• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Estado

Si las personas no progresan, el país tampoco

10 Jueves Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, consenso, control ciudadano, corrupción, CTC, Cuba, cultura, desigualdad, discriminación, Ernesto Che Guevara, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, institucionalidad, izquierda, marxismo, nación, poder, sindicato, socialismo, sociedad


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos

De nuevo acudo a lo que nos dijo Che.

Están sucediendo últimamente algunos hechos significativos que, por los momentos cruciales en que se producen, en mi criterio muy personal están ensanchando la brecha ya surgida desde hace algún tiempo entre el pueblo de a pie y el sistema establecido, centralizado y
autoritario. Estas situaciones anómalas saltan a la vista entre los habaneros con quienes convivo, y las palpo muy directamente con mis vecinos y amistades, así como con quienes me encuentro y relaciono día a día. El pueblo de a pie sufre calladamente y ya no tan calladamente, en medio de las basuras que mal se recogen y las desidias que se palpan en La Habana Capital de todos los cubanos, así como por los desafueros de una burocracia centralizada y autoritaria que, a pesar de su lenguaje revolucionario, para nada lo toma en cuenta y ahoga a las críticas –incluyendo a las quejas–, criminalizando
indiscriminadamente al pensamiento diferente en general como obra enemiga.

Incluso, muchos de los hechos controvertidos a que me refiero son descritos y acogidos públicamente en busca de soluciones, en el periódico Juventud Rebelde en su sección “Acuse de Recibo” así como en el programa del Canal Habana “Papelitos Hablan” por el egregio periodista José Alejandro Rodríguez; quien, con un magistral profesionalismo, ha podido reflejar estas situaciones día a día con objetividad, sin estridencias y reconociendo lo que se rectifica cuando se produce. Debo expresar que lo que valientemente realiza desde adentro, sin ubicarse fuera de la Revolución, José Alejandro, constituye una obra periodística ante la cual me quito el sombrero como dice la expresión popular y la considero ejemplarizante. Este ejemplo que planteo contrasta con el ejercicio generalizado de otros que caben perfectamente en la concepción de Che en “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, en donde los identificó y rechazó como asalariados dóciles del pensamiento ofiicial, Cito textual: “No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni “becarios” que vivan al amparo del presupuesto ejerciendo una libertad entre comillas”. (1) Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿A qué se está esperando, al precipicio que bordeamos?

21 Viernes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, derechos ciudadanos, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, huracán Mathew, institucionalidad, libertad, libertad de expresión, poder, represión, sociedad, sociedad civil, vivienda


CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

El profundo impacto emocional y físico que ha creado entre los cubanos el paso del temible Huracán Mattew, por el Oriente de nuestro país insular caribeño, todavía sin reponernos de los efectos reales de ese siniestro, considero que no ha sido objetivamente expresado en los medios masivos locales, inmersos en su habitual triunfalismo que todo lo ve a través del prisma de una Cuba distinta al resto del mundo, ejemplo y guía para los países que luchan por su emancipación y desarrollo; de la que tampoco se podrán negar sus efectivas medidas de prevención de desastres puestas en práctica por la Defensa Civil, capaces de salvar vidas en grado máximo; pero que, en realidad, no pueden evitar las destrucciones masivas. Incluso, considero
preocupante, en estas coyunturas aciagas, el aumento de la intensidad de las campañas que se enfrentan a la expresión del pensamiento diferente. Pienso que eso constituye un error garrafal de
considerables proporciones, en medio de una situación espiritual que aumenta el hastío, las angustias y las preocupaciones de un pueblo de a pie que se siente no escuchado en sus grandes incertidumbres del momento.

Nací hace 78 años en La Habana en el muy viejo y tradicional barrio de “El Cerro”, nombre que alude a la elevación geográfica en que está enclavado y que, como decimos los habaneros tradicionales: “El Cerro tiene la llave” para exaltar sus valores y tradiciones con la referencia histórica a que en su territorio estaba una de las llaves del antiguo acueducto habanero, que podía dar o cerrar el agua a los demás vecinos de barrios abajo. Soy, pues, un habanero de pura cepa; hijo además de padre y madre también nacidos en La Habana; y vivo en la actualidad con pública definición revolucionaria que nadie me podría negar en Centro Habana, en lo que denomino en mis crónicas como “Mi rincón de Centro Habana”; específicamente ubicado en el
tradicional barrio de Colón en donde los edificios sostenidos por lo que se ha dado en denominar como “la estática milagrosa” dado sus ruinas y su abandono, junto con las roturas de calles y aceras así como las basuras que mal se recogen, constituyen una bomba de tiempo con la que un huracán como el Mattew pudiera haber creado una tragedia de proporciones incalculables. La pregunta pues de mis vecinos y la mía propia es “¿Qué hubiera sucedido si ese inmenso huracán pasa por La Habana?”.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una vez más por Periodismo de Barrio

18 Martes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burocracia, ciudadanía, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, educación, espacio público, Estado, Guantánamo, huracán Mathew, institucionalidad, intelectuales, internet, juventud, libertad, libertad de expresión, periodismo, Periodismo de Barrio, poder, prensa, República, represión, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El colectivo Periodismo de Barrio ha publicado una denuncia seria, sobre las dificultades encontradas en el intento de realizar cobertura noticiosa en las provincias afectadas por el reciente huracán Mathew. [1]

Periodismo de Barrio es una flor sobre el actual lodazal del periodismo cubano. Si Jehová no perdonó a Sodoma porque no se encontraron los suficientes justos, perdonaría al gremio noticioso antillano al ver a este lindo, valiente y maravilloso grupo.

Elaine, Julio, Geysi, Mónica, me encantan los artículos de ustedes, el humanismo, la sensibilidad. Gracias a ustedes me acerco a seres humanos y realidades de mi país que, a pocos pasos de mi universo cotidiano, no conocía. Me río e impresiono con la chispa de un agricultor orgánico; descubro que Francisca se escapó del cuento de Onelio Jorge Cardoso; repaso los pro y los contra en el conflicto de los alimentos transgénicos; aprecio uno de los atolladeros del bloqueo estadounidense en la adquisición de alimentos por parte de nuestro país y me sensibilizo con un vecindario resistente a las agresiones del mar y la burocracia.

Por tan hermoso bregar, sabemos que les tocará recibir su mala cuota de flagelaciones. Cometen una y otra vez el pecado de vivir sus vocaciones a plenitud, sin permitir cortapisas a su libertad ni al servicio que nos rinden con su labor.

Recientemente, pasamos unos días de espanto; particularmente, los habitantes del extremo oriental de Cuba. Un terrible meteoro se ensañó con esa región. Y ustedes fueron a donde yo quisiera estar ahora, porque así somos en este país: vamos a donde las personas más necesitan ayuda, consuelo, amor.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No habrá incremento salarial para maestr@s del Estado

17 Lunes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consenso, Cuba, desigualdad, economía, economía de mercado, Estado, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Las autoridades cubanas y los medios de prensa ya lo informaron oficialmente. El aumento salarial para el sector pedagógico, esperado para el segundo semestre de este año 2016, no se producirá. No hay condiciones económicas en el país, dicen.

Las últimas semanas previas al inicio del nuevo curso escolar, la prensa reflejó el recorrido de la ministra de Educación, Ena E. Velázquez, por el territorio nacional. Con los acostumbrados bombos y platillos, se ensalzaron las maravillosas condiciones que tendría el estudiantado para entrar a las aulas en septiembre. Un elemento era reconocido, a medias oculto entre la letra pequeña. Prácticamente todas las regiones presentaban, en mayor o menor medida, déficits de personal pedagógico.

El sector de la educación es uno de los estandartes emblemáticos del modelo cubano. Su inexorable deterioro contribuye a la erosión del prestigio y aceptación del gobierno. Desde finales del siglo pasado arrastra el mencionado problema, desde que la depreciación de los salarios estatales arrojó a maestros y maestras al fondo de la pirámide socio laboral de este país. Desde hace más de veinte años, no aparecen luces al final del túnel para un sector que, paradójicamente, todos consideran esencial.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un nuevo verano perdido en el tiempo

28 Miércoles Sep 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antimperialismo, antirracismo, censura, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, espacio público, Estado, inmovilismo, institucionalidad, internet, participación, poder, reformas, sociedad


CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

Con el día a día de septiembre en plena marcha calendárica,
caracterizado por el inicio de las actividades escolares, las procesiones de la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona de Cuba incrementadas en la geografía caribeña de nuestro archipiélago cubano; y este año la recurrencia de lluvias en ocasiones acompañadas de descargas eléctricas y de desbordes torrenciales que inundan los baches y huecos que me rodean en mi Rincón de la Centro Habana cada vez más abandonada a su suerte; y además para completar las adversidades, la amenaza de nuevos derrumbes de los envejecidos edificios en “estática milagrosa” debido a la carencia de
mantenimientos adecuados, por fin hemos culminado nuestro muy caluroso verano del 2016, quizás uno de los más calientes de los últimos tiempos que nos augura un futuro medio ambiental nada promisorio para el mundo que nos ha tocado vivir por causa de la desidia universalmente generalizada hacia el cuidado y conservación de nuestro planeta, el único en que por el momento podemos estar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Clase obrera francesa en lucha contra reformas neoliberales

06 Miércoles Jul 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, capitalismo, ciudadanía, Daniel Pinos, debate, democracia, derecho, desigualdad, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, Francia, Francois Hollande, izquierda, Ley El Khomri, libertario, reformas, represión, resistencia


Por Daniel Pinos

Los trabajadores y trabajadoras y los jóvenes de Francia llevan desde el pasado mes de Marzo movilizándose con huelgas, manifestaciones y ocupaciones, contra la llamada Ley El Khomri (en referencia a la Ministra de trabajo Myriam El Khomri). Al dictado de la Unión Europea y la Troika el Gobierno francés, como tantos gobiernos europeos, pretende acabar con derechos históricos de las y los trabajadores franceses.

Esta ley, pues, es un proyecto mayor de contra-reforma, el sueño de la gran burguesía, del capital financiero y de su mando unificado para terminar con el Estado Social de Bienestar que subsiste desde 1945. Es decir, revisar negativamente los logros y conquistas acumuladas desde el Consejo Nacional de la Liberación en 1945-1946. Una Europa dominada por el neoliberalismo se convirtió en terreno abonado para,
finalmente, intentar forzar un gigantesco retroceso de las conquistas sociales. En resumen, la pretendida “reforma” de la Ley Khomri se propone la disminución del coste salarial, el aumento de la jornada laboral, la arbitrariedad de los despidos, la precarización del empleo, el reemplazo de la negociación colectiva por el acuerdo interno en las empresas. O sea, el retroceso a un capitalismo más cerca del siglo XIX que del XXI, un retroceso de las conquistas obreras obtenidas en más de un siglo de luchas.

La reforma ha provocado no solo el rechazo de la clase trabajadora y la juventud sino un repudio masivo en la sociedad. Desde el mes de marzo se vienen sucediendo las manifestaciones, en medio del llamado Estado de emergencia (1) que restringe la circulación de personas, el cierre de lugares públicos para evitar encuentros y asambleas públicas. Una Ley que, en esencia, se utiliza para reprimir la lucha contra la reforma laboral.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El más esclarecedor de los Conceptos

29 Miércoles Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, capitalismo, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, Estado, explotación, ideología, institucionalidad, izquierda, lucha de clases, marxismo, poder, propiedad, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Se ha hablado y escrito bastante, por estos días, de la llamada Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Los voceros oficialistas cantan sus loas sobre el maravilloso programa y de lo democrático que es el gobierno cubano al permitirnos discutirlo. Desde el bando opuesto, se le tacha de otra manifestación de autoritarismo y, a su debate público, de fútil montaje.

Como en otras ocasiones, no soy capaz de permanecer sin entrometer mis maledicentes pareceres. El problema es que, para hacer un análisis medianamente sustancioso del documento, hay que extenderse un poco más de lo que nos recomiendan. En el sitio de Observatorio Crítico he dejado algunas diatribas, proporcionales a las 15 impotables páginas de tabloide que portan la Conceptualización.

Para esta ocasión, solo quería referirme a un pequeño fragmento de ésta, que creo de particular interés. El párrafo 169 constituye, a mi entender, el más significativo de los cambios Conceptualizantes, pues define por primera vez en 50 y tantos años del actual sistema, que la persona de nacionalidad cubana, de carácter privado o privada, tendrá la potestad de invertir en una empresa de propiedad mixta.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando se inaugura el monumento de La Habana Maravilla

22 Miércoles Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Arte, Política, Solidaridad

≈ 6 comentarios

Etiquetas

activismo, antropología, autoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, democracia, educación, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, La Habana, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad, vivienda


CRÓNICAS CUBANAS,

Por Félix Sautié Mederos.

Hay circunstancias y sentimientos que marcan nuestra vida y que se magnifican cada vez que se reiteran y/o interponen unos con otros. Son improntas del alma, que no es posible evadirlas cuando forman parte de nuestra identidad e incluso de nuestro devenir cotidiano. Además, a veces coincide que tenemos que alejarnos de ellas por alguna determinada razón, como puede ser salir de su ámbito de manifestación, lo que nos entristece profundamente. Por otra parte, considero que no se puede pretender ser cronista de una época sin tener el valor de plantear y relatar crudamente la verdad de lo que vemos y de lo acontece, sobre todo en estas coyunturas a que me voy a referir. Una de esas circunstancias para mí es tener que viajar fuera de La Habana cuando se producen acontecimientos que considero muy importantes y tengo que alejarme por un tiempo de ellos. Este año me ha sucedido dos veces, primero cuando Francisco nos visitó y ahora cuando se inaugura el monumento conmemorativo de La Habana Ciudad Maravilla con un hermoso programa de varios días, bien merecido por nuestra ciudad del alma.

Soy habanero de nacimiento y me parece que revivo dentro de sus ambientes y no puedo dejar de plantear lo que veo y lo que siento en estas circunstancias. Para mí esa proclamación de Maravilla es un acto de justicia, pienso que quizás en cláusula mortis y no quisiera ensombrecerlo, pero hay realidades que se imponen y que nunca sería honesto silenciarlas. Principalmente cuando las dolencias se han extendido en una metástasis demasiado profunda, porque en La Habana de hoy, quedan pocos rincones sin exhibir ruinas y abandonos, lo que nadie me puede negar. Bastaría caminar un poco por sus calles para verlo con nuestros propios ojos. Sufro amargamente porque La Habana ha sido durante muchos años abandonada a su suerte, incluso se la ha culpado de los males de otras poblaciones del país. Así como lo digo; no es exagerado y ¿cuáles han sido los resultados?: sus ruinas de lo que en 500 años se logró y que la hizo Maravilla, ya algunas de ellas no será posible reconstruirlas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Conceptos que nos dieron (II) ¿hará falta filosofar?

20 Lunes Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, desigualdad, ecología, economía, educación, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, lucha de clases, marxismo, Observatorio Crítico, partido, poder, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, Tato Quiñones, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los artífices del documento “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” lo celebran como “martiano”, “fidelista” y “marxista”. Mi entrega anterior dedicada a este panfleto, estuvo lejos de agotar la trascendencia del mismo. Para continuar mis divagaciones, tal vez me haga falta ponerme un poco filósofo. Y demostrar que no es ninguna de las tres cosas.

Una descripción superficial de la Conceptualización, insisto, va a resultar de escaso provecho. En su nombre, tirios y troyanos pueden cantar sus loas o lanzar los anatemas, como mismo han hecho hasta hoy. No se contribuye así a la comprensión cabal del significado de tal programa y su lugar dentro del contexto de la evolución de nuestra nación.

Es tan trivial como improductivo enarbolar la Conceptualización para “demostrar” el genuino “carácter democrático”, y “el humanismo de la Revolución”, y asentarla como definitiva “hoja de ruta hacia la prosperidad”. Ese es el rol de políticos y periodistas oficialistas, que solo demuestran así su desconexión con la gente llana. Igualmente resulta ocioso un criticismo predispuesto, que no abandone los manidos tópicos del totalitarismo, la gerontocracia, la vieja mentalidad, el inmovilismo, etc. Estos podrían ser los tópicos de la llamada oposición, procapitalista–, que evidencia entonces el mismo despiste en que quedaron después del 17 de diciembre del 2014 [1].
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Estar de acuerdo con todo, es la consigna de algunos

14 Martes Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, autoritarismo, ciudadanía, Conceptualización, consenso, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, ideología, institucionalidad, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, reformas, República, sociedad, VII Congreso del Partido


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos.

Es noticia en estos días, el inicio de los debates en la base de los documentos aprobados por el VII Congreso del PCC (La actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo Socialista; así como el Plan Nacional de Desarrollo Económico y social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos, de los cuales se está vendiendo al público un tabloide contentivo en los estanquillos de prensa). En mi opinión y en la de muchos militantes y revolucionarios, se debieron debatir antes del Congreso durante el proceso preparatorio como se correspondía con la mecánica propia de estos eventos. Lo anunciado, en mi consideración desapasionada, marca un hito importante que pienso no debería ser desapercibido ni pasado por alto.

Sé que hay quienes no le prestan atención a estas cuestiones porque las consideran obsoletas, fuera de lugar, con poca importancia práctica o porque están totalmente en contra. No obstante, como cronista de mi época y como militante de izquierda, sí me las tomo muy en serio por todo lo que pueden significar para el presente y el futuro de la Nación cubana o incluso para su fracaso. Más aún, después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y en pleno proceso de los debates para alcanzar la
normalización de estas relaciones.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Fundiciones San José: Cafeteras y más
  • No Manipular las Encuestas. La Ética y Representatividad es Fundamental
  • ESTÁN EQUIVOCADOS SI NO COMIENZAN POR EL PUEBLO
  • La araña teje a un ritmo poco espectacular
  • La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción
  • Cuestión de clase. Entrevista a Javier Ugarte
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Quisiera retener en mi alma la música de un amigo de siempre.

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 426.623 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.358 seguidores más

free counters

Top clicks

  • Ninguna

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: