• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: EcuRed

Las agresiones de la ignorancia

15 miércoles Mar 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, EcuRed, educación, Fernando Ravsberg, historia, institucionalidad, intelectuales, internacionalismo, internet, izquierda, La Joven Cuba, libertad, libertad de expresión, Manuel de Quesada, Miguel Aldama, nación, República, represión, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, Salvador Cisneros Betancourt, sociedad, sociedad civil


El tono agresivo de la blogosfera cubana que se acostumbra a identificar con el oficialismo se ha intensificado estos últimos meses. Incitan de la manera más grosera a la violencia contra un prestigioso periodista, Fernando Ravsberg. Incluso un proyecto tan rojito como La Joven Cuba (LJC) es calificado de enemigo, por el “pecado” de defender una mínima autonomía.

La tendencia represiva evocada constituye una preocupación legítima. Significa otro retroceso en el propósito de hacer valer el derecho, de toda persona de este país, a ser honrado y a pensar y hablar sin hipocresía. La ignorancia que demuestra esta última campaña es otro factor de preocupación.

La ignorancia fue un factor esencial en las purgas del estalinismo. Azuzó las quemas hitlerianas de libros. Infligió hondos dolores en nuestra tierra, durante el malhadado Quinquenio Gris. La ignorancia no es solo una cuestión de desconocimiento; es también una actitud de menosprecio, de rechazo del diálogo. Este tipo de ignorancia se complace en pisotear y subyugar a quienes, en legítima ley, tienen tantos derechos de participación como cualquier otra persona. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Web 2.0 en la televisión cubana (I)

03 lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blogs, EcuRed, Elaine Díaz, internet, medios, Universidad para Todos


Por Elaine Díaz

El programa Universidad para todos de la Televisión Cubana estrenó el sábado 17 de diciembre el curso Ecured: una enciclopedia colaborativa en la informatización de la sociedad cubana.

La inclusión de temas relativos a la informática en los programas formativos, no solo desde el aprendizaje de las herramientas sino desde la apropiación de la nueva filosofía de la web, que descentraliza los procesos comunicativos y empodera a los ciudadanos corrientes en tanto brinda la posibilidad -al menos en teoría- de convertirse en posibles emisores, es una demanda de varios sectores intelectuales y académicos pospuesta por largo tiempo. Por este motivo, la llegada de un curso cuyos objetivos centrales son “promover el uso de esta importante herramienta en nuestra sociedad” y capacitar a “los seguidores del curso, desde cualquier lugar de la Isla, en la construcción colectiva de la Enciclopedia Colaborativa Cubana” despertó el interés de los usuarios habituales de la red.

La polémica no se hizo esperar. Las primeras entregas de las clases televisivas, que también contarán con un componente presencial en los Joven Club de Computación y Electrónica donde “un personal capacitado en esta temática responderá dudas y le ayudará a practicar los conocimientos adquiridos en clases” partieron de la concepción de web 2.0, intentando abordar disímiles y complejas aplicaciones como Twitter.

Pero, ¿cuál es el panorama de acceso a la red en la Cuba actual? Según este artículo de la periodista y profesora cubana Milena Recio:

“La cifra de penetración de Internet en Cuba, según la Internet World Stats (IWS), es de solo 14 por ciento, considerando una población total aproximada de 11,5 millones de personas y de 1,6 millones de “conectados”; una de las más bajas en América Latina. Buena parte de estos usuarios se conectan a una especie criolla de Intranet con accesos limitados y a baja velocidad.”

Estas cifras incluyen a los usuarios de Internet que “alguna vez” han navegado por la red o aquellos que solo cuentan con una dirección nacional de correo electrónico, lo cual constituye una experiencia limitadísima de acceso.

En su artículo, La hora de los desconectados, Milena Recio también auguraba una campaña de alfabetización digital similar a la de 1961. Resulta difícil imaginar a los jóvenes del siglo XXI cubanos con laptops y celulares enseñando hasta en la Sierra Maestra qué son Facebook, Twitter y los blogs.

Y es que,

“Aun cuando no están disponibles PC para todos —faltan muchísimas— y la conectividad seguirá siendo difícil, la sociedad cubana no podrá dar ninguno de los saltos que pretende en estas fechas, si no lo hace promoviendo sujetos activos en el uso de las tecnologías digitales y sus contenidos (¡la información y el conocimiento!).”

La polémica que tuvo lugar hoy en Twitter, donde participaron varios miembros de nuestra comunidad, se centró en varios aspectos medulares:

  1. El acceso a Internet desde la Isla es aún muy limitado, por lo que intentar masificar el uso de las tecnologías a partir de cursos semipresenciales podría ser errado.

Sobre esta duda, creo oportuno señalar la siguiente observación:

“Aunque todos soñamos los “aparatos”, la alfabetización que se necesita —si bien no podrá prescindir de ellos—, no depende solo de la dotación tecnológica; es de mayor alcance. Pero tampoco se reduce a enseñar el uso de sistemas operativos (da igual Windows o Linux) o de procesadores de textos o imágenes (lo mismo Office que OpenOffice), o a buscar información en enciclopedias digitales (sin distinguir entre Encarta o Wikipedia).”

El segundo eje en la polémica se centró en la concepción misma del curso, los contenidos a impartir así como la efectividad de los caminos trazados para alfabetizar a futuros editores de la enciclopedia colaborativa cubana “Ecured”. Para algunos usuarios, es imprescindible partir de aplicaciones más recientes y generalizadas como Facebook y Twitter para comprender la filosofía colaborativa de Ecured. Sin embargo, en las condiciones actuales de Cuba, donde estas aplicaciones son inaccesibles por el tiempo de carga de las páginas, la limitación en el acceso a Internet e, incluso, por su bloqueo en universidades e instituciones nacionales, podría resultar contraproducente. De manera alternativa, se podría centrar el curso en los cambios en la concepción de lo enciclopédico y los modos de articular el conocimiento en la web a través de la wiki, aplicación que favorece la colaboración. Esta línea única, despertará el interés de un público nacional que no pudo madurar gradualmente junto al desarrollo de las nuevas tecnologías y que se asoma a Internet bajo la filosofía 2.0.

Tomado de La Polémica Digital: Web 2.0 en la televisión cubana (I) (Exclusivo para Bloggers Cuba).

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: