Esteban Morales Domínguez

Publicado en: http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2011/07/mensaje-mis-lectores-y-amigos.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta de Esteban Morales al periódico Granma

22 martes Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

debate, Esteban Morales, Jean Guy Allard, medios, Periódico Granma, racismo, Razones de Cuba


Periódico Granma. Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba.

Estimados Compañeros Jean Guy Allard, Marina Menéndez y Daisy Francis Mexidor.

En la sección La razones de Cuba. En el artículo ¿AGENTES PARA EL CAMBIO? Parte Hipocresía Imperial, p.05, se dice lo siguiente:

“En la actualidad, concursos promovidos desde la Oficina de Intereses también buscan acercarlos e imponer en su obra la agenda con que Estados Unidos pretende dividir a la sociedad cubana, trasladando a ella-o magnificando-conflictos inexistentes aquí como lo relacionado con el tema racial.”

Aunque se trata de un buen y merecido articulo, no comparto este párrafo, pues lo considero inadecuado, debido a las razones siguientes:

-¿Basado en que se asegura que el conflicto racial en Cuba es algo inexistente?

-¿Acaso, los que como yo, que hemos escrito bastante sobre el tema, lo que estamos es haciéndole el juego al imperialismo?

-¿Acaso, le hacen el juego al imperialismo los compañeros Fidel y Raúl, que en múltiples ocasiones y espacios diferentes se han referido al tema?

-Es cierto que la contrarrevolución, sobre todo interna, magnifica y sobredimensiona el problema, pero de eso a decir que el conflicto racial en Cuba, es algo inexistente, va un espacio importante.

-Es cierto que la Intervención Norteamericana, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, contribuyo bastante a la agudización del racismo en Cuba y lo continúo haciendo en la república. Pero no fue Estados Unidos el que lo trajo. El racismo, como todos sabemos, vino de la mano del régimen colonial esclavista implantado en Cuba por España, más de un siglo antes de que Estados Unidos diseñara oficialmente su política para apoderarse de Cuba, arrebatándosela a España y frustrando nuestra independencia.

Fraternalmente.

Dr.Cs. Esteban Miguel Morales Domínguez.
Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.
Miembro de la UNEAC.
Visite: http://www.estebanmoralesdominguez.blogspot.com/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación de la Cofradía de la Negritud

16 miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diálogo, discriminación, Esteban Morales, Gisela Arandia, Hip Hop, Juan Gualberto Gómez, Malcom X, marcha, Martin Luther King, Obsesión, popular, racialidad, racismo, Sandra Álvarez, sociedad civil, Tato Quiñones, Walterio Carbonell


Queridas amigas, queridos amigos,

El próximo domingo 20 de marzo, víspera de la celebración del Día Mundial de Lucha Contra la Discriminación Racial, la Cofradía de la Negritud conmemorará la fecha en un acto social y cultural que llevaremos a cabo a las 3 de la tarde en la Casa Comunitaria del barrio de La Ceiba, sita en la avenida 51 y calle 48, La Ceiba, Playa, al que los invitamos muy cordialmente.

El programa del acto incluye un panel y debate con el tema «Actualidad y perspectivas del debate sobre la problemática racial en Cuba», conformado por los compañeros Esteban Morales, Gisela Arandia y Sandra Álvarez, y la entrega del Premio «Walterio Carbonell» 2010 al Grupo de Hip-Hop «Obsesión», por sus relevantes aportes a la lucha contra el racismo y la discriminación racial en Cuba en el ámbito de la creación artística.

El lunes 21, a las 9 de la mañana, depositaremos una ofrenda floral ante el busto de Juan Gualberto Gómez en el jardín de la Casa del Periodista, sita en 23 e I, en el Vedado. De allí marcharemos para depositar otra ofrenda ante el monumento que perpetúa las memorias de Martin Luther King y Malcom X, en el parque de 23 y F, también en El Vedado.

Afectuosamente

Cofradía de la Negritud

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: