• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: equidad

La teología de Francisco es la de Amós, más que la de Marx

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Amós, Biblia, cambio, capitalismo, colonialidad, crítica, cristianismo, debate, democracia, denuncia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, economía, equidad, Evangelio, Francisco, Helder Camara, Iglesia, igualdad, Jesús de Nazaret, Jorge Bergoglio, Juan Arias, Karl Marx, Leonardo Boff, libertad, manipulación, marxismo, medios, Papa, pobre, poder, política, popular, religión, Skorka, socialismo, teología de la liberación


Icono Cristiano-ortodoxo del Profeta Amós

Por Juan Arias

“El papa es más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder, que de defensa de ideologías ultrapasadas”

A casi un mes de pontificado, los teólogos de la liberación andan un tanto desconcertados con el papa Francisco. ¿Pueden considerarlo o no como uno de ellos? De hecho las preguntas más inquietantes acerca del nuevo papa, el primer latinoamericano, cuna de la Teología de la Liberación, se refieren a su teología.

No es fácil encuadrar la ideología religiosa de Francisco. Los teólogos de la liberación, incluido Leonardo Boff, máximo exponente de dicha teología en América Latina, lo han recibido con un aplauso. Por ahora. Otros mantienen aún sus dudas. Lo cierto es que cada papa ha expresado un tipo diferente de teología. Ha habido papas tridentinos, tomistas, agustinianos, aristotélicos, enrrocados más en la teología que se elaboró tras haberse echado la Iglesia en manos del Imperio Romano y haber heredado de él pompa y poder, que en la teología pura y llana del evangelio. Que fue la de Francisco de Asís.

Las teologías de laboratorio, que mal rozan lo social se pierden en las famosas discusiones bizantinas y medievales, como la que pretendía saber si los ángeles tenían sexo.

La teología de Jesús de Nazareth fue doble. Con los pobres usó la teología de la felicidad: no soportaba su dolor ni les pedía que se lo ofrecieran a Dios para ganarse el cielo. “Curaba a todos”, dicen los textos sagrados. Y a los muertos los resucitaba. Multiplicaba el vino en las bodas para que siguiera la alegría y no imponía ayunos y penitencias a sus discípulos como hacía Juan Bautista. Con los poderosos, su teología era diferente. Usaba con ellos la teología de la “denuncia y del ejemplo”. Gritaba al rey “No te es lícito”. Y decía a los suyos: “Los que se visten de seda están en los palacios reales”. El vestía como los pobres. La forma que Jesús usaba contra lo que el marxismo llama de estructuras injustas, no era ideológica, ni de incitación a la lucha de clases. Era testimonial. Curar a un leproso, cuyas llagas eran vistas como castigo divino, era la mayor bofetada al poder tanto civil como religioso. Como lo era el lavar los pies a los apóstoles. O defender a la adúltera contra los fariseos que pedían su lapidación en nombre de la ley judaica.

Y Jesús poseía, en medio a su fuerte sentido de justicia hacia los arrinconados por el poder, una no menos fuerte fe en que Dios estaría siempre de parte de los últimos y no en los salones del poder. Dios sería siempre la garantía de los pisoteados por las injusticias sociales. La teología del papa Francisco parece nutrirse menos en la esencia de la Teología de la Liberación, que se inspiró, en su nacimiento, en la ideología social del marxismo que ve en las estructuras del poder la causa del mal del mundo.

La teología de Francisco se nutre más en la teología del profeta Amós, aquel pastor que ni siquiera pertenecía a la casta de los profetas y que fue quién con más dureza arremetió contra los mecanismos de explotación y opresión campesina llevados a cabo por los reyes opresores. Amós, sin embargo, arremetió tanto contra las injusticias sociales como contra los pecados de idolatría de su pueblo. Y para él, al final, como para Jesús ocho siglos después, Dios seguiría siendo el verdadero libertador de los oprimidos. No cabía en Amós, ni en el profeta de Nazareth, la moderna teología del ateísmo. Dios seguía siendo el centro de la vida: para castigar al opresor y para proteger al oprimido. Amós fue llamado el “profeta de los pobres”. Curiosamente como hoy Francisco es llamado el “papa de los pobres”. En esta vertiente, Francisco se enlaza con una parte de la Teología de la Liberación, que coloca como prioritaria la “opción por los pobres”.

Quizás se distancie de los instrumentos tomados por dicha teología del marxismo para luchar contra la injusticia social. No en vano, en sus conversaciones con el rabino Skorka, Bergoglio, le recuerda varias veces al profeta Amós y sus invectivas contra los poderosos de su tiempo y la defensa a ultranza de la justicia y de los perseguidos y “triturados” por el poder. Le dice Francisco al rabino que si los sacerdotes y obispos de hoy “usaran el lenguaje del profeta Amós” la misma Iglesia “se escandalizaría”, dada la dureza de sus palabras contra los opresores de los campesinos pobres de entonces.

A los teólogos de la liberación les gusta Francisco porque pide a la Iglesia que se “manche los pies de barro” en la búsqueda de los más desamparados. Quizás les guste menos cuando afirma que las ideologías, tanto del comunismo como el capitalismo, son igualemente idolátricas. El comunismo deifica su ideología absolutista y el capitalismo la explotación de los recursos, arrodillándose y haciendo que nos arrodillemos ante el dios del consumo. En ambos extremos, Dios aparece ausente.

En Francisco hay más evangelio que ideología; le interesan sobre todo las lágrimas de los oprimidos. Y Dios, para él, como para los profetas bíblicos, sigue siendo la garantía de esperanza libertadora de los pobres. Francisco es quizás más Amós que Marx, en su lucha contra las injusticias sociales. Para Francisco, la religión, vista y practicada en la línea del profeta Amós, no es el opio de los pobres sino su garantía de redención.

Es posible que las caravanas de pobres de América Latina entiendan mejor la teología “amosiana” de Francisco, enjugador de lágrimas y misionero de periferias, que la teología de la Liberación, que aún habiendo hecho la opción primordial por los pobres, sigue en este continente, más cercana a las clases pensantes que a las que luchan por el pan de cada día.

El arzobispo brasileño, Helder Cámara, gran defensor de los oprimidos, solía decir, criticando al poder: “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando les pregunto por qué tienen hambre, me tildan de comunista”. Tenía razón. El problema es que hoy el comunismo está más preocupado en defender su poder y sus privilegios que en interesarse por qué hay aún gente que sigue pasando hambre. Quizás sea eso lo que advierta el papa Francisco que está inaugurando en la Iglesia una nueva teología, hecha más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder con nombre y apellidos, que de defensa de ideologías ultrapasadas.

Publicado en El País (11 de abril de 2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coge tu capitalismo cubano aquí! (V)

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Humor

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, artes visuales, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, clases sociales, congreso, creación, cultura, desigualdad, distribución, economía, equidad, Estatismo, ingresos, lucha de clases, medios, movimiento obrero, nivel de vida, opinión, poder, política, producción, propaganda, salario, sistema salarial, Trabajadores, trabajo, transdominación


Los sujetos están omitidos: Si TÚ produces, NOSOTROS tendremos más ingresos… (poster por el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en una calle habanera)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nota de Prensa

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, antiautoritarismo, ética, blog, burocracia, cambio, cardenal Jaime Ortega, Casa Cuba, consenso, crítica, Cubano1erPlano, Cubarte, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Estatismo, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, medios digitales, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, poder, prensa, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Twitter


Por los editores de Espacio Laical

Desde hace aproximadamente un mes un bloguero cubano residente en el país se ha empeñado en poner en duda la credibilidad de los gestores de la revista Espacio Laical, perteneciente a la Arquidiócesis de La Habana. Alejandro de la Cruz sostiene que nuestra publicación no considera por igual a todos los cubanos honestos, que no acogemos las opiniones y sugerencias de la pluralidad nacional, y que no deseamos el mayor bienestar para nuestra patria. Lamentablemente encontró un argumento sobre el cual basar su difamación. Resulta cierto que la cuenta de twitter de Espacio Laical hace dos años dio un seguimiento muy parcial de los criterios sobre Cuba, de lo cual nos enteramos por medio de la acusación de esta persona.

En ese momento, el editor y el vice-editor de la revista, hicieron pública la siguiente aclaración:

“Hace unos días conocimos de la publicación de un post en el blog llamado Cubanos en primer plano, perteneciente a Alejandro de la Cruz, donde se hace mención a Espacio Laical. El autor señala que la revista no es un espacio para todos, porque el perfil de twitter de nuestra publicación solo daba seguimiento a las informaciones difundidas por Diario de Cuba y la bloguera Yoani Sánchez. En tal sentido queremos hacer saber:

Hubiésemos preferido que en nuestra cuenta de twitter se le diera seguimiento a todo el universo de publicaciones y actores que tratan el tema cubano dentro y fuera de la Isla. Rechazamos toda parcialidad. Deseamos comunicar que nuestra cuenta fue abierta y gestionada por un ex-miembro del Consejo Editorial desde fuera de Cuba. No se dio seguimiento por parte nuestra a la manera en que era operada. Estuvo inactiva por más de dos años. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Un laboratorio para cazar a Cuba!

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Religión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Carlos Saladrigas, Casa Cuba, censura, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diálogo, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Fidel Castro Ruz, información, internet, Laboratorio Casa Cuba, libertad, libertad de expresión, Marco Rubio, medios, medios digitales, monopolio, prensa, Raúl Suarez, radio, religión, sociedad civil, TV, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

A partir de un post que publiqué sobre el hecho de que la revista Espacio Laical sólo sigue en Twitter a Yoani Sánchez y Diario de Cuba, varios amigos reclamaron un análisis de un documento divulgado recientemente por esa publicación, lo cual no era mi objetivo.

Me parece que por tratarse de un tema tan abarcador, que al parecer implica cambios constitucionales sería de gran utilidad, precisar el alcance de algunos de los postulados enunciados, lo que podría enriquecer los elementos para el debate. Es bien interesante que a menos de dos años de un análisis de los Lineamientos económicos y sociales estos puntos no se hayan propuesto en las asambleas de debate público, a no ser que fueran propuestos y por no contar con suficiente apoyo popular estos no estuvieran dentro de ningunas de las propuestas sometidas a discusión.

III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet.

¿Cuando dicen “sin censura ni monopolización” significa que la tv, radio, prensa radial y escrita deben dejar de ser espacios públicos y estar en manos privadas como el exitoso modelo que excluye a sindicatos, comunidades y trabajadores en todas partes, con “monopolización” de los que tienen el dinero y monopolizan todo lo monopolizable? “Prensa libre” y libre empresa suenan demasiado cercanas ¿Acaso le intentan allanar el camino a E.U. que lleva decenios tratando de instalar eso en Cuba?, Ya no harían falta Radio y TV Martí, las tendríamos dentro. Nuestra prensa tiene muchos problemas y la he criticado bastante pero el camino me parece no va por ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Boletín digital de Cubarte publica insinuación sobre supuestos vínculos de Monseñor Carlos Manuel de Céspe des con instituciones gubernamentales norteamericanas opuestas al sistema político de Cuba

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, antiautoritarismo, ética, blog, burocracia, cambio, Casa Cuba, consenso, crítica, Cubano1erPlano, Cubarte, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, medios digitales, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, poder, prensa, Rafael Rojas, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Twitter


Por Dmitri Prieto Samsónov

El boletín digital Por Cuba emitido por la agencia Cubarte del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, publicó en su Número 26 (Año 11 | Fecha 2013-04-05) el texto NUEVOS DATOS PARA COMPRENDER EL PROYECTO CASA CUBA, por el bloguero cubano Alejandro Cruz.

Como es bien sabido y ha sido ampliamente divulgado, la persona que propuso el proyecto social denominado metafóricamente “Casa Cuba” no es otra que Monseñor Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal, quien además de sacerdote es ensayista, novelista y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, con libros publicados en nuestro país y una notable presencia pública en la Cuba de hoy.

Resulta exótico y lamentable que una vez más (después del conocido y escandaloso caso del Dr. Percy Alvarado Godoy, quien acusara a varias personalidades y proyectos de la cultura cubana de “vínculos con la CIA”) Cubarte se haga eco de insinuaciones absolutamente infundadas.

En situaciones como esta, donde a todas luces se pretende inducir la suspicacia, la paranoia y el escándalo a partir de insinuaciones con base en una mínima dosis de fragmentos sacados de la blogosfera, es deber ABSOLUTO de la persona que argumenta, el presentar PRUEBAS de los vínculos alegados, más allá de “fulano dijo que tal proyecto me gusta, por lo cual el tal proyecto está apoyado por los mismos que apoyan a fulano”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una pregunta y una respuesta

10 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Casa Cuba, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diversidad, equidad, esfera pública, Espacio Laical, internet, Lenier González Mederos, libertad, libertad de expresión, medios, medios digitales, prensa, Roberto Veiga González, sociedad civil, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

@EspacioLaical ¿espacio para todos?

¿Qué es Espacio Laical?

Es un proyecto de comunicación social, que forma parte del Centro Cultural Padre Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana.

Objetivos:

Espacio Laical está alentada por el interés de ofrecer una lectura cristiana de nuestra sociedad, en diálogo con otras visiones. Pretendemos realizar este propósito, respuesta a la exigencia evangelizadora de toda la Iglesia, mediante una metodología de encuentro, escucha y comprensión; queremos crear un espacio para todos. Un espacio para los diferentes ámbitos de la actividad social, política, económica, cultural…, con el propósito de insertarnos y contribuir de manera humilde a la obra creadora de una sociedad cada vez más próspera y fraterna –de ahí su carácter eminentemente laical”. Queremos ver en esta sencilla unión de lo diverso, un símbolo de la posibilidad de armonizar lo aparentemente contradictorio, si en ello se pone inteligencia, tesón y voluntad, con la intención de edificar la Casa Cuba –esa bella metáfora de monseñor Carlos Manuel de Céspedes, vicario en la Arquidiócesis de La Habana e importante intelectual.

Nota:

1. Alguien me puede explicar por que la cuenta de @EspacioLaical solo sigue a @Todo_sobre_Cuba y a @yoanisanchez acaso no dicen que quieren “crear un espacio para todos. Un espacio para los diferentes ámbitos de la actividad social, política, económica, cultural…, con el propósito de insertarnos y contribuir de manera humilde a la obra creadora de una sociedad cada vez más próspera y fraterna –de ahí su carácter eminentemente laical” Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba tiene la obligación moral de librar esta batalla

10 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antirracismo, ARAC, autoritarismo, cambio, capitalismo, censura, ciudadanía, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, diversidad, equidad, esfera pública, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, igualdad, intelectuales, libertad, libertad de expresión, movimientos sociales, nación, popular, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, Zuleica Romay Guerra


Por Zuleica Romay Guerra

Los procesos emancipatorios que caracterizaron la insurrección de los 60, develaron un nuevo espectro de intereses, fines, demandas y expectativas sociales y políticas. Lo que la teoría política de inspiración soviética encorsetó bajo el rótulo de “movimiento progresista internacional” adquirió rostro y voz en gente hasta entonces invisibilizada en las estadísticas electorales de los partidos tradicionales. Mujeres emancipadas de prejuicios sexistas, jóvenes irreverentemente sediciosos, etnias no “integradas” a las culturas hegemónicas, sindicalistas radicalizados y negros con conciencia de su mismidad, se lanzaron a la calle a luchar por sus derechos.

El mundo cambió en Europa y Norteamérica, sacudido por manifestaciones estudiantiles, demandas obreras y reclamos de derechos civiles. Se volvió menos gobernable con montañas sudamericanas tomadas por guerrillas y colonias africanas empeñadas en ser países. En esa ebullición de fuerzas desatadas, el movimiento afrodescendiente americano intentó articularse, inspirado por el pensamiento, los métodos de lucha y el discurso contestatario de un nuevo liderazgo tercermundista.

Mas las batallas antisistémicas de organizaciones y movimientos sociales encabezados por descendientes de africanos durante los años sesenta del pasado siglo fueron objeto, en la década siguiente, de una operación contrainsurgente, ejecutada por el capital transnacional. Veinte años después se reavivaron los rescoldos, mientras alguien –con razón apresurada y mucho eco mediático– pronosticaba el fin de la historia. De la historia toda, no de aquella que escribieron los dominadores de siempre, dando por sentada nuestra minusvalía cultural. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

FELIZ 14 DE FEBRERO: El «pene desechable» de una babosa marina sorprende a los científicos

13 miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Género y Diversidad sexual, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ecología, equidad, horizontalidad, pene, Rebecca Morelle, reciclaje, sexualidad


Por Rebecca Morelle (BBC Ciencia)

Una babosa marina que es capaz de separar, hacer crecer nuevamente y luego reutilizar su pene ha sorprendido a los científicos.

Los investigadores japoneses observaron el extraño rito de apareamiento en una especie llamada Chromodoris reticulata, que se encuentra en el Océano Pacífico. Ellos creen que es la primera criatura conocida que puede copular en repetidas ocasiones con lo que fue descrito como un "pene desechable". El estudio fue publicado en Biology Letters, la revista del Royal Society de Reino Unido.

Masculino y femenino

La vida sexual de la babosa marina es complicada incluso antes de que los órganos desmontables entrasen en juego. Se cree que casi todas estas criaturas, que también son conocidas como nudibranquios, son "hermafroditas simultáneos". Esto significa que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos y que puede usar ambos al mismo tiempo. Bernard Picton, curador de invertebrados marinos en los Museos Nacionales de Irlanda del Norte, explicó: "El aparato reproductivo general se encuentra en el lado derecho del cuerpo. Así, dos nudibranquios se unen, uno mira hacia un lado y el otro a la inversa, con la parte derecha de sus cuerpos en contacto, tocándose. El pene de uno encaja en la abertura femenina del otro, y el pene de éste encaja en la abertura femenina de la primera, si se entiende lo que quiero decir.

"Ambos están donando esperma, uno al otro". Pero el reciente descubrimiento añade otra capa de complejidad a la cópula, lo cual sorprendió a este experto en babosas marinas. "No he visto nada como esto antes", dijo.

Terapia sexual

El equipo japonés estuvo observando las babosas de mar que recolectaron de arrecifes de coral poco profundos en Japón. Así pudieron ver a estas especies apareándose en 31 ocasiones.

El acto duró entre unos pocos segundos y unos pocos minutos, tras lo cual las criaturas se separaron y se despojaron de sus penes, que dejaron en el piso del tanque. Sin embargo, los investigadores fueron sorprendidos al descubrir que sólo 24 horas después, las babosas marinas habían regenerado sus órganos masculinos y estaban listas para aparearse de nuevo. Un examen más detallado de la anatomía de los animales reveló que las babosas tenían una gran parte de su pene enrollado en un espiral al interior de sus cuerpos, el cual luego usarían para reponer la parte faltante. Los científicos también notaron que los penes también estaban equipados con espinas. A lo sumo, los animales pudieron copular tres veces en sucesión, con cada encuentro separado del otro por aproximadamente 24 horas.

No quedó claro si la vida sexual del animal -al menos su parte masculina- se terminaba una vez que el pene interno fuese utilizado en estos intentos o si, tras algunas semanas o meses, el órgano podría volver a crecer.

No es una gran pérdida

Las babosas marinas no son los únicos animales que abandonan su pene. Se sabe que las arañas tejedoras pierden sus órganos masculinos después del sexo, así como una criatura marina llamada bígaro común o caracolillo y las babosas terrestres pertenecientes al género Ariolimax. Sin embargo, los investigadores creen que la Chromodoris reticulata es la primera criatura conocida que puede volver a hacer crecer su apéndice -y ese pene desechable le da una ventaja sexual. El equipo japonés dice que en un primer acto de la cópula, el pene puede ser usado para eliminar el esperma dejado por cualquiera de sus competidores con el que su pareja se haya apareado. Con el primera pene y el esperma rival removido, el segundo pene puede ser usado para introducir en la babosa otra dosis de su propio esperma, asegurándose así de que sus genes son los que se transmiten. Picton dijo: "Tienen una biología muy complicada. Y muchos tienen cosas extremadamente complicadas en términos de reproducción". Publicado en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130212_babosa_mar_pene_desechable_msd.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Descarga sobre Aduana y 240%

07 martes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

aduana, alimentación, anticapitalismo, aranceles, Arturo Arango, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, canasta básica, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, Constitución, consumo, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, familia, fraternidad, igualdad, impuestos, legislación, leyes, libertad, libertad de expresión, México, parlamento, participación, pobre, presupuesto, salario, socialismo, trabajo, transparencia informativa


De: Arturo Arango

Como casi todos nosotros, cuando leí la nueva resolución sobre los aranceles aduanales me irrité muchísimo. No hay que argumentar demasiado para demostrar que es abusiva, porque tiene a sus espaldas un mercado desabastecido, de malos productos y altos precios. Como suelo viajar varias veces en el año, la obligación de pagar en cuc (o su equivalente en cup) las segundas y sucesivas importaciones en un año natural me afecta especialmente. Pensé, de inmediato, compartir mi enojo con algunos amigos. Me di cuenta de que no son muchos los que viajan varias veces en el año, y la mayoría, incluso, ni siquiera puede volar fuera de las fronteras cubanas con regularidad.

Tomé conciencia de que mi molestia se debe a que estoy en una posición económica privilegiada, y que lo más justo es desplazarla hacia otras zonas. Por ejemplo: ¿no es previsible que el encarecimiento de las importaciones podrá provocar un alza de los precios en los vendedores particulares? Es una dimensión de esa medida que interesa no solo a quienes podemos viajar regularmente sino a toda la población.

Por otra parte, si el Estado se declara incapaz de abrir un mercado mayorista para los negocios particulares, ¿no debería favorecer las importaciones en lugar de obstaculizarlas?

Por ese camino, llegué al 240% de ganancias que el Estado recauda, como mínimo, de todo producto que comercializa en la red de ventas en cuc. Si las subvenciones, debidas o indebidas, se han reducido de manera notable, si la economía no soporta un crecimiento sustancial de los salarios, ¿no sería justo que el Estado renunciara a esas ganancias desmedidas, al menos, en los productos de primera necesidad?

Como México es el destino de la mayoría de esos viajes que hago regularmente, pedí a un amigo que vive allí una comparación entre precios y salarios. Adjunto el PDF que me envió, que es muy ilustrativo (Comparación del costo…).

image0022
image004
image006

Sin embargo, me parece benévolo hacia la realidad mexicana (porque allí muchos viven por debajo del salario mínimo: es la franja que se considera en la extrema pobreza) y, por otra parte, no tiene en cuenta el porciento en que las subvenciones o gratuidades benefician los salarios cubanos, así que me decidí a subsanar este último aspecto.

Supongamos una familia mexicana tiene ingresos mensuales cercanos a los 12, 000 pesos (poco menos de 1000 usd). Esos 12 mil pesos que recibe una familia de clase media, según mi experiencia y lo informado por el amigo, se distribuyen de esta manera:

4 000 alquiler de la vivienda

1, 200 servicios varios (luz, agua, gas)

2,000 transporte

4000 comida y artículos de limpieza

800 otros gastos

En comida y artículos de limpieza estaría gastando el 33% del ingreso mensual.

Consideré entonces que los 20 cuc (y no 25, como se equivoca mi amigo del PDF) del salario medio mensual que gana un trabajador cubano es lo que el Estado determina como suficiente para cubrir gastos en comida y artículos de limpieza (olvidémonos que también tienen que vestirse).

De tal manera, 20 cuc es el 33 % de su ingreso real, esto considerando que el Estado cubriría el otro 77 % (casa, salud, sin considerar el transporte, por ejemplo). Es decir que los 12 mil pesos del mexicano corresponderían a 60 cuc de un cubano, dado que, de acuerdo con este cálculo generoso, el salario medio real de un cubano sería de 60 cuc (1440 cup).

Tomé un ejemplo de un producto de primera necesidad:

En México el kilo de leche en polvo cuesta 74, es decir, que es el 1.85 % del gasto dedicado a comida.

En Cuba el costo de la leche en polvo es 5.75 cuc, es decir, el 28.75% del gasto dedicado a comida.

El dato no puede ser más revelador.

Son solo algunas evidencias para ponernos a pensar y ayudarnos a ejercer nuestros derechos ciudadanos.

Abrazos

AA

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi opinión personal sobre dos publicaciones de GRANMA, el pasado viernes 03-08-2012

04 sábado Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, arte, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, capitalismo, censura, Constitución, creación, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, fraternidad, igualdad, impuestos, Kcho, legislación, leyes, Leyva Machado, libertad, libertad de expresión, parlamento, participación, presupuesto, socialismo, transparencia informativa


A: Lázaro Barredo Medina, Director de GRANMA

De: O. Mendaro Gregory.

Estimado Lázaro Barredo:

Me dirijo a usted para expresarle mi opinión personal sobre los artículos: CONTRA MALAS INTERPRETACIONES y la INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012

En el artículo CONTRA MALAS INTERPRETACIONES se puede leer textualmente:

“Se sabe de dónde provienen los ataques —gente que desde el exterior orquestan y se suman a cuanta campaña anticubana pongan en marcha los enemigos de la Patria— y hacia dónde van: a intentar sembrar la confusión, el malestar y la división entre los artistas, escritores y trabajadores de la cultura en el país, y entre la población en general“

¿Realmente cree usted que los escritores y artistas que han expresado y expresan sus opiniones personales respecto a la INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012 son marionetas de enemigos de la patria y como PICHONES se dejan confundir y dividir al ser manipulados cual simples marionetas?

¿Ha leído usted los nombres de los que han expresado sus opiniones?

También se puede leer textualmente en ese mismo artículo:

“A Kcho, como diputado y ciudadano, le asiste todo el derecho a exponer en el foro parlamentario sus criterios, los cuales pueden o no ser compartidos, en tanto son expresiones de la legitimidad y transparencia de nuestra democracia”

¿Por qué entonces no considerar “expresiones de la legitimidad y transparencia de nuestra democracia” las opiniones de los escritores y artistas que, por el momento, sólo pueden expresar su opinión sobre lo dicho por Kcho ya que no tenemos la menor idea del texto de la nueva Ley del Sistema Tributario?

¿No considera usted justo y democrático el que se le reclame al diputado Kcho y a la Asamblea Nacional del Poder Popular el que antes del debate sobre la nueva ley debió de existir un debate público donde participara toda la población?

Al parecer hay cosas que usted y el diputado Kcho desconocen, según las opiniones que he podido leer de diferentes y prestigiosos artistas, sobre todo de la Asociación de los Plásticos, al igual que Kcho.

Pero a ello le podemos añadir, de primera mano, mí opinión como artista de las Artes Escénicas y le garantizo que sin necesidad de la nueva ley ya pagamos un impuesto superior al que se pague en el país más capitalista, derechista y conservador.

Le explico:

En cualquier país capitalista, derechista y conservador un artista escénico, por ejemplo un actor, tiene una Agencia Artística que lo representa, le hace fotos y lo promueve en una página Web especializada. Y lleva a la casa de estos artistas las diferentes posibles ofertas de trabajo. Y todo esto lo hacen sólo por un 15% del neto que perciba el artista por su trabajo.

En nuestra Cuba Socialista nosotros los Artistas Escénicos a pesar de pertenecer obligatoriamente, si quieres cobrar, a una determinada Agencia Artística, nadie nos busca, salvo muy raras ocasiones, el trabajo y lo tenemos que hacer nosotros mismos. Pero después que logramos encontrar trabajo la Agencia Artística se queda con un 30%, como mínimo, si el contrato es en CUP y si el contrato es en CUC puede llegar a quedarse hasta un 70%, según he escuchado en reuniones de la UNEAC.

Por favor explíqueme, ¿cuál es el impuesto que los escritores y artistas no estamos pagando?

En el mismo artículo también se puede leer, textualmente:

“Cabe subrayar cómo desde que en 1994 se reanimó el sistema tributario en el país, la inmensa mayoría de los escritores, artistas e intelectuales no solo han cumplido con sus obligaciones fiscales, sino que lo han hecho conscientes de que con ello contribuyen al Presupuesto de un Estado que ha dignificado el papel y el lugar de los creadores en el seno de la sociedad”

Yo soy, orgullosamente, graduado de la Escuela para Formación de Actores del ICR (cuando aquello aún no tenía la T) que crearon los MAESTROS y para nosotros Padres Fundadores, Alejandro Lugo, Alfredo Perojo, Julio Lot y Alden Knight (el más joven y el único que por suerte nos queda vivo). Y desde el año 1970 aprendí de mis antecesores y mayores que al triunfo de la revolución los salarios fueron congelados en un monto muy inferior al que anteriormente devengaban y que cobraban cada mes los artistas con las especificaciones de los diferentes impuestos que les eran descontados.

Aquellos artistas que no emigraron y se quedaron brindando su apoyo a la recién triunfante revolución aceptaron aquellos salarios porque con una parte de lo que dejaban de percibir, la menor, estarían pagando sus impuestos donde entre otros estaban el impuesto sobre el salario, el seguro médico que todos tenían que tener e incluso determinados seguros sobre lesiones profesionales, etcétera. Y sobre todo, que una gran parte de lo que dejaban de recibir pasaría a engrosar la necesaria economía con que realizar obras sociales para todo el pueblo.

Los artistas que nos incorporamos posteriormente recibimos un salario extraordinariamente inferior al que aceptaron nuestros predecesores al extremo, por sólo poner un ejemplo, que una primera figura joven como Frank González estuvo muchísimos años ganando sólo $100.00 pesos mensuales. Y era prácticamente un patrón de prueba en nuestra radio y televisión.

Así que creo que hay un pequeño error de información cuando en el artículo se afirma,

“Cabe subrayar cómo desde que en 1994 se reanimó el sistema tributario en el país, la inmensa mayoría de los escritores, artistas e intelectuales no solo han cumplido con sus obligaciones fiscales” porque en la práctica, por el salario que trabajamos, los artistas NUNCA hemos dejado de pagar impuestos, seguro médico y realizar un aporte económico al desarrollo de obras sociales. Todo lo cual sale de lo que dejamos de recibir desde aquel acuerdo que se llegó con los artistas al principio del triunfo de la revolución y que en nuestro caso fue aún muy superior el descuento.

No sé, aún, lo que dice la nueva Ley del Sistema Tributario que no ha sido consultada con el pueblo, pero creo que comparando los salarios nuestros como cubanos, en cualquier actividad laboral con el salario mínimo del país progresista más pobre del mundo, la gran diferencia dirá que los cubanos somos los trabajadores que más impuestos pagamos.

El diputado Kcho, en su INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012 termina diciendo:

“….es nuestro deber y tenemos que seguir trabajando gratuita y voluntariamente para el pueblo, sin recibir ningún beneficio tributario por ello, solo el respeto, el aplauso y la satisfacción de hacer lo correcto”

Lamento tener que decir que el diputado Kcho está carente de información actualizada pues aunque desde siempre muchos artistas hemos realizados aportes gratuitos de nuestro trabajo en diferentes instituciones, en la década del 90 el entonces Presidente de la UNEAC Abel Prieto creo la Dirección que agrupa a los Coordinadores Culturales Comunitarios de la UNEAC y aunque no aparezcamos en GRANMA, como cuando Kcho realiza una determinada actividad, las horas y obras gratuitas de Kcho no nos alcanzan ni un Kchito más arriba de un centímetro con todo lo que los Coordinadores Culturales Comunitarios de la UNEAC hemos realizado y estamos realizando.

Es más no creo que le alcance más arriba de un centímetro a todo lo realizado por La Opera de la Calle, en las calles, en los parques, en las ferias, en los Congresos, con los médicos, con los pobres, con los niños sin amparo filial, con las mujeres en la FMC, en las Unidades Militares, en los Consultorios. Y sin embargo La Opera de la Calle fue arbitrariamente cerrada y tuvimos que enterarnos los escritores y artistas por el boca a oreja y el correo a correo pues GRANMA no escribió una letra sobre esto. Y ahora La Opera de la Calle ha sido justamente reabierta y los escritores y artistas nos hemos tenido que enterar gracias a la prensa extranjera ( Los Protectores de la Fe ) pues GRANMA no ha escrito una palabra sobre ello.

Barredo, el capitalismo mantiene al pueblo en la ignorancia para explotarlo. El socialismo cubano ha alfabetizado al pueblo y lo ha convertido en un pueblo culto y pensante que no cree en cuentos de “Ahí viene el lobo”. Los escritores y artistas, los intelectuales en general y todo el pueblo de nuestra Cuba, no actúa como marionetas de supuestos enemigos de la patria, sino que tal y como reclama Raúl exige ser copartícipe de los necesarios cambios que se han de producir en el Socialismo Cubano y para ello, tal y como afirma Fernando Ravsberg en su artículo Los Protectores de la Fe hay que erradicar "esa triste costumbre de acusar a la ligera, amparándose en la impunidad que otorga pertenecer a alguna estructura de poder difícilmente cuestionable"

Y para terminar lo hago citando nuevamente parte del texto que la prensa extranjera, en específico Fernando Ravsberg, emplea para terminar su artículo Los Protectores de la Fe

“Hace poco una colega me acusaba de ser optimista pero no puedo evitarlo porque creo que esta vez no alcanzarán las hogueras para quemar a tanto "hereje" que anda por ahí queriendo hacer de Cuba una nación con todos y para el bien de todos”

Cordialmente,

Ldo. Mendaro Gregory, Promotor de Literatura Oral, Editor, Autor, Director, Actor. E mail: mgregory@literaturaoral.com

Telf: (53 7) 832 1602 Móvil: 53 71 69 66 URL: www.literaturaoral.com URL: www.librosmultimedia.com

NOTA:

Como muestra de que los escritores y artistas queremos ser parte activa de los necesarios cambios sociales y económicos en nuestro país le transcribo el texto íntegro del mensaje enviado a Cartas a la dirección el 12 de julio, 2012, pero que lamentablemente no ha estado dentro de los seleccionados para ser publicado en GRANMA.

Hacer más rentables los sectores estatales y no estatales, sin incrementar los gastos públicos.

Los gastos mensuales por la electricidad recibida inciden notablemente, como un lastre, para el incremento de pequeños emprendimientos no estatales y el incremento de puestos de trabajo en el sector no estatal.

Sin rebajar los precios actuales de los KW recibidos (aunque esto puede estudiarse para estimular el incremento del sector no estatal) se puede hacer más rentable y por tanto estimular e incrementar el sector no estatal, tan sólo con permitir que el sector no estatal pague los KW consumidos, por varias viviendas, de forma unificada.

EJEMPLO:

Tres personas independientes deciden reunir un poco de emprendimiento y capital para crear un Restaurante, pero ninguna de las viviendas de ellos reúne las condiciones y ubicación para ello, por tanto buscan y encuentran una vivienda adecuada y cuyo dueño está en disposición de rentarla como espacio.

Rentan el espacio, lo equipan lo más correctamente posible según sus posibilidades , realizan los demás trámites legales posteriores a la renta del espacio y comienzan a realizar sus ofertas. Por supuesto que con el ánimo de no fracasar.

Pero mes tras mes su rentabilidad se ve lastrada por el pago del alto consumo de KWs que tiene el Restaurante debido a los equipos imprescindible para el emprendimiento que realizan y que han adquirido en la tienda de Carlos III.

Sin embargo la vivienda de uno de ellos, que vive solo, está vacía todo el día, en la vivienda de otro sólo están sus padres ya bastante mayores y en la vivienda del tercero sólo están su esposa, que trabaja en el Restaurante y sus hijos, que estudian y se pasan la mayor parte del tiempo en su escuela.

No sería lógico el que estas tres personas pudieran unificar el pago de los KWs consumidos por las tres viviendas originales y la vivienda rentada como espacio, a la hora de pagar la electricidad mensual.

Los KWs consumidos serían los mismos.

El gasto público sería el mismo para producir esos KWs.

Pero la unificación haría menor los gastos eléctricos del Restaurante al hacer menor el orden ascendente del incremento de los KWs consumidos al estar repartidos estos en el consumo de cuatro viviendas y no en el consumo único de la vivienda donde está el Restaurante.

Creo que realmente el gobierno está interesado en estimular el trabajo no estatal y por tanto tenemos todos la obligación de aportar aquellas ideas que ayuden a este objetivo.

NOTA: Todo lo anterior es también perfectamente aplicable a empresas que tienen varias entidades y que por obvias razones unas son más consumidoras de KWs que otras.

O. Mendaro Gregory.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: