• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Egipto

De Occupy Wall Street a Plaza Tahrir en Egipto y Democracia Real Ya! – 15M en España: Un diálogo entre movimient os sociales globales

16 domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, activismo, altermundialismo, Amin Husain, anticapitalismo, autogestión, autonomía, ética, cambio, capitalismo, Carissa Véliz, clase obrera, crítica, crisis, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, desempleo, diálogo, dinero, ecología, economía, EE.UU., Egipto, España, Estatismo, estudiantes, feminismo, globalización, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, Mohamad Ezzeldin, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, Nueva York, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, solidaridad, Tahrir, Vincente Rubio, Wall Street


Imaginen una democracia real…

18 de Octubre, 6:30 pm, Segal Theater CUNY Graduate Center No. 365, 5ta. Avenida y Calle 34, Nueva York, bajo patrocinio del Comité de Globalización y Cambio Social del CUNY Graduate Center.

Es el primera de una serie de conversatorios que tendrán lugar entre movimientos sociales que actúan en España, Egipto y Nueva York. Los debates se encuadran en torno a la naturaleza de la crisis global y a los diversos modos en que los nuevos movimientos populares están respondiendo. Al tener continuidad el diálogo, esperamos abordar algunos de los múltiples sentidos e implicaciones de tales movimientos, y los posibles vínculos entre ellos. REPENSAR LA SOLIDARIDAD GLOBAL en tiempos de crisis global es uno de nuestros propósitos.

Nuestro primer conversatorio se enfoca en los orígenes de los movimientos y las novedosas formas democráticas que cada movimiento crea, desde la democracia directa y las asambleas participativas hasta los consejos de voceros. La segunda parte del debate en los eventos se organizará en torno a preguntas que participantes de los movimientos se harán unxs a otrxs. De la estrategia y la táctica, a los propósitos y esperanzas de mayor alcance.

Biografías de participantes:

Occupy Wall Street: Amin Husain

Amin es uno de los organizadores de Occupy Wall Street, incluyendo el periodo que precedió a la ocupación. Es licenciado en Filosofía y Ciencia Política, así como Máster y Doctor en Derecho. Ejerció la abogacía por 5 años en un bufete legal, y después abandonó esa profesión para dedicarse al arte. Actualmente toma parte del Whitney Independent Study Program.

Egipto: Mohamad Ezzeldin

Mohamad ha jugado un rol activo en la organización de los movimientos en Egipto –su patria- durante un número de años, mucho antes del levantamiento de la Plaza Tahrir. Recientemente se incorporó al CUNY Graduate Center como estudiante de doctorado en el Departamento de Historia.

Democracia Real – Ya! y 15M de España: Carissa Véliz & Vincente Rubio

Carissa es doctorante en Filosofía del CUNY Graduate Center. Sus intereses en torno a la ética internacional y la filosofía política la condujeron a un seguimiento de los movimientos sociales recientes que florecen en distintas partes del mundo. Carissa hablará de los orígenes y la idiosincrasia del movimiento 15M en su patria, España.

Vicente es miembro de Democracia Real Ya! – NYC, un grupo de apoyo formado en mayo pasado en Nueva York a partir del levantamiento de 15M en España. Ha trabajado como coordinador para el Forum de Izquierda en 2011. Es doctorante en Literatura Española en SUNY Stony Brook.

Facilitadora: Marina Sitrin

Marina va a contextualizar la conversación, en particular a partir de sus experiencias con respecto a la crisis económica de 2001 en Argentina, y de las formaciones horizontales populares que emergieron como respuesta. Es autora de Horizontalidad: Voces del Poder Popular en Argentina, y de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina (en prensa). Es participante muy activa de Occupy Wall Street.

Traducción: Observatorio Crítico.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa

13 jueves Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativa, anarquista, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, burguesía, capital, capitalismo, clase obrera, comunidad, crisis, delincuencia, democracia, democracia directa, democracia inclusiva, derechos humanos, disturbios, economía, Egipto, España, estado de derecho, Estatismo, Francia, globalización, Grecia, impuestos, internacionalismo, investigación, izquierda, libertario, Londres, medios, mercado, migración, movimiento obrero, no violencia, pobre, poder, policía, popular, racialidad, Reino Unido, represión, revolución, salario, socialismo, sociología, subclase, Túnez, trabajo


Por Takis Fotopoulos

"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."

Introducción: el significado del término “subclase”

El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.

Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].

Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.

Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Militares egipcios con puño de hierro

11 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, autonomía, autoritarismo, Cam McGrath, debate, delito político, democracia, derechos humanos, Egipto, estado de derecho, Estatismo, imperialismo, Islam, izquierda, justicia, leyes, liberación, Medio Oriente, medios, militares, movimientos sociales, popular, reacción, represión, revolución


Por Cam McGrath

HAVANA TIMES, 9 mayo (IPS) — Miles de civiles egipcios, entre ellos manifestantes que ayudaron a derrocar al régimen de Hosni Mubarak (1981-2011), son juzgados en tribunales militares sin que se cumpla el debido proceso.

“El uso de juicios militares a esta escala no tiene precedentes”, dijo el abogado experto en derechos humanos Adel Ramadan, de la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales. Los registros judiciales señalan que los tribunales militares egipcios han emitido más de 7.000 sentencias desde el derrocamiento de Mubarak, el 11 de febrero, cuando el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas asumió el control del país.

La mayoría de los juicios han involucrado a acusados de saquear, incendiar e intimidar, y se han efectuado en el marco de leyes penales más duras tras el derrocamiento de Mubarak.

Los tribunales también han sentenciado a cientos de manifestantes críticos de la manera como gobierna el consejo militar. “Cada caso involucra a entre uno y 35 acusados, así que estimamos que alrededor de 50.000 civiles fueron sentenciados en los últimos tres meses”, dijo Ramadan a IPS. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un nuevo clima en El Cairo

11 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, debate, Egipto, Estatismo, Fatah, Hamas, imperialismo, Islam, Israel, Jonathan Cook, liberación, Medio Oriente, medios, militares, Palestina, popular


Por Jonathan Cook

Funcionarios israelíes han expresado alarma ante una sucesión de medidas del gobierno interino egipcio que temen que puedan indicar una inminente crisis en las relaciones con El Cairo.

La creciente desavenencia se subrayó ayer cuando dirigentes de las facciones rivales palestinas Hamás y Fatah firmaron un pacto de reconciliación en la capital egipcia. El papel secreto de Egipto en la mediación del acuerdo tomó por sorpresa a Israel y a EE.UU.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el acuerdo de “tremendo golpe para la paz y gran victoria para el terrorismo”.

Otros eventos han aumentado las preocupaciones israelíes respecto a sus relaciones con Egipto, incluso señales de que El Cairo espera reanudar sus vínculos con Irán y renegociar un antiguo contrato para suministrar gas natural a Israel. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JULIAN ASSANGE: imperialismo norteamericano vs. libertad de expresión, peligros de las redes sociales y deseo de los pueblos de vivir en paz

05 jueves May 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

acción directa, activismo, autoritarismo, burocracia, cambio, ciudadanía, crítica, debate, delito político, democracia, derechos humanos, EE.UU., Egipto, Estatismo, estrategia, Facebook, gobernabilidad, imperialismo, internet, investigación, Julian Assange, Laura Emmett, libertario, Libia, manipulación, Medio Oriente, medios, memoria histórica, militar, movimientos sociales, neoliberalismo, obstrucciones, occidente, oposición, OTAN, participación, redes sociales, Reino Unido, revolución, Russia Today, sociedad civil, Suecia, Twitter, wikileaks


La periodista Laura Emmett del canal televisivo Russia Today (RT) entrevistó al fundador de WikiLeaks Julian Assange (http://actualidad.rt.com/programas/entrevista/820?bn1r). Compartimos una versión al castellano del texto completo de la entrevista. Lea más en http://www.rt.com/news/columns/rt-correspondents-blog/julian-assange-exile-house/ (inglés).

Cada una de las guerras en los últimos 50 años fue un resultado de mentiras mediáticas – ASSANGE

RT: Julian, gracias por hablar con RT. Ahora, en el transcurso de tu trabajo, has logrado una comprensión del modo en que se toman las decisiones políticas a lo largo y ancho del mundo. ¿Qué puedes decirnos de los acontecimientos recientes en el Medio Oriente y el Norte de África? ¿Crees que lo que vemos es de verdad un descontento social o somos testigos de revueltas orquestadas, y si es así, quién está detrás de todo eso?

JA: Hay un verdadero cambio en algunas partes del Medio Oriente. Creo que Egipto es claramente un caso así. Desde el inicio, he estado preocupado por la revolución egipcia: si lo que acabamos de ver es un cambio de puestos y el mantenimiento de la misma estructura [pre]existente de poder, o si algo [nuevo, distinto] ha estado ocurriendo realmente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EGIPTO: El pueblo se levanta contra la Junta Militar

23 sábado Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, autonomía, autoritarismo, debate, democracia, Egipto, huelga, imperialismo, Islam, Israel, izquierda, liberación, Medio Oriente, medios, militares, movimiento obrero, movimientos sociales, popular, reacción, revolución


Por Diego Mendoza

La enorme movilización en la Plaza Tahrir, el sábado 9 de abril, para exigir la renuncia de Hussein Tantwi, el jefe de la Junta Militar que sustituyó al destituido Mubarak, fue respondida con una brutal represión por parte de las Fuerzas Armadas. Los militares han abandonado la ‘neutralidad’ luego de que ganaran el referendo constitucional y quedaran habilitados a llamar a elecciones en sus términos.

La poderosa agrupación Hermanos Musulmanes fue la clave para que el referendo saliera airoso; por eso se excluye ahora de manifestar contra la Junta. Las movilizaciones reprimidas, sin embargo, demuestran también que el espíritu revolucionario sigue vivo -tal como se expresa, por sobre todo, en el crecimiento de las huelgas obreras y del movimiento sindical, así como en las enormes concesiones económicas que se ha visto forzada a realizar la Junta.

La movilización a la Plaza se desarrolló en abierta confrontación con el toque de queda dispuesto por la Junta Militar. Además, fue calificada por los medios de comunicación como una de las más grandes desde el derrocamiento de Mubarak. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Declaración del Observatorio Crítico sobre las rebeliones populares en los países árabes

08 martes Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, África, cambio, democracia, derrumbe, Egipto, emergente, Estatismo, imperialismo, izquierda, liberación, libertario, Libia, Medio Oriente, medios, movimientos sociales, no violencia, OTAN, Palestina, popular, racismo, revolución, Sahara Occidental, sociedad civil, Sudán, Túnez


Desde hace semanas somos testigos de las rebeliones populares en países del Norte de África y Medio Oriente, que reivindican simultáneamente libertad política, justicia social, desarrollo económico, soberanía popular y nacional, y democracia integral. Han desenmascarado a caudillos autoritarios (viejos amigos del Norte global o antiguos antimperialistas) y los han enfrentado demandando instituciones abiertas a la participación y derechos universales, sin acudir a las falsas soluciones del fundamentalismo o los pactos de élites.
En Egipto y Túnez, la ciudadanía se mantiene en pie de guerra ante los nuevos gobiernos militares y burgueses “de transición”, pues las exigencias populares no se contentan con el simple cambio de régimen político y van al asalto de cuestiones sociales clave como el control de los medios de producción y de vida. En Libia, el masivo involucramiento en una guerra civil desmonta el idílico cuadro de supuesto Estado popular que goza de las bondades de un exitoso desarrollo económico. En otros países, la gente también ha exigido mucho más que simples cambios de ministros y salidas de gobernantes corruptos.
Estos acontecimientos desmontan las lecturas colonizadoras y racistas de “pueblos bárbaros”, pues muestran los rostros de sociedades modernas, laicas y defensoras de sus mejores tradiciones, de gentes que han copado las plazas, las fábricas y el ciberespacio, combinado la firmeza con la creatividad. Personas que han tomado el control de sus vidas con asombrosa y emocionante capacidad autoorganizativa y han devuelto a la cotidianidad global la palabra REVOLUCIÓN, que parecía desterrada.
Mientras ello sucede, las “grandes potencias” amenazan con intervenciones militares, con su mira puesta en las riquezas y la privilegiada posición geopolítica de la zona. Y algunos gobiernos de Latinoamérica ofrecen una solidaridad injustificable que pretende confundir la defensa de la soberanía de los pueblos con la impunidad para aquellos que los oprimen, en una clara, patética y perversa muestra de “razón de estado”.
Por todo ello, por la trascendencia para la humanidad de estos hechos y en consonancia con nuestras sostenidas posturas de compromiso cívico, l@s activistas del OC expresamos nuestra solidaridad con los movimientos revolucionarios en los países de la Nación Árabe y rechazamos cualquier maniobra que fortalezca los intereses del imperialismo, la perpetuación de la opresión dictatorial sobre esos pueblos, o el retorno de la dominación bajo ropajes “liberadores”. También reclamamos el respeto a las demandas históricas de autodeterminación de los pueblos de Palestina, Sahara Occidental y el Sur de Sudán así como a las reivindicaciones laborales en los propios EE.UU., exigencias que no deben quedar eclipsadas por las recientes rebeliones árabes.
Pero no dejamos de estar conscientes de que ni una estatalidad “propia” (para quienes no la tienen aún) ni el cambio de un gobierno resuelven el problema de la emancipación humana. En cualquier parte del mundo, como hoy en Cuba y en Nuestra América, la lucha contra la dominación capitalista, burocrática y patriarcal sólo será culminada con la expansión de una sociedad radicalmente libre, bajo los principios de la solidaridad, la autogestión y la autonomía. Rechazamos que otros se repartan el derecho a decidir en la vida de la gente, pues creemos que solo la fuerza colectiva con claridad en la denuncia y la acción solidaria internacional les permitirá a los pueblos labrarse un camino de soberanía, liberación y justicia.
¡Por vuestra libertad, y por la nuestra!
En solidaridad,

Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Eficiencia y disciplina de ordeno y mando
  • ¿Una huella cubana en el pensamiento de Cornelius Castoriadis?
  • Controversia entre raperos cubanos (Soandry)
  • Género y feminismo en la web 2.0
  • A 60 años de la muerte de Stalin (5/3/1953)
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Iniciativa biblioburro en Colombia
  • Stonewall, su legado histórico

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 437.243 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: