• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: empresa

Vigencia del capitalismo

30 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, arte, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, crítica, cultura, debate, democracia, distribución, economía, empresa, Félix Guerra, ideología, justicia, Karl Marx, libertad, libertad de expresión, movimiento obrero, movimientos sociales, Pierre Joseph Proudhon, poesía, producción, revolución, socialismo, teoría, totalitarismo, trabajo


Por Félix Guerra

La vigencia del capitalismo hasta hoy día, su casi eterna contemporaneidad en agonía, se debe o puede deberse, básicamente, a algunos acontecimientos y realidades del mundo en que hemos vivido durante el pasado siglo XX. Pasemos lista.

EN PRIMER LUGAR

Su gran capacidad de reinventarse. De rehacerse a partir de una y otras crisis. De su habilidad de asimilación, estimulada siempre por recompensas diversas y ganancias mercantiles. Discurso, oratoria, publicidad y propaganda, arte, además de ideología, se reprograman así casi de forma cíclica y constante para prometer y facilitar nuevas expectativas sociales. Su arsenal ha estado dotado de variadas exitosas manera de alargar el estirón.

Su destreza y arte, con recursos de comunicación amplios, para utilizar tormentas de ideas al gran nivel social, que desataron en su momento desarrollos y consecuentes auges cíclicos de consumos, industria, agricultura, tecnología, ciencia, estética y finalmente de producción (no previstos en amplitud por teóricos de la economía ni clásicos del marxismo).

Su capacidad de refundarse económicamente, de acuerdo y con arreglo a las bases productivas en movimiento, tanto en aspectos sociales, culturales, científicas y tecnológicas, como en imaginerías y esperanzas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Debatiendo las reformas en Cuba: notas sobre un artículo de Camila Piñeiro

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, Armando Chaguaceda Noriega, autogestión, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, Camila Piñeiro Harnecker, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, consumidores, contrato, control, cooperativas, crítica, creación, crisis, debate, democracia, derecho, descentralización, diálogo, economía, empresa, Estatismo, estrategia, fraternidad, gobierno, gratuidad, igualdad, institucionalidad, intelectualidad, investigación, justicia, leyes, liberación, lineamientos, mercado, modelo, participación, planificación, protagonismo, reformas, revista Temas, revolución, salario, servicio, socialismo, sociedad civil, trabajo, Universidad de La Habana


Por Armando Chaguaceda

HAVANA TIMES – Un artículo reciente de la joven académica cubana Camila Piñeiro Harnecker pone nuevamente en discusión las posturas intelectuales y políticas que se dirimen en los debates en torno a las reformas en curso en la isla.

A diferencia de otras clasificaciones más ambiciosas –que relacionan la figura del intelectual con los roles (auto)asumidos en el debate público- Camila prefiere enfocar su mirada sobre los posicionamientos en relación con los tipos de socialismo, las agendas reformistas y las visiones institucionales existentes en la Cuba actual, los que resume bajo el manto de tres enfoques: estatista, economicista y autogestionario.

Un esfuerzo valioso y valiente -dos cualidades no siempre hermanadas- que se agradece, tanto a la autora como a la revista que lo acogió.

Se trata de un texto más que pertinente, pues arroja luz sobre los proyectos de país que pugnan por concretarse a través de las soluciones dadas a problemas nacionales.

Problemas que abarcan la relación mercado-plan -y la naturaleza de este ultimo-, el vínculo entre participación laboral y eficiencia empresarial, la contraposición entre quienes defienden los cambios como mero incremento de un control estatal eficaz, los que lo identifican con una mayor presencia social del mercado y aquellos que apostamos por el lugar que, por derecho, debe tener la población organizada -en tanto vecino, trabajador, consumidor y ciudadano- en la definición de las agendas y rumbos políticos del país.

Detrás de la clasificación que ofrece Camila se esconden no solo apuestas técnicas sino, ante todo, proyecciones ideológicas, íntimamente relacionadas con las “formas de existencia” del intelectual público.

Camila realiza una útil exploración sobre los rasgos de cada una de las tres posturas, con el acierto de reconocer la existencia de hibridaciones y de una compleja correlación de fuerzas, entre estas propuestas, en la arena nacional.

Las críticas que hago al documento son varias y puntuales.

Primeramente, creo que su título puede prestarse a la confusión, pues más que ser estas posturas “visiones que animan los cambios”, solo dos de ellas – la estatista y la economicista- se inscriben empíricamente dentro del tipo de reformas en curso.

La autogestionaria constituye una postura cívica y analítica con muy limitada incidencia real; quizás con la excepción de la anunciada extensión del cooperativismo urbano. Medida sobre la cual habrá que esperar un poco para evaluar su potencial autogestivo dentro de los marcos de un mercado distorsionado -bajo los efectos de una planificación autoritaria- y frente a un aparato estatal acostumbrado a los ucases y la injerencia directa en el tejido socioeconómico.

Otro déficits del enfoque -que se salva únicamente si aceptamos el análisis de Camila como un mapeo de posturas dentro de una amplísima (y a ratos vaga) apelación al socialismo- es que en el texto no se reconoce que estas tres tendencias no son las únicas plataformas y escenarios posibles o deseados por sectores de la población y de las propias elites.

Se obvia la existencia de cuotas importantes de gente que aceptaría el total desmontaje del régimen vigente y su sustitución por una economía de mercado desregulado y una limitada democracia afín al enfoque liberal clásico.

La autora también olvida, al emplazar a la burocracia media como responsable del estatismo, que esa tendencia -hoy hibridada con los aportes economicistas- es el horizonte de toda la dirigencia del estado cubano, desde su cúspide a la base.

Al presentar el fenómeno latinoamericano –que Camila conoce bien por su experiencia de investigación en Venezuela y dado el profundo conocimiento de realidades del continente legado por sus progenitores- la autora tiende a absolutizar sus aristas positivas, las cuales son ciertas y abarcan las políticas participativas, la innovación constitucional y el apoyo a la economía social desplegados en durante la pasada década en varios países de la región.

Sin embargo, obvia que desde hace varios años junto a la tendencia participacionista, democrática y popular, ha ido cobrando fuerza un estilo de hacer política personalista, autoritario y crecientemente desconfiado (y lesivo) respecto a los derechos y autonomía ciudadanos, que hace mella en los avances de ese progresismo en varios países andinos integrados al ALBA.

En Venezuela, por ejemplo, esta tendencia es notoria desde el fallido intento de Reforma Constitucional de 2007, o en los cambios en la legislación y las políticas relacionadas con los Consejos Comunales, que restringen la autonomía de estos y los sujetan más al control presidencial y partidario.

También se aprecia en la aprobación de Decretos Leyes que atentan contra lo estipulado en la Constitución de 1999, así como el avance de la estatización frente a las inicialmente promovidas experiencias cooperativas, de control obrero y cogestión, ahora descalificados como formas capitalistas. Todo lo cual evidencia que el Socialismo del Siglo XXI ha repetido viejos errores del socialismo estatista vigente en Cuba.

Y es que aun cuando las posibilidades de lucha democrática –por las vías institucionales y ciudadanas- sean infinitamente mayores a las de la isla, se está echando demasiado vino nuevo en odres viejos. Eso es lo que explica el descontento de parte de las bases chavistas y los avances de una oposición que pugna por recuperar sus posiciones. Experiencia que no puede ser desconocida por quienes apuestan por los nuevos procesos latinoamericanos como legado útil para los cambios en nuestro país.

Por último, creo que seguir contraponiendo lo participativo con lo representativo –como hace Camila en su texto- puede entenderse como un recurso retórico y práctico para enfatizar la necesidad de nuevas instituciones donde la ciudadanía decida sobre la Política Pública, pero ello es una fórmula científica y empíricamente inexacta.

La democracia contemporánea o es ambas cosas (participativa y representativa) –y además debe llegar a ser también deliberativa, económica, etc.- o no es. Lo que habría que atender es, creo, a la calidad de esa participación y representación.

Y los socialistas cubanos debemos tener muy claro ese asunto, por lo ilustrativos que son los problemas de participación en nuestros Consejos Populares y los déficits representativos de la tristemente llamada Asamblea Nacional.

Que alguien como Camila -joven, intelectualmente preparada e insertada en la institucionalidad científica del país- haya ofrecido este texto es una excelente noticia. Revela que la precaria esfera pública nacional no solo está poblada de diletantes sin agenda, conspiranoicos por encargo y justa rebeldía huérfana de programas y esperanzas.

Al compartir sus ideas, Camila (y gente como ella) se inscribe en la rica y añeja tradición criolla de debate político, desoyendo los criterios -cínicos o cansados- que aconsejan “hacer una carrera exitosa” y “no buscarse problemas”. Y ofrece a las ciencias sociales cubanas –y al socialismo- otra oportunidad para ser parte del mañana nacional.

Publicado en Havana Times: http://www.havanatimes.org/sp/?p=70181

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vocación por lo público. Empresas sociales: proyectos que marcan tendencias

23 sábado Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Solidaridad

≈ 8 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, civil, clase obrera, comunión, comunidad, crítica, crisis, Cristina Calvo, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, Estatismo, estrategia, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, liberación, medio ambiente, mercado, participación, protagonismo, salario, sociedad civil


Por Cristina Calvo

En mi habitual actividad en el campo social y universitario constato con alegría y esperanza que, cada vez son más los jóvenes que se acercan y me comentan sobre la felicidad experimentada al haber dejado atrayentes puestos de trabajo, para dedicarse a emprendimientos sociales que generan trabajo digno y prestan servicios directos a sectores vulnerables de la sociedad, o bien se dirigen al consumidor en general, pero involucrándolo en un consumo ético y responsable.

Son jóvenes con vocación emprendedora que sienten el compromiso de poner sus talentos e idoneidad al servicio de lo público, diferente de lo estatal, pero público en cuanto a la promoción y defensa de derechos universales: un ingeniero mecánico que dejó su cómoda posición laboral para construir turbinas que dieran energía eléctrica a los pescadores en las orillas del Paraná con un costo bajísimo de mantenimiento, un biotecnólogo que rechazó ofertas para trabajar en el exterior y provee de saneamiento ecológico a sectores sin infraestructura cloacal, una empresaria de turismo que ofrece destinos no tradicionales donde el turista no sólo puede disfrutar de bellezas increíbles, sino también aportar recursos al desarrollo local.

¿Qué diferencia a este tipo de empresas? Las motivaciones. Hay vocación. La elección personal de construir una sociedad justa y fraterna se prolonga en todas las decisiones de la vida, incluida la vocación empresarial.

Una empresa social está, por naturaleza, orientada a la equidad y más aún, a la justicia. Lo que caracteriza a una empresa social no es solamente el colocar como fin de la misma a la persona en relación (y a la ganancia como medio para ese fin) ni tampoco la sola organización participativa y democrática dentro de la misma, sino también la superación de la contradicción entre interés propio e interés por los demás: es la lógica de la convergencia en la que cuanto más aporto al bien de mi comunidad más crecemos todos en humanidad".

No hay otro rumbo posible: la integración de la racionalidad ética con la económica, también en el contexto empresarial, se encamina hacia una visión del desarrollo como acción cultural que propicie espacios de vida más humanos y aporte a dotar de horizonte de sentido al mundo en el que vivimos..

Tomado de LA NACION (Argentina)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué es el Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública?

20 viernes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

burocracia, capitalismo, corporación, crítica, economía, empresa, salud, Yenisel Rodríguez Pérez


Por Yenisel Rodríguez Pérez

Caminando hace unos días atrás por las siempre sorprendentes calles del Vedado, cada cuadra un micro mundo de ambientes con árboles y sombras, buscando la casa de un amigo, vine a dar con una de esas casas confiscadas por el Estado revolucionario en los años 60 a la burguesía y convertidas en sede de instituciones y oficinas de organismos gubernamentales.

Detrás de una cuidada cerca me asaltó a la vista un cartel lumínico: GEASP (Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública) ¿qué coño es esto? Me pregunté sorprendido.

Como los arboles del Vedado, la frondosa imaginación burocrática local no ha dejado de producir ni un momento sus condiciones de auto perpetuación, su reproducción ampliada del capital administrativo, hasta el punto de haber anulado nuestra capacidad de comprender lo que ellos hacen con nuestras vidas y sus implicaciones.

¿Qué es el Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública?

Mientras llegaba a la calle 26 ya me iba dando cuenta que esa pregunta no iba a poder tenerla respondida para escribir este texto. No iba a poder tener ni el tiempo, ni la autorización para entrevistar a los empleados de ese lugar.

No iba a poder hacer eso que llaman “periodismo investigativo,” que los propios periodistas, aquí y en todos lados, saben cuán difícil es.

Es porque después de la investigación viene la normalización ideológica, parte fundamental de la producción estandarizada y reproducción masiva de la (des) información, de esos monstruos empresariales de la noticia, comprometidos con el statu quo global, donde el de nuestro país es uno entre tantos.

No obstante, cuando llegué a casa de mi amigo le pedí el Directorio Telefónico de Cuba, sección Ciudad de la Habana 2009-2010, era el más actualizado que tenía. Busqué por la G “mi” Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública y no lo encontré, pero para mi sorpresa contabilicé 76 Grupos Empresariales registrados en la capital cubana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Economía de comunión en la ONU

06 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, civil, clase obrera, comunión, comunidad, consenso, consumidores, contrato, crítica, crisis, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, estado de derecho, Estatismo, estrategia, externalidades, focolares, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, leyes, liberación, medio ambiente, mercado, ONU, participación, pobre, política, protagonismo, redes sociales, salario, sociedad civil


El 3 de febrero en el ámbito de la Conferencia de la ONU sobre la erradicación de la pobreza, se realizó la presentación del proyecto de Economía de Comunión, y fue recibido con gran interés.

Lucha contra la pobreza y Economía de comunión.

El 3 de febrero fue presentado este binomio desde varios ángulos en las Naciones Unidas. Era un evento esperado, para el cual se reservó una sala de reuniones, espaciosa que tenía dos pantallas para la proyección de videos. Presencia internacional de los relatores, como es conveniente en una sede de la ONU: de Burundi, Brasil, Filipinas y algunos de los estados de USA (Boston, Indianápolis y Ciudad de Nueva York). Los presentes eran aproximadamente cincuenta, entre ellos representantes de ONG y delegados

de la ONU en varios países de Africa, Europa, zona del Caribe y Norte América. El evento fue organizado por Humanidad Nueva (ONG del Movimiento de los Focolares, reconocida por el Estatuto Consultivo General del Consejo Económico y Social del ONU (ECOSOC) ) y por la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU. En su introducción el Nuncio Apostólico Mons. Chullikatt, trayendo a colación la encíclica Caritas in Veritate subrayó la importancia que hoy tiene la promoción integral del hombre.

La Economía de Comunión (EdC) puede ofrecer elementos innovadores en el contexto de la actual crisis económica , como hizo evidente en su intervención John Mundell, presidente de la Mundell & Associates y miembro de la EdC en USA. Junto con Elizabeth Garlow de Boston, ilustraron el estilo que caracteriza la gestión de una empresa de EdC, presentando algunos testimonios de algunos negocios que adhieren a la EdC en distintas partes del mundo. Era evidente, especialmente, la red de relaciones

virtuales que se establece entre las distintas empresas.

Futuro y raíces: son algunos de los jóvenes presentes, – Claudia Herrero Martins Menegassi y John Paul Dominic Flores Yumul, provenientes respectivamente de Brasil y Filipinas, – enfocaron el contexto en el cual nació la EdC: en Brasil, en 1991, por una inspiración de Chiara Lubich.

Subrayaron la necesidad de desarrollar la “cultura del dar” que se opone a la del “poseer” y el rol activo de la persona que se encuentra en necesidad, característica típica del proyecto. Este tema fue el argumento principal de la 50º sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, que trata la erradicación de la pobreza, por lo que la presentación de la EdC constituye un evento paralelo. Alexis Nsabinama, joven de Burundi, comunicó su experiencia que se realiza en muchas partes de Africa donde la Economía de Comunión, encontrándose con fuertes valores comunitarios, típicos de este continente, encuentra un terreno fértil.

Fue significativa la lectura del “Mensaje de los Jóvenes de San Pablo al Mundo” que fue lanzado en el aniversario de los 20 años de EdC en Brasil (mayo del 2011)

El mensaje, junto con la experiencia de Economía de Comunión, sobre como “erradicar la pobreza a través de la fraternidad” y algunas propuestas sobre las tasas de transacciones financieras, se encuentra en el documento preparatorio, y está a disposición en el sitio de las Naciones Unidas en varios idiomas.

Hugh Timothy Duggan, consultor de la representación de los Estados Unidos en la ONU, pidió la adhesión de la EdC al programa de las Naciones Unidas “Global compact” (que con sus 8.700 adherentes de 130 naciones es la mayor iniciativa de tipo voluntario sobre la responsabilidad social de las empresas). En conclusión: el diálogo con los participantes subrayó el carácter positivo de recibimiento por parte de quienes asistieron.

Fuente: EdC online 15 febrero 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La moda de los jeans gastados (también en Cuba): compartir «una de las grandes locuras de esta generación. en su expresión más ridícula»

08 sábado Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anbarasan Ethirajan, ética, Babylon, Bangladesh, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, Cordelia Hebblethwait, crítica, cultura, derechos humanos, economía, empresa, Estatismo, globalización, humanismo, igualdad, jeans, justicia, juventud, mercado, moda, salario, salud, sociedad civil, solidaridad, Tercer Mundo, Turquía


No sólo la pena capital o el terrorismo de Estado son productos sociales que matan a las personas; también un jean puede ser medio de la muerte, por vía del capitalismo y el consumismo. OC comparte el trabajo periodístico “El lado oculto de los jeans gastados” de Cordelia Hebblethwaite y Anbarasan Ethirajan (Servicio Mundial de la BBC).

Los jeans gastados han estado de moda desde los años ’90, pero uno de los métodos para darles ese aspecto se logra a través del arenado o chorro de arena a presión, lo que puede provocarles a los trabajadores de las fábricas textiles una enfermedad pulmonar incurable. Por lo tanto ¿debemos dejar de comprarlos?

"Tengo dificultades para respirar. Cuando vuelvo del trabajo, me siento muy cansado. De duelen los ojos por el polvo", dice un trabajador de 18 años de una fábrica textil de Bangladés. Ese país asiático alberga más de 4.000 fábricas de ropa y muchas de las principales empresas de pantalones vaqueros del mundo usan fábricas ubicadas allí. El trabajador, que accedió a hablar de forma anónima con el Servicio Mundial de la BBC, dice que trabaja 11 horas al día en una atmósfera asfixiante por un salario de US$70 al mes. "Sé los efectos que esto tiene sobre mi salud, pero lo sigo haciendo porque tengo que alimentar a mi familia", dice. "Soy un hombre pobre, hago esto para sobrevivir".

El arenado manual de los pantalones vaqueros sólo requiere una manguera, un compresor de aire y arena. Los trabajadores literalmente acribillan a los pantalones vaqueros con arena para darles un aspecto desgastado y suavizar la tela, el denim. La silicosis es causada por las pequeñas partículas de polvo de sílice de la arena que se incrustan en los pulmones. Esto ocasiona dificultad para respirar, tos, debilidad y pérdida de peso. Es incurable, y en su forma aguda es mortal. El año pasado, las marcas Levi Strauss & Co y H&M anunciaron públicamente la prohibición del arenado en sus vaqueros.

Marcas que prohibieron el arenado

  • Armani, Benetton, Bestseller, Burberry, C&A, Carrera, Charles Voegele, Esprit, Gucci, H&M, Levi Strauss & Co, New Yorker, Mango, Metro, New Look, Pepe Jeans, Replay, grupo Justo, Versace
  • Algunas marcas dicen que no usan la técnica pero no la han prohibido públicamente
  • Otras dicen que pronto dejarán de usarla

Después de la presión ejercida por grupos de campaña, muchas otras compañías siguieron el ejemplo y anunciaron que prohibían la aplicación de chorros de arena en sus cadenas de producción, o que lo harán en el futuro. Pero esto no siempre es fácil de hacer.

Las empresas en la industria de la indumentaria generalmente no son dueñas de las fábricas que hacen su ropa, y a menudo se subcontrata a fábricas más pequeñas, con regulaciones más débiles. "Estamos todavía en las primeras etapas de la prohibición", dice Sam Maher, coautor de un informe sobre el arenado del grupo de presión internacional Clean Clothes Campaign (Campaña para la Ropa Limpia). "Todavía nos preocupa que aún sea más bien un compromiso en el papel. Es una industria muy mal controlada. Las empresas deberían tener un control mucho mayor de su cadena de producción".

Hay otras maneras de lograr que los jeans parezcan gastados – con rayos láser, raspado a mano o a máquina, por ejemplo – que producen un efecto similar. Por lo tanto, los consumidores no tienen manera de saber si están comprando pantalones vaqueros que les han provocado enfermedades a trabajadores al otro lado del mundo.

Silicosis

  • Es una de las enfermedades del trabajo más comunes, suelen padecerla los trabajadores que aplican chorros de arena en la construcción y la minería
  • No tiene cura. En casos menos severos, el tratamiento ayuda con los síntomas asociados
  • La silicosis tradicionalmente tarda muchos años en desarrollarse, pero algunos trabajadores en Turquía la contrajeron en pocos meses
  • En 2009, el gobierno turco prohibió el arenado de jeans y en 2011 se acordó pagarles subsidio de invalidez a aquellos que no puedieran trabajar como consecuencia de la silicosis
  • El arenado está permitido dentro de la UE y EE.UU., pero la cantidad de sílice debe ser inferior al 1% en la UE y por debajo del 0,5% en EE.UU.

Prohibición turca

La reacción al arenado comenzó en Turquía, uno de los mayores exportadores de jeans del mundo.

En 2004, un médico en un pueblo en la región de Bingol, en el este del país, comenzó a sospechar después de hacerles exámenes médicos en un grupo de jóvenes que estaban por comenzar el servicio militar. Decenas de ellos sufrían de silicosis y todos habían estado trabajando en las fábricas de arenado de denim en Estambul. Fue la primera vez que la enfermedad – que tiene una larga historia entre los trabajadores de la construcción y la minería – se registraba dentro de la industria de la confección. Hasta la fecha, al menos 46 trabajadores de la confección han muerto de silicosis en Turquía y hay 1.200 casos registrados, aunque los médicos sospechan que el número real de personas afectadas es mucho mayor.

Cinco años después de los descubrimientos en Bingol, el gobierno turco prohibió el arenado. Pero en otros países el tema ha recibido escasa atención. "Debería haber sido un gran escándalo y no lo fue", dice Sam Maher. La Clean Clothes Campaign cree que la técnica de arenado se trasladó de Turquía a otros países como Bangladés, Pakistán, China y Egipto.

Los trabajadores suelen ganar menos de US$100 al mes.

Controles sobre el terreno

Es difícil para los periodistas acceder a fábricas de pantalones vaqueros en Bangladés, pero el dueño de una fábrica accedió a mostrársela a la BBC. "El 100% de nuestros compradores están fuera del país. Son marcas de renombre mundial", dice Mohammad Jahangir Alam, director ejecutivo de Express Washing and Dyeing Limited en las afueras de la capital, Dhaka. Su fábrica tiene algunas máquinas de arenado y él nos las muestra tranquilamente aunque insiste en que ya no están en uso. "Hemos abandonado totalmente el chorro de arena. La unidad de arenado está absolutamente cerrada, bajo llave. Esta sección no se está utilizando hoy en día. Todo está a la vista, nada es secreto", indica. "Los compradores están empleando una gran cantidad de mano de obra para auditar de este tipo de cosas. Hay inspecciones sin previo aviso. A veces, a las noche, de repente aparecen los compradores".

La Clean Clothes Campaign quiere que la Unión Europea prohíba la importación de ropa producida con la técnica del chorro de arena, y que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo agreguen el arenado de ropa a su lista de trabajos peligrosos. También argumentan que las empresas deben darles asistencia médica a los trabajadores que pueden haber contraído silicosis.

"En realidad no es suficiente con decir a partir de ahora, no vamos a hacerlo", dice Sam Maher. "También tienen que asumir la responsabilidad de aquellos trabajadores que ya se enfermaron y que si no reciben tratamiento van a sufrir una muerte horrible".

Nadie sabe cuántas personas en todo el mundo podría haber contraído silicosis como consecuencia del gastado con arena del denim. Como no hay antecedentes dentro de la industria de la confección, los médicos no suelen diagnosticarles la enfermedad a los trabajadores de ese sector. Los activistas dicen que es probable que muchos casos se hayan confundido con tuberculosis. Los síntomas son similares. De hecho, es común que una persona padezca ambas enfermedades a la vez.

El fabricante de jeans Levi Strauss & Co le dijo a la BBC que no tenía conocimiento de ningún caso de silicosis entre los trabajadores dentro de su cadena de producción, y que antes de que la prohibición entrara en vigencia, el trabajo era realizado de acuerdo con las normas de seguridad más estrictas.

Orsola de Castro, fundadora y directora creativa de la marca de moda ética From Somewhere, sostiene que los consumidores también tienen un papel que cumplir. "La ropa no crece de los árboles, por arte de magia ", dice. "Hay una cadena de producción y hay personas detrás de nuestros jeans".

Una forma de atacar el problema sería introducir un sistema de etiquetado para identificar el denim que no ha sido tratado con chorro de arena, aunque llevaría tiempo ponerlo en práctica. Mucho más simple sería que los consumidores dejaran de comprar jeans gastados, dice Orsola de Castro. "Yo creo que el denim gastado será visto como una de las grandes locuras de esta generación, un símbolo de la ‘moda rápida’ en su expresión más ridícula. "No creo que pueda ser un motivo de orgullo, creo que es una vergüenza".

Contenido relacionado

  • Moda ética: ¿de verdad necesitas 20 camisas?
  • El blue jean, en Italia hace 350 años
  • La polémica de los jeans comunistas

Tomado de BBC Mundo. Comentario de OC: ¿Conocen el Ministerio de Comercio Exterior y las Tiendas Recaudadoras de Divisas de esto? ¿Alguien sabe dónde se fabrican los jeans gastados que se venden en Cuba?¿Cuán solidarixs somos nuestro Estado y nosotrxs mismxs con lxs trabajadorxs de otros países? Y, por otra parte, ¿hay que esperar por los Estados y por los burócratas/capitalistas para ser solidarixs?

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La empresa Hugo Boss se confronta con su pasado nazi

01 sábado Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adolf Hitler, Alemania, autoritarismo, Babylon, capitalismo, creación, crimen político, cultura, Diego Zúñiga, empresa, esclavitud, estado de derecho, Estatismo, estética, fascismo, Friedel Taube, genocidio, globalización, guerra, historia, holocausto, Hugo Boss, imperialismo, Imperio, justicia, memoria histórica, mercado, militar, moda, nazi, NSDAP, partido, reacción, SA, Segunda Guerra Mundial, SS, totalitarismo, trabajo forzado


Autor: Friedel Taube / Diego Zúñiga

La marca de moda se ha unido al creciente número de compañías alemanas que han ordenado voluntariamente investigaciones sobre sus vínculos con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Hugo Boss comenzó su carrera como un simple sastre. Después de la Primera Guerra Mundial fundó su propia compañía, cuando tenía 33 años, en la ciudad de Metzingen. En ese tiempo era una pequeña sociedad relativamente exitosa, con cerca de 30 empleados, pero lejos de ser la renombrada marca de moda en la que se convertiría con el tiempo. Cuando en 1931 la compañía sintió el impacto de la crisis económica mundial, Boss recibió una oferta para fabricar uniformes para el partido nazi. Y ese mismo año se volvió uno más de los miles que portaban su carné de miembro del Partido Nacionalsocialista, que precisamente a comienzos de la década del 30 vivió un auge explosivo en el número de sus afiliados. "El hecho de ser miembro del partido en 1931 ciertamente no le afectaba, y si ves el resto de la carrera de Boss, te queda claro que no se unió a ellos sólo por una cuestión económica", dice a Deutsche Welle Roman Köster, de la Universidad de la Bundeswehr en Múnich, quien ha estudiado el pasado de Boss. "Al contrario, uno puede ver con claridad que él era un nazi convencido", agrega el estudioso, quien llevó a cabo el estudio por encargo de la empresa Hugo Boss.

Auge comercial

En 1931, los empleados de la compañía de Boss manufacturaban uniformes para las fuerzas paramilitares SS y SA, y también para las Juventudes Hitlerianas. Boss compartía el negocio con muchas otras empresas de confecciones en toda Alemania. Además de los uniformes, Boss también fabricaba ropa para trabajadores y camisas.

"Eso cambió en 1938. Desde esa fecha, Boss se enfocó en producir exclusivamente uniformes para la Wehrmacht y las Waffen SS", dice Köster sobre los resultados de su investigación… "Pero hay que decir además que Hugo Boss era una compañía entre muchas otras", continúa. "Sacaron provecho del régimen, eso es demostrable, su número de empleados llegó en algún momento hasta los 300 trabajadores, pero no eran uno de los grandes en el campo de la producción de uniformes", indica. El estudio de Köster demuestra que los negocios con los nazis permitieron a Hugo Boss convertirse en parte de la mediana empresa. Durante el proceso de desnazificación en 1945, Boss fue clasificado como alguien que no tenía "las manos limpias", pero se le permitió seguir adelante con su compañía.

Boss no vivió para ver a su empresa convertida en una reconocida marca internacional. Murió en 1948 en su ciudad (Metzingen) y fueron sus hijos los que se hicieron cargo de todo. En los 60 giraron hacia la fabricación de trajes, lo que que llevó a Boss a obtener la categoría de marca de nivel mundial.

Confrontación con el pasado

Sólo en los últimos años la firma Hugo Boss se ha visto confrontada con acusaciones que la vinculan con el nazismo, según Hjördis Kettenbach, del departamento de comunicaciones de la empresa. Pero en la actualidad Boss no tiene ningún vínculo con la familia que le da el nombre a la marca, pues pertenece a nuevos dueños. "Es muy molesto que el nombre se vincule con esto, pero por otro lado la decisión de mantener el nombre fue tomada con el fin de continuar con la marca", dijo Kettenbach a Deutsche Welle. "Es necesario enfrentar el pasado. Era nuestro deseo realizar un estudio objetivo con el fin de mostrar qué sucedió en ese tiempo y expresar nuestro pesar. Pero hoy somos una compañía distinta", afirmó.

Ola de revelaciones

Hugo Boss no es la única compañía que ha encargado estudios independientes de sus vínculos con el régimen nazi. Este año la familia Quandt, una familia industrial que posee la mayor parte de la empresa BMW, rompió su silencio y admitió haber tenido cientos de trabajadores forzados y haber hecho negocios con los nazis. Por su parte, en 1999, el Deutsche Bank ordenó una investigación interna sobre las prácticas de la compañía durante la época nazi. Entre otras cosas, un crédito del Deutsche Bank fue utilizado para construir el campo de concentración de Auschwitz. Y también una institución política como el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán ha revisado recientemente su pasado, llegando a la conclusión de que durante las décadas de los 50 y 60 muchos de sus diplomáticos tenían un pasado nazi.

Trabajo forzado

Con el fin de compensar a las víctimas de los trabajos forzados, el Estado alemán creó a fines de los 90 un fondo de reparaciones. Compañías con pasado nacionalsocialista, incluida Hugo Boss, entregaron dinero a ese fondo. Al igual que otras empresas, en todo caso, no revelaron la cantidad que pagaron al fondo de reparaciones.

En su investigación, Köster muestra cómo Boss interactuaba con sus 140 trabajadores forzados polacos y 40 franceses, la mayoría mujeres. "Boss solicitó que sus trabajadores comieran en su cantina y no en el campo de trabajadores del este, donde ellos tenían que vivir en 1943", dice Köster. "Pero por otro lado también tenemos reportes de casos de abuso. Trabajadores, por ejemplo, que fueron amenazados con ser enviados el campo de concentración. Estos casos no dejan una buena impresión de la compañía". Eso se complementa con lo que describe su informe: "Muchas veces las condiciones de higiene y la entrega de comida no estaba asegurada", escribe Köster.

El trato de los medios

Desde la publicación del estudio, la marca de moda siente que no ha sido representada fielmente por la prensa. Kettenbach dice que al menos en un principio, muchos periódicos no entendieron que lo que Hugo Boss quería era promover la transparencia poniendo un poco de luz sobre su pasado y ofreciendo disculpas. "En vez de eso, se ha tomado esto de la peor forma", dice. "Hay hechos que no han sido presentados fielmente y han aparecido muchas preguntas del estilo ¿Fue Hugo Boss el sastre de Hitler? El estudio, que está disponible para las partes interesadas, claramente refuta esto. Todo se ha presentado de manera sensacionalista. Nuestra idea, y recordemos que publicamos el estudio de forma voluntaria y sin que nadie nos obligara a hacerlo, no consiguió sus objetivos".

De acuerdo con la compañía, lidiar con su pasado es un proceso que no ha concluido con el estudio. En los próximos años la investigación interna continuará. Los interesados pueden descargar el estudio desde Internet.

Tomado de Deutsche Welle: PORTADA.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alienación, alternativa, anarquismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Brasil, burocracia, cambio, campesinos, Ciudad Paraíso, comunidad, cooperativas, debate, democracia, diálogo, empresa, Estatismo, estrategia, gobernabilidad, gobierno, ideología, izquierda, libertad, libertario, local, medios, no violencia, participación, pobre, política, popular, socialismo, telenovela, TV


Por Dmitri Prieto Samsónov

Recientemente apareció un insospechado medio para dar a conocer en Cuba lo que es el anarquismo y cuáles son sus propuestas organizativas, tema “exótico” del que acá se conoce poco (*). Hablo de una telenovela brasileña, de las que todas las semanas transmite 3 veces la televisión cubana por su canal más popular, en horarios estelares. Es interesante cómo ese medio –usualmente considerado “enajenante.” sobre todo por “intelectuales”- se ha prestado para promover algo tan polémico como el anarquismo, y para colmo en una época de cambios.

“Ciudad Paraíso”, una telenovela de la red Globo que ahora llega a su fin y a cuyo utopismo conservador ya le dediqué un post, ha mostrado a las familias cubanas las posibilidades de la autoorganización popular.

Primero, en una ciudad alejada de la “civilización.” rodeada de fincas ganaderas y con las arcas de su presupuesto municipal prácticamente en cero, se convierte en campo de experimentación social: el enérgico hijo de uno de los hacendados, quien suele compartir su vida y labores con los peones de la finca, propone la idea de una cooperativa para quitarse de arriba a los intermediarios, resolver colectivamente los problemas compartidos, y evitar la ruina de las haciendas más pequeñas. Pero entonces ocurre algo inusitado: desaparece en un accidente la candidata oficialista a la prefectura del municipio, y el prefecto –su ex-marido- renuncia al cargo a favor del candidato opositor (quien es presidente del Consejo local); pero este, al ver el estado de las cuentas de la prefectura, igualmente renuncia tanto a la presidencia del Consejo como a la candidatura electoral para prefecto. Desactivado el sistema tradicional de las “reglas de juego” gobierno-oposición de la democracia procedimental clásica, representantes de ambos partidos (el ex-prefecto y el ex-presidente del Consejo) se dirigen al joven promotor de la cooperativa.

A partir de ese momento, la cooperativa asume la gestión de los asuntos de la comunidad… Incluso, emprende grandes obras de construcción, como un puente que desde hace tiempo había quedado destruido, y un aeroclub. Todo con contribuciones voluntarias de los pobladores, iguales en monto a los viejos impuestos que se pagaban al Gobierno Central, que Ciudad Paraíso dejaba de pagar a la capital para invertirlos en sus propios intereses. El chico de la cooperativa se encargaría de publicar todas las semanas en el periódico local el balance de los gastos y los ingresos de ésta, a partir de las donaciones del pueblo.

Nadie se preocupa en reactivar el viejo sistema, hasta que un tecnólogo político “ilustrado” emprende un movimiento de reacción.

Es obvio que tal sistema sólo resulta operativo si se basa en un tejido social bien fuerte. Como el de la población conservadora de Ciudad Paraíso que ya describí.

Y lo más relevante es que –según recuerdo- las palabras “anarquismo” o “anarquía” se mencionaron en la novela sólo un par de veces (en bocas de un viejo inmigrante italiano, y de los críticos conservadores). Porque “La idea” como los socialistas-libertarios llamamos a la noción de autoorganización desde abajo, no es un derivado ideológico del funcionamiento de algunas mentes refinadas, sino un producto de la convivencia cotidiana y solidaria de las personas.

Probablemente “Ciudad Paraíso” es el mensaje sobre todo eso que a más cubanxs ha llegado. ¿Un mensaje que contiene una alternativa también para Cuba?

—

(*) Por estoy días hay interesante debate sobre el anarquismo en la blogosfera cubana (Respuesta al Doctor Enrique Ubieta de un anarquista del Observatorio Crítico, Ubieta responde: Quienes son los amigos de los anarquistas cubanos (y cómo defienden al pueblo), ¡Fuego al Bábilon! o ¿qué significa “el nombre temido de Anarquía”?…, Quiénes son lxs amigxs de Observatorio Crítico (y cómo luchan contra los “social”-burócratas) y también Papel de la descentralización municipal en la efectiva participación ciudadana en la política), que comenzó a partir de una especie de ataque polémico contra Erasmo Calzadilla, un bloguero de HT. Quizás la mayoría de “lxs cubanxs de a pie” conocen poco de lo que ahí se debate ya que la mayoría de nuestrxs conciudadanxs no tienen acceso a Internet ni a los blogs.

Publicado en Havana Times.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contra la alta corrupción

14 domingo Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, ética, burocracia, cambio, corrupción, crítica, empresa, estado de derecho, Estatismo, ETECSA, internet, lineamientos, medios, policía, revolución


HAVANA TIMES, 12 agosto — Un silencio oficial en Cuba rodea el nuevo caso de corrupción implicando oficiales y ejecutivos de la industria de telecomunicaciones y su empresa insignia ETECSA. Reuters reportó este miércoles la detención del presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), Maimir Mesa, y varios directivos y oficiales más. La agencia nota que ETECSA es un de las 10 empresas más grandes del país. No es algo nuevo que los cubanos se dan cuenta primero de escándalos locales a través de la prensa internacional y rumores, antes de que una nota de prensa, muchas veces muy escueta, aparezca en algún medio nacional. “Cinco o seis directores de departamento y directores adjuntos, y tal vez uno de los vicepresidentes, han sido detenidos hasta el momento, y un vicepresidente de logística que estaba en Panamá cuando comenzó la investigación, decidió no regresar al país”, dijo Reuters. En el último año decenas de personas en varios ministerios y empresas cubanas y mixtas han sido procesadas en una ofensiva contra la corrupción puesta en práctica por el Presidente Raúl Castro.

Publicado en Havana Times.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación a Video-taller con el audiovisual «El taxista a full»

11 lunes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, ACySE, alternativa, anticapitalismo, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, bienestar, cambio, capitalismo, clacso, clase obrera, comunidad, confianza, consenso, crítica, crisis, cultura, debate, derecho, derechos humanos, emergente, empresa, España, estado de derecho, Estatismo, identidad, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, leyes, marginalidad, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, política, popular, protagonismo, redes sociales, revolución, salario, socialismo


El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y el Grupo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al

Video-taller con el audiovisual “El taxista a full” (España, 2005).

Cuando un trabajador queda desempleado en Barcelona, decide ocupar taxis de otros trabajadores en las madrugadas y devolverlos al amanecer, con reposición de gastos por su uso. La justicia burguesa lo acusará de ladrón y fuera de su Ley. ¿Dónde encontrar respuestas frente a tal acusación? ¿Quién puede explicar qué pasa y qué hacer con su vida? Tal es el argumento básico de “El Taxista…”, que nos adentra en los laberintos contemporáneos de la degradación del trabajo asalariado e incita a buscar caminos para la reconstrucción de una cultura del trabajo más allá del sistema salarial.

Lugar: Sede del Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja), Sala Fernando Ortiz (3er piso)

Fecha: viernes 15 de julio

Hora: 2 pm.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: