• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Elaine Díaz

Regálame una razón para ir a la Plaza

01 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1ro de Mayo, activismo, antiautoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, crítica, Cumbre de las Américas, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía, Elaine Díaz, espacio público, Estatismo, explotación, Género, libertad de expresión, manipulación, Mariela Castro Espín, movimiento obrero, movimientos sociales, nación, ONEI, participación, Plaza de la Revolución, poder, salario, sociedad, sociedad civil


Por Elaine Díaz

El salario medio en Cuba aumentó de 471 pesos en 2013 a 581 en 2014, de acuerdo con el . Al parecer, la nación centroamericana ofrece descuentos especiales para cubanos. Pero pasada una semana en Panamá, debemos volver a comprar pollo, perrito y picadillo, esa tríada que compone nuestra dieta básica, no básica y dirigida.

La ONEI, como los medios estatales, no suele mentir; pero tiene la mala costumbre de no publicar toda la verdad. Estas socatas estadísticas no responden algunas de las preguntas esenciales. ¿Se debe este incremento – de 4 CUC – a los salarios en el sector no estatal – generalmente más altos que en el sector estatal? ¿Cuál es la brecha de salarios entre profesionales y no profesionales? O, vayamos directo al grano, ¿es mejor ser camarera en La Guarida que profesora en la Universidad de La Habana? Creo que, llegados a este punto, coincidimos en que el salario no constituye un motivo para celebrar este primero de mayo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escarbar en la Blogosfera Nacional. Nombres poco imaginativos y desorden

08 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor, Investigación, Política

≈ 14 comentarios

Etiquetas

blog, blogger, Bloggers Cuba, blogosfera, blogs, Elaine Díaz, internet, LASA 2013, Yasmín S. Portales Machado, Yudivian Almeida Cruz


Por Yasmín S. Portales Machado

1. Cubanimia en la Blogosfera Nacional. Visión parcial y atormentada

En serio, la falta de imaginación sumada al nacionalismo da resultados de miedo: 35% de los 454 blogs que he chequeado hasta ahora, fueron nombrados con claras referencias a Cuba.

¡¿Creen que es una broma?!

-21% tiene literalmente Cuba
-6% incluye un gentilicio
-4% son variaciones de nuestra condición insular
-y el otro 4% se ampara en metáforas como Caimán o Cocodrilo o Revolución.

Ya se que nombrar las cosas es lo más difícil (sabio eras Eliseo), pero lo de la blogosfera cubana marea, de verdad.

Y esa identidad atrincherada que mencionaba Milena allá por 2007 no está nada superada. ¡Qué va! Para atrás como el cangrejo, diga lo que digan Raúl y Díaz Canel.

2. Escarbar en la Blogosfera Nacional. No intentes buscar un orden en el caos

Si investigas la blogosfera cubana, el primer problema es que no hay un directorio al cual dirigirse. Esto es como las nuevas Páginas Amarillas de ETECSA: no están todos los que son ni son todos los que están.

No están todos los que son, porque no hay un lugar concertado donde inscribir nuestros blogs.

No son todos los que están, porque varios de los que se dicen directorios no son más que listas hipertrofiadas de los blogs que me gustan o los blogs de mi empresa. Y ninguna investigación seria se hace ninguneando a quienes escriben de lo que odiamos, o con enfoques que no compartimos, o por intereses que rechazamos.

Un directorio es un mapa: están los pantanos de batallas gloriosas y las montañas de infamia. Está todo, o no es un mapa. O sea, que no hay mapa de la blogosfera cubana.

Peor: La blogosfera cubana es caótica. Por suerte yo no pretendo hallarle sentido, solo revelar sus numeritos actuales.

Para hallarlos, se empieza con los autodenominados directorios: UPEC, Blogcip.cu, Blogs sobre Cuba, Bloggers Cuba, listas de blogs de los periódicos. A partir de ahí, anotas las URL de los blogs referidos en esos blogs indexados. Los chequeas y te fijas en sus listas de blogs. Esta red de blogs enredados en el mutuo intercambio de accesos te llevará a la blogosfera profunda.

Elaine y Yudivián le llaman la técnica de la bola de nieve. No se si se inventaron el nombre o es algo muy sesudo y referenciado, pero a mi me parece una impostura climática. ¿Bolas de nieve en Cuba? Tratemos de acercar el término: técnica de la bola de fango.

¡Da igual! Sea de fango o de nieve, se revelan más y más polarizaciones geográficas, autoreferencias textuales, chanchullos políticos y otras variaciones del la ya clásica piña de las que es sano digerir. Pero ¡todo sea por la ciencia!

Me pregunto si al terminar esta fase de la investigación -y recibir buenas críticas- podré pedir a Cubarte un upgrade en la lista de URLs autorizadas, para hacer un poco menos tortuosa la segunda etapa.

Mejor no me siento a esperar eso, ¿verdad?

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Posible emigrante

07 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blogger, blogosfera, crítica, EE.UU., Elaine Díaz, LASA, libertad, visa


Por Elaine Díaz

Hay un papel en mi mesa de noche. Se revuelve con la ropa recién lavada y la colcha de dormir y la sábana destendida de una cama que se niega a aprender a recogerse por sí misma, a independizarse de mí, a crecer. Un papel en blanco y negro, con alguna firma garabateada, que ni siquiera es original, apenas una fotocopia de una copia de, quizás, trece copias más, de la firma de un funcionario del gobierno norteamericano cuyo nombre no me he animado a memorizar.

Hay una oración en ese papel. Una oración compuesta que emplea exquisitamente la ironía como principal figura retórica. Una oración que intenta explicar la ley número 214, inciso b – para mí, desconocida hasta ayer –  donde refiere que todos aquellos que se presentan a una entrevista para pedir una visa hacia Estados Unidos son considerados posibles emigrantes hasta tanto demuestren lo contrario ante el oficial que realiza las preguntas.

Entonces, oficial que me realizó las preguntas, ¿o puedo llamarlo Rocco?, hagamos las cosas bien. Utilizaré la computadora por la cual me preguntó – únicamente a mí y no como parte de un sondeo como me comentó – y la conexión a Internet desde mi trabajo, porque no tengo en la casa – como le comenté en esa rara encuesta que solo sondea a una persona – para entrar, de gratis, sin largas filas, sin dejar mis memorias flash y sin pagar la cifra de 160 dólares a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Israel Rojas cantará por ti

17 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, autogestión, autonomía, ética, Bloggers Cuba, blogs, cambio, censura, ciudadanía, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, docencia, Elaine Díaz, emergente, esfera pública, espiritualidad, experimentación, igualdad, internet, investigación, justicia, La Joven Cuba, La Polémica Digital, liberación, libertad de expresión, medios, medios digitales, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, participación, política, revolución, servicio, socialismo, sociedad civil, transparencia informativa


¿Por qué reproducir acá un post de Elaine de hace 3 meses? OC acaba de publicar un dossier de Temas sobre medios y esfera pública en Cuba. La Joven Cuba continúa bloqueada en materia de acceso a la edición de su blog. El problema del blogging en Cuba permanece casi en su totalidad “como era antes” – ¿o peor? Entonces, ahí les va…

Por Elaine Díaz

A Max, por la pregunta;

Porque uno no tiene derecho a callar cuando queda tanto por decir

Tengo miedo de volver a escribir. Como tengo miedo de hablar en público. La única diferencia es que siempre he sentido miedo de hablar en público, por timidez o por los rezagos de Campo Florido que aún me habitan. El miedo a escribir es diferente, tiene que ver con la falta de práctica, con la ausencia de letras no vinculadas con “la docencia y la investigación” o, quizás, con la coherencia y el tino…

Y la culpa no es mía, lo juro, yo no quería escribir más. Pero el post sigue dictándose, terco, y se resiste a morir. Aparece cuando voy a despedir a mi amigo que se va a Luanda en busca de un mejor salario, cuando mi madre me llama para contarme de la operación de mi abuela y hasta cuando suena el Gangnam Style. Aparece cuando recuerdo. Aparece, aún más, cuando leo, escucho, me susurran de otro blog cerrado.

Porque todos los blogueros cubanos deberíamos llorar cada vez que desaparece un blog. Rectifico: todos los blogueros cubanos de buen corazón. La anemia de historias nacionales es tan abrumadora que basta para convertir cada cierre en una derrota personal, en un espacio vacío que nadie, ni siquiera un contenedor importado de bitácoras nuevas, podría rellenar jamás. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Apuntes personales para el Noveno Congreso de la UPEC

13 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, Elaine Díaz, internet, medios, PCC, periodismo, prensa, Rafael González Escalona, UPEC


Por Rafael González Escalona

“Periodismo de investigación… es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativo y documentado posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?”
Horacio Verbitsky

Foto: Adalberto Roque / AFP/Getty Images

Yo no seré delegado del Congreso de la UPEC (ni siquiera soy miembro de la UPEC). Atrás en las anécdotas quedaron los días románticos en los que un Miguel Barnet casi adolescente era testigo presencial en el vórtice de los debates culturales de la Revolución Cubana. Pero hace varios años perrunos que me siento periodista (y como me recordara Elaine, el periodismo es una profesión de servicio público, y la información un derecho), así que me siento habilitado para dialogar sobre esas cosas que al gremio duele.

Un comentario bastante común en el ámbito es que la única ventaja que tiene ser miembro de la UPEC es el posible otorgamiento de teléfono e Internet, lo que no es poca cosa en este tercermundista archipiélago. Valdría la pena hacer la prueba de si se quitara esta prebenda, cuántas personas seguirían solicitando su ingreso a la organización.

La UPEC (en teoría) regula la actuación de sus miembros a través del Código de Ética y de sus Estatutos, pero una revisión de los documentos deja en claro que este marco normativo es sumamente endeble, considerando sobre todo la inexistencia de un correlato jurídico, esa dichosa Ley de Prensa que tantos sentimientos encontrados despierta. En lo personal desearía que esa Ley viniera aparejada con el surgimiento de una institución encargada específicamente de la regulación estatal de los medios, algo más concreto y objetivable que el difuso encargo del Departamento Ideológico. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un mal año y la persistencia de la esperanza

31 lunes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 95 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, antirracismo, autogestión, autoritarismo, BloggersCuba, burocracia, capitalismo, democracia socialista, derechos humanos, discriminación, Elaine Díaz, Enrique Ubieta, La Joven Cuba, protesta, Rogelio M. Díaz Moreno, Sandra Álvarez, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

El año que concluye este lunes 31 de diciembre, según el calendario occidental, no fue muy feliz para la inteligencia, el debate o la libre expresión de las diferencias inevitablemente existentes entre las visiones y aspiraciones de cada cubano. Específicamente, varios blogs de mucho valor vieron su fin este año por efecto de la censura.

Pido perdón si no puedo abundar en las malvadas muestras de represión en otras latitudes. No vivo ni conozco demasiado de otros países, así que escasamente puedo abordar ni intentar mejorar desde aquí lo que ocurra por allá, y menos me serviría de consuelo pensar que están peor que nosotros. Me duele lo que conozco que azota mi propia cabeza, y para ensayarle remedios es que tomo la palabra.

Debo hacer una salvedad; voy a exceptuar de este análisis la cuestión de los grupos cubanos que presentan lazos relevantes con las agencias del gobierno estadounidense. Me interesa aquello que hacemos aquí por nuestra propia voluntad, guiados por nuestros auténticos ideales de nación, típicamente de izquierda y anticapitalistas; por lo tanto, generalmente en contradicción antagónica con aquella potencia, que reitera periódicamente sus intervenciones para socavar nuestra independencia. Esto no le impedirá a nadie hacer su propio resumen con los aspectos que más le ocupen.

La primavera del 2012 abrió con un encuentro entre blogueros de todo el país, iniciativa interesante pero ensombrecida por la poca claridad del criterio empleado para seleccionar los invitados. Los organizadores del BlogazoxCuba, el colectivo matancero La Joven Cuba, otorgaron la etiqueta de revolucionarios a discreción; se aseguraron de marcar solo las direcciones políticamente correctas e integradas, en fin, las conocidas como oficialistas y dejaron fuera visiones que hubieran podido aportar riqueza conceptual y de contenidos desde otras sendas del socialismo democrático y la participación popular. Los roces no se hicieron esperar y se cruzó un volumen de fuego, reflejado en las bitácoras de uno y otro espacio.

Los agrupados bajo la sombrilla oficialista, de acuerdo con la tradición, siguieron empleando las armas de acusar al resto de adoptar posturas diversionistas y manipulables por un enemigo a cuyos fines se estarían prestando. El único pensamiento pertinente, según este partido, parece ser aquel que siga los canales establecidos, el momento y el lugar adecuados, cuidadosamente cribado de todo cuestionamiento de los líderes históricos, y que preferiblemente solo reproche a los malos del otro lado del estrecho de la Florida mientras se ensalze todo lo posible la política interna. Por el lado alternativo, se fustigó esta visión maniquea de bien y mal, la doblez de defender incondicionalmente la política que fuere que estuviera en boga, por contradictoria que fuera con ideales sociales sostenidos antaño o incluso, opuesta a políticas defendidas con el mismo acrítico entusiasmo en años anteriores.

Un punto tragicómico en esta historia es lo cuestionable de su trascendencia. El insignificante alcance de la Internet en nuestro país excluye a la aplastante mayoría de la población de estos debates, así que su mayor impacto lo producen a través de su divulgación entre élites de intelectuales, su seguimiento por las autoridades gubernamentales y el eco en los círculos internacionales interesados por nuestra tierra, ya sean cubanos emigrados, colectivos solidarios con Cuba y también las atentas miradas de consorcios turbios poco proclives a desearnos el bien.

Los meses del verano trajeron las mayores zozobras. El mismísimo colectivo de La Joven Cuba se tornó excesivamente molesto para el sistema, y sufrieron una flagelación brutal. Nunca han tenido el valor de denunciar claramente los detalles del defenestramiento, pero ha trascendido lo suficiente para permitir hacerse una idea bastante precisa: reuniones con altas autoridades, puñetazos sobre la mesa, cuestionamientos de su condición de revolucionarios, acusaciones de hacerle el juego al enemigo, las obvias amenazas de despedirles del trabajo como profesores de la Universidad de Matanzas, etc.

Hay que introducir aquí un par de detalles importantes. El blog La Joven Cuba no surge, a diferenta de otras columnas asalariadas del pensamiento oficial, por una orientación de los niveles superiores, con facilidades otorgadas para el propósito de conexión y navegación, estímulos por metas a cumplir y demás. Estos jóvenes admiradores de Antonio Guiteras se tiraron al agua del Morrillo por su propia cuenta y sin salvavidas, y emplearon para ello las limitadas posibilidades de conectividad con que contaban en su centro. De hecho, el emprendimiento navegó por aguas prohibidas desde un principio, si bien por un tiempo las autoridades, medianamente satisfechas, eligieron hacerse de la vista gorda. Ayudaba el detalle de que LJC manifestara intensamente y con frecuencia toda la afinidad posible por la conducción estatal, pero también parece ser un hecho que partieron de una motivación legítima, auténtica, de preocupación social y nacional. De ahí que produjeran materiales y despertaran debates de mucho interés, de contenido crítico y con exigencias combativas contra lacras burocráticas y autoritarias existentes. Estos dos (o tres) elementos, el proyectarse espontáneamente (con los recursos de la Universidad) y el emitir algunas críticas con seriedad, decretaron el fin de su romance con las autoridades. De nada les ha servido reivindicar sistemáticamente sus simpatías por el sistema; igualmente frustrante debe haberles resultado el virón de espaldas de la mayoría de los invitados a su reunión de blogueros revolucionarios.

Antes de sacar las conclusiones pertinentes, se deben contemplar otros hechos. Elaine Díaz, una de las voces más reconocidas de la blogosfera cubana, anunció de manera igualmente súbita el fin de su actividad para, según una argumentación que no convenció a nadie, concentrarse en su desarrollo profesional. Los que conocemos a esta valiente persona, apenas podemos imaginar la intensidad de la presión a la que debió ser sometida, las amenazas y reuniones con que la exprimieron, por su voluntad de proteger a su sufrida comunidad contra desmanes burocráticos, de convocar a acciones de defensa de la voluntad y el interés popular, las denuncias contra los acaparadores de las telecomunicaciones en Cuba y demás pecados de similar gravedad. También debe considerarse que Diaz siempre repudió todo intento de manipulación contrarrevolucionaria, y su bitácora intentaba mantener abiertos los canales establecidos por el gobierno.

El ocaso de Bloggers Cuba se consumó también en el 2012. Los últimos y aislados escritos, subidos al otrora pujante sitio, no hacían sino confirmar su desgracia. Este era otro colectivo que marcó durante varios años un espacio alegre, dinámico, informativo y variado, sin cesiones al oficialismo maniqueo ni escarceos con una disidencia de poco prestigio. Después de permitirle un período de esta suerte de navegación entre dos aguas, las autoridades le asestaron sucesivos golpes, por separado, a varios de sus miembros, y el colectivo no resistió la presión, hasta el punto que se perdió hasta el dominio del blog.

Elaine Díaz, justamente, era una de las voces destacadas de BloggersCuba. Sandra Álvarez también, y su bitácora personal porta el provocativo título Negra Cubana tenía que ser. En este espacio, la autora fustiga las lacras de discriminación contra la mujer, el racismo y la homofobia actuantes en la sociedad y las instituciones cubanas. No es un secreto que Álvarez también ha sufrido presiones y cuestionamientos agudos de agentes del estado, que hasta ahora no han podido acallar esta poderosa y valiente voz.

Dejo para último el blog del Observatorio Crítico, del cual me honra formar parte, y que también ha tenido duro bregar bajo las andanadas oficialistas de quienes nos acusan de toda una serie de pecados inicuos. Las consecuencias las han pagado varios integrantes con sus puestos laborales, ya perdidos o en peligro inminente.

Terminada esta relación, caben un par de preguntas. ¿Por qué a la juventud, llamada a desempeñar roles protagónicos en todo proceso revolucionario y enaltecida con el llamado guevariano al Hombre Nuevo, le decapitan todo intento de desbordar el rol asignado de obediencia? ¿Qué mensajes clarísimos emiten estos sucesos? Evidentemente, que el horno no está para galleticas; que toda voz fresca, espontánea, que se atreva a poner en juicio las políticas de la burocracia imperante, está en peligro de ser suprimida en el momento en que así se estime conveniente. No habrá tolerancia al debate abierto, al análisis sincero de ideas diversas, ni siquiera dentro del campo de las corrientes que respeten ideales socialistas desde distintos matices. La unidad monolítica y la obediencia a la clase burocrática imperante seguirá siendo el único estandarte aceptable. El vocerío de Lagarde, de Ubieta, de quien sea que se esconde tras el seudónimo Yohandry, de Jorge Ángel Hernández, Noel Manzanares Blanco y resto de la comparsa se vuelca en primer lugar contra cualquier nota discordante y luego, si el aludido persiste, caerán las represalias en el centro de trabajo, de estudios, el hostigamiento, los cortes de conexión o el despido llano y simple en un país donde el Estado sigue siendo la única opción laboral para ejercer una labor profesional de calificación universitaria.

Con este panorama, mal puede prosperar el propósito del General en Jefe, Raúl Castro, de respeto a las discrepancias y diferencias honestas dentro del mismo fin e ideales sociales. A pesar de todo, siempre existiremos aquellos, quienes creemos que la juventud generará eternamente nuevas voces y proyectos, colectivos y espacios de ideas y debate, con elevadas convicciones sociales y valores revolucionarios y democráticos de la mejor estirpe que, aún cuando sean aplastados una y otra vez, alimentarán continuamente el renacer de la esperanza.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Se despide Elaine?

22 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, autogestión, autonomía, ética, Bloggers Cuba, blogs, cambio, censura, ciudadanía, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, docencia, Elaine Díaz, emergente, espiritualidad, experimentación, igualdad, internet, investigación, justicia, La Polémica Digital, liberación, medios, movimientos sociales, no violencia, participación, política, revolución, servicio, socialismo, sociedad civil, transparencia informativa


El sitioLa Polémica Digital, bitácora personal de la (¿ex?)bloguera cubana Elaine Díaz, acaba de publicar una entrada con el siguiente contenido:

El último post

A La Polémica Digital, por BloggersCuba

Desde marzo de 2008 he mantenido este espacio como un sitio reposado de diálogo, de expresión individual y de intercambio de experiencias. “La polémica” rebasó, en pocos meses, el anonimato y la soledad que acompaña a millones de bitácoras en la red, para convertirse en un lugar de discusión de algunos de los temas más acuciantes en la agenda de la ciudadanía cubana. Lo que un día fue sitio de experimentación para obtener el título de licenciada en periodismo devino rincón ineludible para el aprendizaje.
Hoy, después de casi cinco años, me despido de este espacio.

Desde este momento dedicaré más tiempo a la investigación y la docencia, dos actividades que me apasionan y en las que quiero concentrarme más durante los próximos años.

Agradezco profundamente a todos aquellos que alguna vez dejaron su huella por aquí; a quienes, con sus comentarios enriquecieron el debate, a los que enviaron sus impresiones por correo, a los que fueron testigos callados de cada artículo y a aquellos que tuve la suerte de conocer personalmente.

Queda este espacio en la web, abierto para quienes quieran repasar, una vez más, algunos instantes de los últimos cinco años desde el relato personalísimo, subjetivo y no-periodístico de una joven cubana.

Campo Florido, 21 de agosto de 2012

DESDE OC RESPONDEMOS: ¡GRACIAS A TI, ELAINE!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BlogazoxCuba recopilación de opiniones

03 jueves May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arnoldo Fernández Verdecia, autoritarismo, Bárbara Vasallo, Bloggers Cuba, blogs, censura, contrarrevolución, Cubadebate, debate, democracia, diálogo, Eduardo Díaz de Vivar, El Microwave, Elaine Díaz, Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, Global Voices, Harold Cárdenas, internet, IPS en Cuba, izquierda, Jorge Ángel Hernández, Jorge Jerez Belisario, Juventud Rebelde, La Chiringa de Cuba, La Polilla cubana, Luis Rondon Paz, manipulación, Observatorio Crítico de Cuba, participación, revolución, Roberto G. Peralo, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado, Yirmara Torres Hernández, Yohandry, Yurisander


El debate a propósito de BlogazoxCuba no se detiene, qué o quiénes faltaron sigue siendo uno de los tópicos recurrentes. Pronto saltamos de la valoración a la ofensa, con términos muy peligrosos en nuestro contexto. Acá presento una lista de los elementos que he leído. Sumen otros links en la medida que sepan de ellos:

Pongamos las cosas en contexto:

«Declaración del Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución» http://blogazoxcuba.wordpress.com/2012/04/28/declaracin-final-del-encuentro-de-blogueros-cubanos-en-revolucin/ (lo que queda después del ruido y las nueces)

«El espacio público es patrimonio de toda la nación. Posición de la Red Protagónica Observatorio Crítico de Cuba» https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/04/el-espacio-publico-es-patrimonio-de-toda-la-nacion/ (o por qué estamos enfadados)

Opiniones críticas de bloggers que no asistieron:

Yasmín S. Portales Machado: http://yasminsilvia.blogspot.com/2012/04/estoy-suspensa.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/29/estoy-suspensa/

Rogelio M. Díaz Moreno: http://bubusopia.blogspot.com/2012/04/falencias-de-un-encuentro.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/29/falencias-de-un-encuentro/

Elaine Díaz: http://espaciodeelaine.wordpress.com/2012/04/29/por-quien-doblan-las-campanas/

Luis Rondon Paz: http://lrpcuba.blogspot.com/2012/05/en-blogazoxcuba-no-hay-termino-medio.html

Lo que dicen los anfitriones:

Harold Cárdenas: http://lajovencuba.wordpress.com/2012/04/30/epilogo-a-un-blogazo-y-sus-detractores/

Roberto G. Peralo: http://lajovencuba.wordpress.com/2012/05/01/mis-memorias-sobre-el-encuentro-de-blogueros-fotos/

Opiniones de bloggers que fueron al evento:

La Polilla cubana: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2012/04/30/blogazoxcuba-a-favor-en-contra/

El Rafa: http://elmicrowave.wordpress.com/2012/04/30/espejismos-y-verdades-de-un-encuentro/, que reprodujo http://lachiringa.wordpress.com/2012/04/30/polmica-en-espejismos-y-verdades-de-un-encuentro/

Bárbara Vasallo: http://barbarisimacuba.blogspot.com/2012/04/era-de-mayo-perosigo-con-los-blogueros.html

Yurisander: http://yurisander.wordpress.com/2012/04/30/mis-impresiones-del-blogazoxcuba/

Arnoldo Fernández Verdecia: http://caracoldeagua-arnoldo.blogspot.com/2012/04/cimarronaje-y-belicismo-en-el.html

Jorge Jerez Belisario: http://jorgitoxcuba.wordpress.com/2012/04/28/un-ultimo-parrafo-del-blogazo-x-cuba/

Yirmara Torres Hernández: http://pedazodecuba.blogspot.com/2012/05/para-la-joven-cuba-felicitaciones-y-mi.html

Prensa:

Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-04-26/inicia-i-encuentro-nacional-de-blogueros-cubanos/

Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/27/arranca-encuentro-de-blogueros-cubanos/

Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-04-28/el-desafio-de-ser-cuba-desde-cuba/

Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/28/declaracion-del-encuentro-de-blogueros-cubanos-en-revolucion-fotos/

IPS en Cuba: http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=4074:pol%C3%A9mica-en-la-red-tras-encuentro-nacional-de-blogueros&Itemid=5

Global Voices: http://es.globalvoicesonline.org/2012/05/02/cuba-encuentro-de-bloggers-en-matanzas/

Intercambios personales poco amables:

Yohandry ataca a Bloggers Cuba: http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2012/05/01/blogueros-indignados-y-blogueros-indignos/

Rogelio M. Díaz Moreno responde a Yohandry: http://bubusopia.blogspot.com/2012/05/seguidilla-de-una-post-lemica.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/05/01/seguidilla-de-una-post-lemica/

Eduardo Díaz de Vivar ataca a Elaine Díaz: http://edumatanzas.blogspot.com/2012/04/carta-abierta-elaine-diaz.html. Elaine Díaz decidió no meterse a polemizar con este autor y lo tramitó discretamente, por correo electrónico, lástima.

Jorge Ángel Hernández ataca a Yasmín S. Portales Machado: http://ogunguerrero.wordpress.com/2012/04/30/de-lo-que-piensa-ysp-en-la-bodega/

Yasmín S. Portales Machado refuta y pregunta: http://yasminsilvia.blogspot.com/2012/05/lo-que-pasa-es-que-desde-aqui.html / https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/05/01/lo-que-pasa-es-que-desde-aqui-preguntamos-primero/

Jorge Ángel Hernández replica, pero no responde: http://ogunguerrero.wordpress.com/2012/05/02/tomo-y-olvido-mientras-espero-el-vuelto/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por quién doblan las campanas?

30 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, blogs, censura, contrarrevolución, debate, democracia, diálogo, Elaine Díaz, Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, Esteban Morales, internet, izquierda, La Joven Cuba, manipulación, participación, Raúl Castro, revolución, socialismo, sociedad civil, Yirmara Torrres


Por Elaine Díaz

El problema de repetir como loros una y otra vez el mismo discurso es que termina por parecer chato, vacío, carente de sentido y poco creíble en el mejor de los casos. En el peor, el discurso repetido hasta el cansancio puede resultar oportunista e, incluso, cobarde. Es por eso que, luego de leer la declaración final del Encuentro Nacional de Blogueros celebrado en Matanzas mis dudas se concentran en dilucidar si fue cobardía o nihilismo lo que caracterizó sus doce puntos culminantes.

Hace apenas 72 horas confesaba que hay que estar en un periódico, sufrir un periódico, intentar escribir y ser crítico, sentir el olor de la tinta de la primera edición, para poder comprender sus dinámicas y luego, solo tras haber seguido su trágico rumbo por mucho tiempo, es que se consigue entender los porqués detrás de cada línea publicada.

No se puede pensar la prensa cubana desde la butaca del espectador. Tampoco se puede dialogar sobre la blogosfera desde el cómodo ADSL/Hotel way of life. Quizás fue eso lo que le faltó al siempre oportuno Encuentro Nacional de blogueros: vida, autenticidad, espontaneidad y mucha, mucha valentía.

Pero poco o nada debe sorprendernos de una declaración final que bien podría haber sido escrita después de una reunión de la FEU o de la UJC en un politécnico de informática, en tanto adolece casi íntegramente de identidad, de sentido de pertenencia, de comprensión de la magnitud de un fenómeno que lograr modificar el voto de un país en la Organización de Naciones Unidas o expulsar a un director de un preuniversitario en el campo por corrupto.

Y es que, para dialogar sobre la blogosfera nacional que sí hay blogosfera – hay que sufrirla. Hay que estar dispuestos a apagar las cámaras que transmiten en directo para no sé qué espectadores en Juntin.Tv y polemizar en serio, con los minutos de silencio correspondientes por cada profesional regañado en el mejor de los casos o expulsado y sancionado en nombre de la ignorancia 2.0 nacional.

Hay ideologías irreconciliables. Y jugar a la inclusión en un país politizado hasta la médula sería pecar de una ingenuidad crónica. Desconocer los numerosos mecanismos de creación o apoyo a una oposición desde Estados Unidos mediantes las aplicaciones de la web 2.0 implicaría negar una realidad cotidiana y jugar a vivir en una Suiza caribeña que ya nunca podrá existir.

Sin embargo, silenciar posiciones críticas desde la izquierda, comprometidas con el Socialismo y el Proyecto Nación alternativo que se articula desde la Isla es, cuando menos, escandaloso. En esa línea resultan altamente visibles espacios como Observatorio Crítico y Havana Times, o la casi extinta plataforma BloggersCuba.

Curiosamente, ninguno de los miembros de los dos primeros sitios fue invitado al Encuentro Nacional de Blogueros. Los organizadores, valiosísimos jóvenes que desde el inicio estuvieron dispuestos a aceptar las críticas pasadas y las que faltan por venir- centraron su atención en la diversidad por género, por edad y por residencia cuando lo diferente de la blogosfera nacional radica en la heterogeneidad de Cubas que promueve cada bitácora gracias a las cuales se han articulado diferentes comunidades.

Y en eso radica la clave del éxito de un encuentro que pretenda polemizar sobre la blogosfera nacional. La identificación inteligente de estos subgrupos que no son cuatro, como asegura Ted Henken en una reducción olímpica de la red nacional y la representación de cada una de estas partes en un espacio de debate potenciaría la diversidad de criterios, la polémica, el diálogo, el crecimiento Y es que muy poco quedará de un encuentro de blogueros donde todos piensen básicamente igual aunque pululen las edades, las razas, las provincias.

Quizás por eso la más polémica de las oraciones de la declaración final parezca escrita en neolengua, nueva lengua o lengua anémica de vocablos para expresar el pensamiento valiente. Me refiero a aquello de respetamos y promovemos el pensamiento crítico, necesario y útil para preservar nuestra condición de revolucionarios, con la premisa de que no es posible ser revolucionario fuera de la Revolución. Olvidando la cacofónica repetición de la palabra Revolución que no hay que repetirla tanto cuando se cree en ella honestamente no logro comprender qué intenta decir.

Incluso la más valiente de las peticiones, aquella que pide reformular las disposiciones gubernamentales sobre el uso de las TICs en el país, transpira un tono de súplica u oración religiosa que debimos heredar tras la visita papal. Parece que muchos de los presentes parecen haber olvidado que mientras 60 representantes de la blogosfera nacional son recibidos con bombos y platillos en Matanzas, muchos más, estudiantes de universidades como la CUJAE son condenados a 6 meses sin acceso a Internet por osar asomarse a Facebook, Twitter o cualquier variante 2.0.

Hoy, como nunca antes, la blogosfera cubana duele. El espacio plural, diverso, irreverente, altamente participativo, generoso y polémico que se ha creado a cuentagotas ha sido cruelmente caricaturizado. Queda, en su lugar, una blogosfera obediente y disciplinada. Una blogosfera que, por suerte, no existe sino en los anales de cierto encuentro nacional que será prontamente olvidado.

Publicado en La Pólemica Digital

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un Guardabosques para velar por los espacios verdes

08 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambientalismo, ceiba, ecologismo, Elaine Díaz, Global Voices, Guardabosques, Isbel Díaz Torres, Observatorio Crítico, participación, seiba


Por Elaine Díaz

El Guardabosques es un proyecto iniciado en enero de 2007 por un grupo de jóvenes cubanos con el objetivo de «contribuir a un mejor manejo de los espacios verdes» que incluye la publicación de un boletín electrónico, de suscripción gratuita, para la «denuncia de depredaciones antiecológicas en el entorno urbano».

«Todo comenzó en diciembre de 2006», cuenta su fundador, Isbel Díaz, en exclusiva para Global Voices. En esa fecha ocurrió la «tala indiscriminada de una ceiba centenaria en el barrio de San Agustín». Este árbol, símbolo de la capital cubana y patrimonio cultural de la nación caribeña, es respetado por todos los habitantes del país.

La denuncia de este hecho se realizó por correo electrónico a cientos de receptores donde se incluyeron tanto ciudadanos como instituciones gubernamentales. «La respuesta fue increíble», comenta Díaz, «y nos impulsó para realizar la primera acción: editar un boletín digital».

Así nació El Guardabosques, «sin nómina fija ni nada parecido». Según Díaz, «A partir de un núcleo inicial de unas cinco personas, todas vecinas de San Agustín, se han ido sumando puntualmente personas y colectivos a este trabajo. Hay quienes han estado solo en la siembra de una postura y nunca más hemos coincidido, y están quienes han participado en casi todo lo que se hace.»

Pero, lo más significativo de este proyecto tiene que ver con su carácter inclusivo y democrático. Para participar en El Guardabosques no existen límites de edad, género, orientación sexual, creencia religiosa, militancia política o estatus económico.

Durante más de cinco años, la difusión del boletín en la red se ha complementado con una centena de acciones de limpieza en ríos, mares y vertederos de basura. Además, han implementado proyectos comunitarios para la siembra y el cuidado de los árboles junto a infantes y han participado en eventos teóricos como el panel «Pensamos Cuba» que coordina la Asociación de Hermanos Saíz.

Actualmente, El Guardabosques es recibido por casi 1000 destinatarios de correo electrónico. El 78 por ciento de estos receptores son residentes en Cuba que acceden desde la red interna, fundamentalmente en universidades, institutos de investigación, instituciones culturales o artísticas.

En junio de 2009, El Guardabosques se integró a la Red Protagónica Observatorio Crítico que incluye una docena de proyectos sobre infancia, diversidad sexual, raza, informática, promoción cultural, entre otros. Durante la IV edición del encuentro de esta red en 2010 los participantes comenzaron con la siembra de una postura de Anacagüita en un círculo infantil.

Cuenta el boletín que: «Trabajadoras del centro, encabezadas por su amable directora, niños de la comunidad, miembros de la Red Protagónica Observatorio Crítico, e invitados al evento decidimos colectivamente el mejor sitio para sembrar el arbolito, cavamos el hoyo, y sembramos y regamos la planta»

La muerte de la ceiba de San Agustín en 2006 no quedó impune. La juventud que actualmente integra El Guardabosques ha ampliado su red de ambientalistas y comienza a crear sus propios espacios para el intercambio con otros proyectos. Cada vez es mayor el número de personas que se acercan para denunciar alguna problemática ambiental o para mostrar su apoyo a la causa ecológica.

En su reivindicación de los espacios verdes, los integrantes de este proyecto reconocen el papel de la tecnología y las redes virtuales en la creación de una ciudadanía vigilante. Según Isbel Díaz, las redes permiten construir «sus propios canales de comunicación para denunciar las acciones de privados o instituciones estatales que infringen la legislación, o que amparados en las lagunas de esta, dañan el medioambiente».

Publicado en Global Voices

Este artículo se encuentra disponible en los idiomas: español, portugués, italiano, francés, inglés, árabe y chino

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: