• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: elecciones

Voto castigo para la Venezuela chavista

08 martes Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

derecha, elecciones, Nicolás Maduro, Venezuela


Por Isbel Díaz Torres

Acabamos de presenciar la primera derrota electoral para el chavismo en Venezuela, y ahora todos los “pronosticadores” podrán comprobar cuán certeros o errados fueron sus respectivos augurios.

De muchas maneras puede leerse este resultado, por supuesto, y quiero aportar mi visión que, aunque no es todo lo profunda e informada que pudiera, al menos intenta no participar del silencio que muchas veces ensucia la imagen de las izquierdas a nivel global.

Lo primero que pienso es que vientos difíciles se avecinan para el presidente Maduro y también para el pueblo venezolano (que no es la misma cosa).

A Maduro y su élite, ya lo sabemos, le interesa mantenerse en el poder y garantizar la gobernabilidad de su país; pero su demostrada incompetencia junto con la presión de la mayoría del parlamento en su contra, serán un doble traspié que probablemente ni le permita llegar al final de su mandato.

Sé que tal cosa representaría un alivio para muchos, dada la abultada lista de desmanes y atropellos de ese gobierno, su gradual centralización y verticalización del poder y exclusión de las voces diferentes, violaciones de los derechos humanos, la vergonzosa corrupción de esa élite, sus políticas clientelares, todo a nombre de un socialismo cada vez más ausente de la práctica cotidiana y solo presente en los discursos del nuevo mesías. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El 2018

20 jueves Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, elecciones, Ernesto Che Guevara, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Reforma constitucional


2018Por Yohan González (Desde mi ínsula)

El almanaque marca que el 24 de febrero de 2018 será sábado y puede –en dependencia del trabajo que tenga en ese momento- que yo esté en casa viendo la televisión. Quizás para aquella fecha la Internet en las casas o al alcance de un dispositivo portátil deje de ser una utopía para convertirse en una común y hasta indetenible realidad en Cuba de forma tal que bien se pueda seguir el impacto de los sucesos mediante las redes sociales. Ese día, cuando se cumplan 123 años del inicio de la Guerra Necesaria, de acuerdo con la práctica que se ha seguido durante casi cuatro décadas habrá culminado la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y por tanto el mandato de Raúl Castro como presidente de los Consejos de Estados y de Ministros (en teoría, aunque no legalmente, similar a la condición de Presidente de Cuba).

Según Eusebio Leal para esa fecha el Capitolio Nacional estará completamente acondicionado y restaurado por lo que será un día mucho más histórico. Vistiendo sus mejores galas y sintiéndose con mejor vida, el Capitolio cederá uno de sus hemiciclos para que se de el traspaso formal intergeneracional. Si nos dejásemos llevar por el actual rumbo de los sucesos, ese día y quizás sin banda presidencial, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez será “el Jefe”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Diálogo social vs. Verdades absolutas.- El camino posible de la construcción de la sociedad martiana con todos y para el bien de todos.

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, autonomía, autoritarismo, bienestar, Bolivia, cambio, censura, ciudadanía, Constitución, crítica, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Ecuador, elecciones, emancipación, esfera pública, Estatismo, explotación, José Martí, justicia, libertad de expresión, movimientos sociales, Nicolás Maduro, obstrucciones, Ovidio D'Angelo Hernández, participación, pluralismo, política, popular, protagonismo, reformas, revolución, soberanía, socialismo, sociedad civil, Venezuela


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Seguramente los defensores de posiciones a ultranza aducirán que las condiciones históricas y sociopolíticas, el grado de “madurez” de la sociedad, las “condiciones” generales, etc. son diferentes en la Venezuela y la Cuba de hoy y, más allá, la aseveración de la construcción del socialismo de acuerdo a las condicionas propias, al parecer sensata, se levantarán como valladares defensivos para no “cambiar lo que deba ser cambiado” –uno de los conceptos definitorios de Revolución del líder histórico cubano.

Después del estrecho margen en que ocurre la victoria chavista en Venezuela y, al quedar claro que la mitad de los votantes no son solo burgueses o confundidos, parece ejemplar la posición del nuevo presidente Maduro acerca de la necesidad del Diálogo –así con mayúsculas- directamente con todos los sectores de la nación, con los sectores populares que votaron en contra, con los partidos y movimientos de todos los colores políticos, en el afán de crear la unidad posible en la diferencia, de todo el país. Maduro llamó –en su toma de posesión- a ese diálogo profundo para cambiar y rectificar los errores de política y la toma en cuenta de las necesidades no cubiertas de la población, para considerar la voz de cada uno, más allá de que se persista respetuosamente en las posiciones ideológicas existentes.

Emerge en América Latina una posición democrática dispuesta al consenso para mantener los principios de una sociedad más justa, equitativa, de bienestar colectivo y participación popular; lo que se ha dado en denominar nuevo socialismo, revolución ciudadana, etc., tendiente a eliminar todas las formas de explotación, pero de cara a las realidades y necesidades de los actores sociales del presente.

Ante el escenario ciertamente difuso de la realidad cubana, matizado por declaraciones oficiales afirmativas del socialismo vs. relaciones sociales, prácticas y subjetividades que van por diversos caminos inciertos o reproductivos del orden social, político y económico ya gastado e ineficiente y desmovilizador de conciencias emancipatorias:

¿No sería suficiente el aprendizaje del proceso venezolano –ecuatoriano, boliviano, por añadidura- para que se rectificara, de una vez –por sobre la inercia de concepciones y mentalidades obsoletas- el camino hacia una democratización participativa popular amplia y creación de una ciudadanía emancipatoria más allá, incluso, de los mecanismos de “democracia” formal y manipuladora de la sociedad “occidental” actual?

En mi opinión, el Diálogo de toda la nación cubana –de los cubanos de buena voluntad (quizás excepción de “todos” martiana)- es cada vez más urgente, inevitable y crucial, la única salida madura para el avance de la sociedad hacia una nueva construcción emancipatoria, a pesar de los riesgos que se afronten.

Incluso, porque llama la atención de que se está elaborando una propuesta de “reforma” de la Constitución, en la que no se ha explicitado cuales van a ser los pasos a seguir para que la población, amplia y democráticamente se exprese, difunda y debata públicamente las diversas posiciones y se argumenten sus claves definitorias a la luz de los nuevos constitucionalismos latinoamericanos y otras aportaciones actuales. Lo demás sería quedarnos en el maquillaje manipulador del Documento-Ley Fundamental que regirá nuestra vida social, económica y política hacia adelante.

Es algo que no podemos permitirnos porque daría, finalmente, al traste con lo positivo logrado en el período revolucionario y el peligro, a la larga, de reversión total e involución hacia estadios prehistóricos inaceptables.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

18 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, autoritarismo, Capriles, carta, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

Amigos lectores:

Les agradezco los comentarios, por razones de salud no he podido participar en el intercambio como habría querido, pero les transmito mis consideraciones por sus fundamentadas palabras. También al amigo Ramón, quién discrepó conmigo con respeto, cosa que desearíamos fuese el tipo de postura que caracterice los comentarios en este sitio: donde se debaten ideas, no se destruyen personas. Para todos, incluido el amigo Ramón, les comparto esta carta realizada por amigos venezolanos, gente progresista y comprometida con su país, que es la mejor postura que he encontrado en medio de la convulsa situación actual.

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

Caracas, 17.04.13

A las organizaciones defensoras de derechos humanos,

A nuestros colegas del movimiento social y popular:

Ustedes nos conocen. Algunos de nosotros y nosotras tenemos más de 20 años como defensores y defensoras de derechos humanos. Nos hemos visto en muchos seminarios internacionales, hemos suscrito juntos innumerables comunicados y notas de prensa, hemos compartidos penas y alegrías, dudas y herramientas para fortalecer las organizaciones de las que somos parte. Con toda responsabilidad te hacemos llegar esta comunicación para que conozcas un resumen de nuestra versión sobre los acontecimientos recientes ocurridos en nuestro país, Venezuela.

Ustedes saben que, en el año 1998, saludamos la elección de Hugo Chávez como presidente como una oportunidad que se abría para trabajar por un plan nacional de derechos humanos. Recordamos que incluso, llegamos a reunirnos con él donde asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta para fortalecer los derechos humanos en el país. En 1999 participamos activamente dentro del proceso constituyente aportando nuestra experiencia acumulada que contribuyó, de manera decisiva, a la redacción final del Título III correspondiente a los derechos humanos y garantías que consagra los derechos civiles y políticos y de los artículos sobre derechos humanos incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Cuando pensamos que las condiciones estaban dadas para un trabajo articulado con el Estado para el diseño y monitoreo de políticas públicas con énfasis en derechos humanos, la polarización política indujo al poder Ejecutivo a la mala decisión de declarar que éramos sus enemigos y que no dialogaría más con nuestras organizaciones. En los últimos años hemos sistematizado y denunciado las dificultades de acceso a la información pública, así como las diferentes estrategias de criminalizar nuestro trabajo y, en general, el ejercicio del derecho a la protesta en el país, en particular por la reivindicación de derechos sociales. Asimismo, hemos denunciado los proyectos y leyes que intentan poner al margen de la ley tanto la recepción de cooperación internacional como nuestro trabajo de acompañamiento a las víctimas de violación a los derechos humanos.

Tras el fallecimiento del presidente Chávez se convocaron elecciones para el pasado 14 de abril. Las inequidades en el ejercicio del derecho a la participación, en el marco de citas electorales, han sido documentadas por organizaciones que han participado como observadoras en dichos eventos.. Desde hace varios años las organizaciones de derechos humanos hemos expresado preocupación sobre el desequilibrio en las campañas electorales, a partir del uso de los recursos del Estado a favor de una opción política. A pesar del ventajismo oficial los diferentes actores políticos consensuaron la vía electoral para la resolución de diferencias, dejando definitivamente atrás caminos antidemocráticos de nuestro pasado reciente. El día de la votación, como pudimos corroborar a través del monitoreo propio de la situación, no se disimuló el uso de recursos públicos para favorecer la opción oficialista y se cometieron múltiples irregularidades electorales, las cuales ahora estamos documentando para nuestros informes. Los resultados fueron anunciados por el árbitro, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a las 11 de la noche dando como ganador a Nicolás Maduro por 250.000 votos de diferencia, en un margen menor del 2%. En un resultado tan cerrado, aunado a las denuncias sobre ilícitos electorales, era previsible que se solicitara un reconteo de los sufragios para despejar cualquier duda razonable sobre el resultado. Después de la divulgación de los resultados el candidato Henrique Capriles impugnó los resultados, un mecanismo no sólo previsto en nuestras leyes electorales, sino que ha sido activado en diferentes elecciones locales y regionales, revirtiendo resultados que habían sido forjados y manipulados. Cuando el presidente encargado Nicolás Maduro anunció, esa misma noche, que aceptaba la auditoría del 100% de los votos, pensamos que estábamos presenciando el fortalecimiento institucional de las herramientas democráticas de conciliación y resolución de conflictos. Sin embargo, nos equivocamos.

Al día siguiente diferentes voceros y voceras del alto gobierno, además de la propia rectora del CNE Tibisay Lucena, negaron la activación de este mecanismo, cosa que fue reiterada a continuación por el propio presidente y candidato Maduro, contrariando sus palabras de 24 horas antes. Esta negativa, el cierre de caminos políticos para la resolución del conflicto, generaba las condiciones para la violencia. Si bien no era un acto ilegal, era políticamente torpe que, en medio de una solicitud de impugnación, fuera proclamado Nicolás Maduro como presidente del país para el período 2013-2019, lo cual aumentó la crispación de un sector importante del país. El 15.04.13 fue convocado un cacerolazo para mostrar el rechazo a la negativa del reconteo de votos por el candidato Capriles, que fue acatado de manera masiva en las principales ciudades del país, así como en diversas poblaciones medianas y pequeñas y, dato significativo, en zonas populares identificadas tradicionalmente con el oficialismo. Esa noche, a falta de mecanismos de resolución pacífica y democrática del antagonismo, hubo excesos en ambos bandos, reportándose actos de agresión, intimidación, violencia, heridos y muertos en diferentes puntos del país.

El candidato Capriles, en el ejercicio legítimo de su derecho a la participación y manifestación pacífica, había convocado una movilización en Caracas para el 17.04.13 con la finalidad de solicitar formalmente al CNE la activación de los mecanismos de reconteo de sufragios. En alocución televisada Maduro literalmente prohibió la realización de la marcha, suspendiendo por la vía de los hechos las garantías constitucionales del derecho a la manifestación.

Diferentes voceros del alto gobierno, amplificados por el sistema nacional de medios públicos a nivel nacional, y por la cadena Telesur a nivel internacional, sostenían que los sectores no oficialistas intentaban repetir “el guión del golpe de Estado” del año 2002, una versión que comenzó a ser repetida, incluso, por redes de las que formamos parte. De esta manera, se ocultó deliberadamente que la negativa a la activación de un mecanismo institucional y democrático es el detonante de la crisis, abriendo cauce a la violencia. Ayer 16 de abril, el presidente Maduró convocó a sus seguidores a enfrentar en la calle “el golpismo”, lo cual ampara la violación de derechos humanos de los ciudadanos que han participado en marchas opositoras. La línea gubernamental de actuación es promover la confrontación y no el diálogo con la mitad del país. Ante este panorama, las organizaciones nos hemos declarado en emergencia. Como consecuencia del anuncio de Maduro, el candidato Capriles suspendió la movilización prevista, en sus palabras, para evitar hechos de violencia que distrajeran el debate de su reivindicación del conteo del 100% de los votos. Esta decisión ayuda a bajar los niveles de la confrontación en el corto plazo, pero no sabemos por cuánto tiempo. Asimismo, el Presidente de la Asamblea Nacional, Teniente Diosdado Cabello, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) negó el derecho de palabra de los Diputados opositores que deseaban intervenir en una plenaria del Parlamento y hoy por orden del Presidente de la Asamblea, fueron suspendidos de sus cargos los parlamentarios opositores que participaban como Presidentes en Comisiones Especiales de la Asamblea Nacional. Todo lo anterior significa un contundente desconocimiento de la voluntad popular que dio origen al mandato de los Diputados opositores electos durante los comicios de septiembre de 2010 y cuyos mandatos no estaban sometidos a ninguna discusión jurídica y con plena vigencia.

En medio de la polarización que hemos vivido en el país como organizaciones hemos apostado a la solución pacífica y democrática de los conflictos, a la promoción de la tolerancia y creemos que ante la crisis política que vive el país es fundamental una solución que garantice la gobernabilidad, lo cual pasa por el reconocimiento del otro, fortalecimiento de las instituciones y el diálogo como aspecto fundamental.

En virtud del respeto hacia nuestro trabajo común, conocer un resumen ejecutivo de nuestra opinión sobre lo que pasa en Venezuela. Creemos que es justo, en virtud del ejercicio del derecho a la participación, que el gobierno acceda al conteo de los votos, demostrando que la voluntad popular lo ha favorecido como en ocasiones anteriores. Nuestras organizaciones respaldan esta demanda, paralelamente al acompañamiento de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y el rechazo de las expresiones de violencia e intolerancia, independientemente de donde vengan. Tenemos la seguridad que, como lo hemos hecho en el pasado, jamás avalaremos atajos antidemocráticos y que vulneren el estado de derecho en nuestro país. Sabemos que la situación de polarización hace difícil desde afuera tener la mejor información de lo que está pasando, por lo que te recomendamos contrastar permanentemente lo que leas sobre la situación en nuestro país, sin perder la perspectiva de protección a los derechos humanos. En la medida de nuestras limitaciones, intentaremos aumentar el flujo de informaciones generadas desde nuestras organizaciones.

En medio del clima de confrontación y de criminalización de la protesta pacífica, se está etiquetando a todos los que no hacemos un endoso acrítico e incondicional de los resultados electorales como factores “de la derecha”, con la misma ligereza con que en el pasado se nos calificó de “izquierdistas” o “defensores de guerrilleros y delincuentes”. Esperamos que estas líneas te ayuden a discernir sobre lo que siempre hemos sido y no dejaremos de ser: defensores de los principios fundamentales de una sociedad democrática, del Estado de derecho y de los derechos humanos.

Agradeciendo la voluntad de ampliar la perspectiva sobre la situación a lo interno de Venezuela, nos despedimos calurosamente.

Firmas:

Ligia Bolívar O., Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) / Marino Alvarado, Coordinador General Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea) / Liliana Ortega, Miembro fundadora del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic) / Alberto Nieves, Director Ejecutivo, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida / Yolanda D´Elias, Acción Solidaria / Padre Raúl Herrera, Director Centro para la Paz y los Derechos Humanos Universidad Central de Venezuela / Feliciano Reyna, Presidente Civilis DDHH / José Gregorio Guarenas,

Director Vicaria de DD.HH de Caracas / Hermana Maria José González, Caritas Los Teques Justicia y Paz / Isolda Salvatierra, Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres

Publicado en Havana Times: Comentario en Venezuela: incertidumbre democrática después de las elecciones por Armando Chaguaceda

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Después de las elecciones presidenciales de este 14 A, cuáles son las perspectivas

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 13 comentarios

Etiquetas

Capriles, crítica, democracia, derecha, elecciones, izquierda, J. Rivas, Nicolás Maduro, popular, revolución, socialismo, Socialismo Revolucionario, SR CIT Venezuela, Venezuela, W. Prieto


Por W. Prieto y J. Rivas

SR CIT Venezuela

TOPSHOTS

Jóvenes opositores protestan ante policías venezolanos. Foto Geraldo Caso AFP

El 5 de marzo, cuando se anunció la muerte de Hugo Chávez, una marcha llevó sus restos, salieron millones de personas a las calles, lo que indicaba en este momento que el chavismo ganaría cualquier elección popular, dados también los resultados que obtuvieron en diciembre con la elección de gobernadores, donde ganaron 20 de las 23 gobernaciones.

Cuando se llamó a elecciones para el 14 de abril, todo indicaba que la escena estaba servida para que el continuismo en el chavismo, ya sin el liderazgo de Chávez, se mantuviera sin mayores dificultades, incluso cuando desde hace un buen tiempo viene creciendo un descontento en sus bases producto de la ineficiencia y el burocratismo en el manejo del estado.

Nosotros como organización política, realizamos un documento basado en uno anterior, para las elecciones de Octubre 2012. Allí fijamos la posición de que “¡Votar por Maduro no sería suficiente!”(1), planteando una plataforma programática de medidas revolucionarias, democráticas, socialistas, para profundizar el proceso bolivariano y corregir el rumbo de la misma.

Marcando diferencias con algunas organizaciones de izquierdas con una posición sectaria, sin estimar para nada la polarización y el estado de la conciencia del pueblo y los trabajadores, llamaban a votar nulo; mientras otras de manera oportunista llamaban a votar por Maduro, sin ningún tipo de críticas al proceso.

Fuimos aún más temerarios: lo reproducimos y lo repartimos en estaciones del metro de Caracas; e hicimos una batida el día del cierre de campaña de Maduro, efectuada 3 días antes de las elecciones. Recibimos algunas críticas fuertes y felicitaciones de algunos militantes de base del Psuv, que sentían que con la muerte del líder se abría un espacio para discutir el destino de la revolución. Sin embargo, en el seno del partido se les explicó que no era el momento de críticas, sino que debían remar juntos en pro de la candidatura de Maduro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: Alerta contra intento de golpe de estado

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

autoritarismo, Capriles, crítica, debate, democracia, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Después de una ejemplar y ampliamente participativa jornada electoral en Venezuela, donde algunos de nosotros hemos estado como observadores, y antes incluso de conocer los resultados, celebramos el triunfo de una democracia admirable y que defenderemos en cualquier lugar.

Alertamos sobre los acostumbrados montajes mediáticos, las provocaciones y los intentos desestabilizadores y deslegitimadores que se echan a andar cuando no se ha podido ganar de manera transparente en las elecciones.

Un proceso tan cuidadoso, limpio y amplio en el que el pueblo se manifestó confiado en el sistema electoral y en el respeto al voto no puede ser puesto en duda, como lo afirman también todos los representantes institucionales y los reconocidos personajes que han acompañado paso a paso la jornada.

Alerta con un nuevo intento de golpe a la democracia, con un nuevo intento de golpe de estado.

Alemania: Ulrich Brand, Ricarda Schilten; Argentina: José Luis Tagliaferro, Susana Murillo, Manuel Bertoldi, Telma Luzzani, Emilio Taddei, Claudio Katz, Stella Calloni, Julio Gambina, Amelia Barreda; Australia: Federico Fuentes; Bélgica: François Houtart; Bolivia: Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Victor Vacaflores, Gonzalo Gozalvez, Walter García, Iovanny Samanamud, Alejandro Dausá; Brasil: Roberto Leher, Bernardo Mançano Fernandes, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Edelcio Vigna, Elder Andrade de Paula; Chile: Aura Elizabeth Quiñonez Toro, José Francisco Sáez Cornejo; Colombia: Boris Caballero Escorcia, Felipe Tascón, Horacio Duque, Hernando Calvo Ospina, Germán Hurtado, José Manuel Gaitán Torres, Jaime Mora; Costa Rica: Wim Dierckxsens; Cuba: René González, Fabio Grobart, Carlos Tablada, Isabel Monal; Ecuador: María Augusta Calle, Irene León, Magdalena León, Rafael Quintero, Alejandro Moreano, Pamela Dávila; España: Ximena de la Barra, Salvador López Arnal, Lois Perez Leira, Juan Carlos Monedero; Estados Unidos: John Catalinotto, Arturo Escobar, Agustin Lao Montes; Francia: Paul-Emile Dupret; Guatemala: Simona Yagenova; Italia: Gennaro Carotenuto, Marco Consolo, Dario Azzellini; México: Ángel Guerra, José Steinsleger, Carlos Fazio, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Arantxa Tirado Sánchez, Pablo Navarrete, Efraín León, David Barkin, Nayar López, Miguel Socolovsky, Adalberto Santana, Sergio Espinal, Jaime Estay, Julio Muñoz Rubio, Andrea Trejo Márquez, Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Maricarmen Montes, Catalina Eibenschutz, Luciano Concheiro, Paz Carmona, Clemencia Correa, Cristina Steffen, Josefina Morales, Frida Modak; Nicaragua: Aldo Díaz Lacayo; Panamá: Marco A. Gandásegui, Manuel F. Zárate; Paraguay: Martín Almada; Perú: Diana Ávila; Portugal: Miguel Urbano; República Dominicana: Jose Antinoe Fiallo Billini; Suecia: Anders Rudqvist; Uruguay: Daniel Viglietti, Gonzalo Perera, Anahit Aharonian, Antonio Elías, Gustavo Piñeiro Barcelo; Venezuela: Humberto Mata, Aram Aharonian, Horacio Duque, Paulino Núñez; No especificado: Gustavo Hernán Ramírez, Omar Prieto

Enviado por:Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (52 55) 5623 0100 extensión 42418 www.geopolitica.ws

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: incertidumbre democrática después de las elecciones

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ALBA, Armando Chaguaceda, autoritarismo, Capriles, crítica, debate, democracia, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, México, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

Nunca lo previmos quienes seguíamos la contienda electoral venezolana: la pírrica victoria del candidato oficialista a la presidencia de Venezuela fue una verdadera sorpresa para adversarios y adeptos.

Pese a usufructuar todo el capital simbólico del recién fallecido líder Hugo Chávez, a utilizar la inmensa maquinaria y los dineros del estado y contar con la parcialidad del ente electoral, Nicolás Maduro no ganó, como él predecía, por 10 millones de votos. Ni siquiera confirmó mi pronóstico de una ventaja de 7 puntos porcentuales para su candidatura. Al revés, obtuvo que el voto chavista descendiera, en comparación con el pasado 7 de octubre un 8,37%. Mientras el candidato opositor Henrique Capriles, ignorado por los medios públicos y con muchos menos recursos que su contrincante, remontó un 10,30% consolidándose como líder de la mitad del país que adversa al proyecto chavista.

Debido al ventajismo oficial, el candidato Capriles planteó una estrategia de votación en sus seguidores repartida a lo largo del día. El objetivo era neutralizar la llamada “Operación Remolque” que tan buenos resultados había dado a la opción oficialista en las pasadas presidenciales, mediante la cual comparaba a mitad de la jornada la lista de personas que habían votado con diferentes bases de datos de políticas sociales, para ir a buscar a quienes no habían ejercido el sufragio.

Desde horas de la tarde los resultados eran inciertos y apretados. Al parecer -según información de fuentes fiables- en algún momento de la tarde Capriles iba delante por unos 3 puntos, que se acortaron al pasar las horas.

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) entraron a la sala de totalización, permaneciendo más horas que de costumbre, y todo se asemejaba demasiado a aquel 2 de diciembre de 2007 (Referéndum Constitucional) en el cual el oficialismo cosechó su primera derrota.

La demora del CNE, las reuniones del Alto Mando en el Ministerio de Defensa, la tensión y el silencio en las calles…los cohetes en barrios chavistas…los rumores de victoria opositora difundidos desde twitter….. Todo estaba confuso, apretado y nada decidido.

Luego Maduro, en su discurso desde el Balcón de la Patria, repitió su característico triunfalismo sin reconocer que la mitad del país le adversa. Para colmo, estableció una analogía fatal -aunque muy real- entre su voto cerrado y el del mandatario Felipe Calderón hace unos años, ignorando que entonces la izquierda mexicana (con todo derecho) pidió un recuento de votos, que le fue negado.

Al parecer eso lo desconoce Maduro, quién dijo ahora que la izquierda azteca aceptó tranquilamente los resultados, intentando legitimar con analogías internacionales su apretada ventaja. Por lo que enseguida provocó en varios amigos –que debatíamos en Facebook- la siguiente reflexión: ¿si entonces dijimos que era injusto que a los opositores mexicanos se les negara ese derecho (negativa que puso un velo de sospecha sobre la elección) entonces ahora no es justo que sostengamos una actitud y reclamo similares para con los venezolanos? Eso se llama coherencia democrática.

Al final, la foto que nos presentó el CNE en la medianoche del 14 de abril otorgó un 50.66% a Maduro y un 49.07 % a Capriles. Resultado que llevó al Rector del CNE, Vicente Díaz, a solicitar la auditoria ciudadana. Sabiendo que la ventaja oficialista podría cambiar cuando se agreguen los votos provenientes del extranjero, en donde tradicionalmente gana la oposición.

Este ha sido el proceso electoral más breve e intenso de todos los vividos por Venezuela desde 1999. Pero también el más cuestionado por las irregularidades del día de votación: más de 3000 hechos, que abarcan el acoso a votantes y fiscales, el robo de urnas, las propagandas de funcionarios oficialistas frente a los centros de votación. Así, creo, es hora de pedir para la democracia de Venezuela lo mismo que en México pedimos para quien, en 2006, compitió contra los poderes dominantes: hay que realizar el conteo de votos y el esclarecimiento de los ilícitos, limpiando el resultado final.

Y, allende a las elecciones, hay que acompañar a los venezolanos para que logren construir, entre todos, un país donde no haya cabida a la exclusión: ni la social- heredada de gobiernos prechavista- ni la política, acumulada en estos 14 años.

Esta ha sido la mejor votación obtenida por la opción no chavista desde 1998, lo cual matemáticamente los ubica como la primera opción de poder para la siguiente cita electoral.

Por último, los resultados debilitan la autoridad de Maduro a lo interno del movimiento bolivariano, lo cual puede anticipar crisis a lo interno de sus fuerzas.

Para los países del ALBA parece que, por el momento, los envíos de petróleo venezolano no estarán amenazados, aunque los márgenes de maniobra y legitimidad del chavismo, en la arena regional, queden seriamente cuestionados. Cuba, por su parte, no tendrá que apretar el paso en sus reformas económicas, aunque debería comprender que la actuación de sus funcionarios como agente interno de la política venezolana no ha sido suficiente para calzar a Maduro, a la vez que ha quedado expuesta por las denuncias opositoras sobre la asesoría militar y de inteligencia del gobierno de la Habana.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Oposición en Venezuela: Cacerolazos y chavistas muertos

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ALBA, autoritarismo, Capriles, crítica, debate, democracia, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, médicos, medios, no violencia, oposición, paz, popular, PSUV, revolución, socialismo, Venezuela, Yordanka Caridad


Por Yordanka Caridad

Estoy en Venezuela, tengo amigos venezolanos, mi novia es venezolana y no me haría ninguna gracia que ninguno de ellos sea golpeado o asesinado.

Y claro que tampoco me haría gracia que me suceda a mí, que soy cubana y, aunque no esté de Misión, a la hora del “guateque” nadie me va a preguntar qué ando haciendo en Caracas.

Anoche sobre las 8 pm comenzaron a sonar las cazuelas.

En estos meses vivo en una bonita zona, como toda bonita zona hay mayoría de personas que no está de acuerdo con el gobierno de izquierda. Cerca de nuestra Posada vive Tibisay Lucena (presidenta del Consejo Nacional Electoral), esa que por estos días anda recibiendo amenazas y agresiones por parte de los seguidores de Capriles, que la acusan de fraudulenta. Así que frente a su casa las cazuelas y amenazas fueron más intensas.

En pocos minutos nos fuimos enterando de que el Cacerolazo estaba dejando de ser un simple golpear de cazuelas y ollas para expandir el golpeteo a Casas del PSUV, objetivos estatales y CDI (centros de salud), extendiendo el golpeteo a candela, golpes y balazos en varios estados de Venezuela, con los muertos incluidos por supuesto. Oh…oh… – pensamos – ya esto pasa de una protesta pacífica.

Y ya sabemos que cuando las protestas dejan de ser pacíficas y cuando la gente es alentada a actos de violencia, cualquier cosa puede pasar. En todo caso, me dije, no tengo nada que perder. Así que me uní a mis vecinas y vecinos de Posada para salir a la calle, primero para ver pasar a los protestantes, luego buscamos banderas y fotos y pasamos entre ellos para unirnos a otro grupo que, poco a poco, se había ido formando al otro extremo de la calle. La gente del barrio de Chapellí, cercano a nuestra Posada, salió a la calle también con banderas y música apoyando al gobierno bolivariano. Gracias a dios la violencia no se apoderó de ninguno de los dos bandos, aunque cada cual se expresó con libertad, la bulla no pasó de las cazuelas caprilistas y de la música chavista.

Pero en otras zonas del país no ha sucedido igual. Pasan de 10 los CDI que han sido atacados, o estuvieron bajo amenaza directa (uno de ellos fue quemado, un grupo de médicos secuestrados aunque esta situación ya fue resuelta -.

Al menos hay 7 muertos (y no precisamente de los protestantes), uno de los más de 50 heridos sufre quemaduras por el intento de quemarlo vivo; varios mercales asaltados e incendiados, asedio y asalto a televisoras locales, de VTV y Telesur, periodistas y artistas – que apoyan al gobierno – agredidos o amenazados de muerte.

Ya sabemos, si el otro 50,66% que apoya al gobierno sale a la calle, con el mismo espíritu que llevan los protestantes, más allá de una guerra civil, no demorarían en llegar las fuerzas de la ONU, y las “otras fuerzas” que prefiero no mencionar.

No hay otra verdad, más allá de la perfección o imperfección de los gobernantes de Venezuela, no existe motivos para que se desate la violencia y la muerte. Al final siempre perderá el país.

El rector opositor del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, ha invitado a Henrique Capriles a realizar formalmente el acto de impugnación de los resultados electorales. Pero hasta ahora no lo ha hecho.

Publicado en: Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nota de Prensa

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, antiautoritarismo, ética, blog, burocracia, cambio, cardenal Jaime Ortega, Casa Cuba, consenso, crítica, Cubano1erPlano, Cubarte, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Estatismo, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, medios digitales, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, poder, prensa, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Twitter


Por los editores de Espacio Laical

Desde hace aproximadamente un mes un bloguero cubano residente en el país se ha empeñado en poner en duda la credibilidad de los gestores de la revista Espacio Laical, perteneciente a la Arquidiócesis de La Habana. Alejandro de la Cruz sostiene que nuestra publicación no considera por igual a todos los cubanos honestos, que no acogemos las opiniones y sugerencias de la pluralidad nacional, y que no deseamos el mayor bienestar para nuestra patria. Lamentablemente encontró un argumento sobre el cual basar su difamación. Resulta cierto que la cuenta de twitter de Espacio Laical hace dos años dio un seguimiento muy parcial de los criterios sobre Cuba, de lo cual nos enteramos por medio de la acusación de esta persona.

En ese momento, el editor y el vice-editor de la revista, hicieron pública la siguiente aclaración:

“Hace unos días conocimos de la publicación de un post en el blog llamado Cubanos en primer plano, perteneciente a Alejandro de la Cruz, donde se hace mención a Espacio Laical. El autor señala que la revista no es un espacio para todos, porque el perfil de twitter de nuestra publicación solo daba seguimiento a las informaciones difundidas por Diario de Cuba y la bloguera Yoani Sánchez. En tal sentido queremos hacer saber:

Hubiésemos preferido que en nuestra cuenta de twitter se le diera seguimiento a todo el universo de publicaciones y actores que tratan el tema cubano dentro y fuera de la Isla. Rechazamos toda parcialidad. Deseamos comunicar que nuestra cuenta fue abierta y gestionada por un ex-miembro del Consejo Editorial desde fuera de Cuba. No se dio seguimiento por parte nuestra a la manera en que era operada. Estuvo inactiva por más de dos años. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Un laboratorio para cazar a Cuba!

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Religión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Carlos Saladrigas, Casa Cuba, censura, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diálogo, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Fidel Castro Ruz, información, internet, Laboratorio Casa Cuba, libertad, libertad de expresión, Marco Rubio, medios, medios digitales, monopolio, prensa, Raúl Suarez, radio, religión, sociedad civil, TV, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

A partir de un post que publiqué sobre el hecho de que la revista Espacio Laical sólo sigue en Twitter a Yoani Sánchez y Diario de Cuba, varios amigos reclamaron un análisis de un documento divulgado recientemente por esa publicación, lo cual no era mi objetivo.

Me parece que por tratarse de un tema tan abarcador, que al parecer implica cambios constitucionales sería de gran utilidad, precisar el alcance de algunos de los postulados enunciados, lo que podría enriquecer los elementos para el debate. Es bien interesante que a menos de dos años de un análisis de los Lineamientos económicos y sociales estos puntos no se hayan propuesto en las asambleas de debate público, a no ser que fueran propuestos y por no contar con suficiente apoyo popular estos no estuvieran dentro de ningunas de las propuestas sometidas a discusión.

III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet.

¿Cuando dicen “sin censura ni monopolización” significa que la tv, radio, prensa radial y escrita deben dejar de ser espacios públicos y estar en manos privadas como el exitoso modelo que excluye a sindicatos, comunidades y trabajadores en todas partes, con “monopolización” de los que tienen el dinero y monopolizan todo lo monopolizable? “Prensa libre” y libre empresa suenan demasiado cercanas ¿Acaso le intentan allanar el camino a E.U. que lleva decenios tratando de instalar eso en Cuba?, Ya no harían falta Radio y TV Martí, las tendríamos dentro. Nuestra prensa tiene muchos problemas y la he criticado bastante pero el camino me parece no va por ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: