• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ecologismo

Por la biodiversidad de Cuba

03 lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biodiversidad, ciencia, claria, crítica, desarrollismo, ecologismo, Erasmo Calzadilla, IES, Instituto de Ecología y Sistemática


Por Erasmo Calzadilla

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el objetivo de llamar la atención sobre la extinción masiva que estamos provocando, que abarca a ecosistemas, especies y genes. Nunca el planeta conoció un declive tan acelerado.

Alguien podría pensar que en definitiva la humanidad no necesita tantos bichos para vivir decentemente, que se trata de un problema estético, o a lo sumo ético; nada más lejos de la verdad.

Más allá de todos los servicios directos o indirectos que “los bichos” brindan, la diversidad es el estabilizador de la biósfera, su protección contra perturbaciones y agresiones. Sin ella estamos fritos.

Somos la especie con el cerebro más grande pero nos comportamos como una vulgar plaga asaltando un planeta. Damos pena.

Pero si el problema es complejo la disyuntiva luce simple: O decrecemos suave, planificadamente, evitando en lo posible las catástrofes, o lo hacemos a base de guerras, crisis ambientales y sociales, epidemias y hecatombes. Que nadie se engañe a estas alturas con esa falacia a la que llaman Desarrollo Sostenible. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mensajes ciertos de una Naturaleza caliente

21 viernes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Ecología, Investigación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

calentamiento global, Cumbre de Doha, ecología, ecologismo, efecto invernadero, Infomed, medio ambiente, Nature, Protocolo de Kyoto, Rogelio M. Díaz Moreno


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Esta nota salió en el sitio cubano Cubaliteraria, y quería compartirla con quienes leen el blog del OC. Espero se diviertan en la polémica y les sea de provecho.

La celebérrima revista científica Nature despliega, en la portada de su número 7426 que corresponde a la última semana del mes de noviembre un mensaje de inconfundible olor a chamusquina: Llegó el calor.

Con los materiales disponibles lo mismo en las páginas de la revista que en su sitio web, quedan abundante y nítidamente expuestas las evidencias sobre el fenómeno del calentamiento global, así como la responsabilidad que le corresponde a nuestra civilización, fundamentalmente por las alteraciones que provocan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Antes de seguir, y para quienes sientan la curiosidad: puedo acceder a Nature desde mi trabajo, a través del portal de la salud cubano, Infomed.

Ojalá el mensaje presente en el editorial calara más profundamente en los comportamientos de los seres humanos, deseamos todos los que nos duele ver el deterioro de las condiciones medioambientales. Sin embargo, ante el inminente fin del período cubierto por el Protocolo de Kyoto (el próximo 31 de diciembre) los grandes protagonistas de las políticas mundiales no han podido o deseado establecer acuerdos y códigos de conductas más considerados con el planeta que nos sustenta, para remediar la contaminación de sus aguas, de su atmósfera, y detener o mitigar el calentamiento galopante del clima.

Este último fenómeno ya constituye parte de la ciencia establecida, como concuerda la abrumadora mayoría de la comunidad científica, y sus evidencias son señaladas por doquier por parte de instituciones académicas, tales como el Panel Internacional del Cambio Climático, establecido a nivel de la Organización de las Naciones Unidas. En el número presente de Nature se aborda, por ejemplo, la situación del deshielo en los polos y en Groenlandia, tal como la expone Olive Heffernan.

Por su parte, Quirin Schiermeier introduce algunos análisis respecto a la evolución de las actividades e intereses económicos involucrados detrás de las negociaciones mundiales sobre el clima. Como resultado, pronostica un solo futuro tras el fin del Protocolo de Kyoto: Aire Caliente. En su trabajo, expone las inconsecuencias de varias naciones más desarrolladas, verbigracia, los Estados Unidos, seriamente nocivas para todos los intentos de afrontar el problema de una manera constructiva. De igual forma, extrae algunas moralejas de importancia a partir de la concatenación de acontecimientos resultante de la interacción de los movimientos internacionales envueltos en el tema. El problema, se puede apreciar, se presenta mucho más complicado que la solución al agujero en la capa de ozono o la reducción de arsenales nucleares, pues involucra intereses económicos, las diferencias en desarrollo de las naciones del planeta y cuestiones de justicia social, tanto como tecnológicas y geopolíticas. Para colmo, ante el creciente precio del petróleo, muchas potencias se vuelven hacia el carbón, aún en abundancia relativa y más contaminante todavía que el petróleo o el gas natural. Los criterios de varias autoridades citadas dan fe de las dificultades que se avecinan, que difícilmente puedan ser resueltas exitosamente en el exiguo plazo que le queda a la humanidad para evitar un trastorno irreversible.

Con estas perspectivas, no es de extrañar que Heffernan recomiende: Si no hay vuelta atrás, adaptémonos. El autor no hace más que señalar la tiznada realidad que toca nuestras puertas, y la tendencia presente en sociedades y países a aplicar medidas que les permitan lidiar con las consecuencias del cambio. Ya que el tiempo se volverá inestable, con condiciones meteorológicas extremas, lo mejor es estar preparados, piensan muchos sin que les falte razón. También es cierto que la adaptación a los campesinos de un país paupérrimo o los habitantes de un islote coralino será muy diferente a la de los residentes de urbes norteñas de poderosas infraestructuras, como no se deja de contemplar en el este material. Las inundaciones, sequías, olas de calor y otros problemas estarán a la orden del día y exigirán grandes cuotas de sacrificios.

Dieter Helm contempla con preocupación la tendencia al incremento en el uso de carbón en las naciones europeas. En naciones como Alemania se están incluso sustituyendo centrales electro nucleares por este otro combustible, con desastrosas consecuencias para los niveles de contaminación esperados. La aplicación urgente de nuevas tecnologías dentro de las que se incluyen las renovables y las nucleares así como un accionar más enérgico contra las emisiones de gases de efecto invernadero, impuestos y otras medidas, son imperiosas para conservar un planeta medianamente saludable, recalca, después de que la filosofía aplicada en el Protocolo de Kyoto ha terminado de mostrar su insuficiencia. Jeff Tolleson y Richard Monastersky despliegan varios gráficos que ilustran las preocupantes tendencias hacia la mayor contaminación .

Los entresijos de la política del comercio con créditos de carbón son expuestos por Michael Grubb. La diplomacia climática gira intensamente alrededor de estos mecanismos, sugeridos originalmente en los Estados Unidos y que alcanzaron gran auge en la Unión Europea. Esta política está lejos de ser universalmente celebrada, y Grubb expone disímiles ventajas y desventajas que se despliegan en los campos de discusión y análisis.

Tollefson retoma la palabra para ofrecer algunas consideraciones sobre lo debatido en la Cumbre de Doha. En la ciudad sudafricana se volvió a discutir el estado de los esfuerzos para conservar el medio ambiente luego del fin del período cubierto por el protocolo anterior, y se desplegaron los últimos intentos por establecer políticas de consenso, en el actual decenio, que eviten lo peor. Como en el caso anterior, las dificultades parten de los diferentes grados de compromiso de naciones desiguales en desarrollo e intereses.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lo más importante es que sintamos respetada nuestra libertad

26 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 49 comentarios

Etiquetas

activismo, anarquismo, autoritarismo, comunidad, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, diversidad, ecologismo, educación, Erasmo Calzadilla, estado de bienestar, explotación, EZLN, gobierno, Haití, Haroldo Dilla Alfonso, indignados, intelectuales, Isbel Díaz Torres, izquierda, justicia social, Karel Negrete, liberalismo, libertad, libertad de expresión, Marlene Azor, monopartidismo, Observatorio Crítico, opinión, oposición, pensamiento, plural, pluripartidismo, polémica, Ramón García Guerra, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, trabajo comunitario


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un intercambio fogoso y, por momentos, áspero, se extiende en estas semanas por los círculos de la izquierda alternativa cubana. Pudiera señalarse razonablemente la aparición del documento Llamamiento por una Cuba mejor y posible como su detonante.

Para no desgastarnos de nuevo con razones ya recorridas, simplemente recordemos que aquel texto hacía un reclamo de apertura hacia condiciones que debían conducir la sociedad cubana a un estado más avanzado, según las líneas generales del documento, siguiendo ciertos principios que suelen identificarse con corrientes políticas liberales. Es una enorme verdad que la aparición de este tipo de filosofías condujo a la Humanidad a etapas superiores de desarrollo social y económico, por lo que no son para nada desdeñables. Obviamente, despreciar o condenar con ligereza aquellos preceptos, puede hacer retroceder a una sociedad con facilidad a problemas típicos del páramo despótico que antecedió al auge de las corrientes liberales. Es también verdad que la promesa fue mayor que las realidades resultantes de la cristalización de la mayoría de las modernas sociedades capitalistas, en las que se enquistan un buen número de lacras que el actual sistema es incapaz de erradicar. Esta segunda verdad influyó en la decisión de algunos miembros del Observatorio Crítico de no ofrecer pleno respaldo al documento, aunque no se le dejó de encomiar por aquella parte de sus aspectos que todos encontraron positivos y capaces de ofrecer un verdadero avance para nuestra sociedad.

La discusión se ha encendido entonces alrededor de este vaso medio lleno y medio vacío, con unos bríos ¿dignos de mejor causa? Al menos eso piensa Dilla, que comenta que el documento no es la última Coca Cola del desierto y que habrá mejores momentos de encuentro en el futuro. Con esa parte, estoy de acuerdo. Sin embargo, aquel analista critica a la izquierda alternativa cubana porque su purismo la lleve a quedarse sola, solita, lo que causó no pocas molestias entre personas que discreparon de esa opinión. Otras personas han creído encontrar, como causa de nuestras respuestas, desinformación o poco hábito para el debate. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué hace Ahmadineyad en Cuba?

15 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, Ahmadinejad, autoritarismo, crítica, democracia, derechos humanos, ecologismo, ejecución, energía nuclear, gay, Irán, Irina Echarry, no violencia, pena de muerte


Por Irina Echarry

Ahmadinejad gay

No tenemos homosexuales en Irán... ya.

Mucha gente se hace esa pregunta. Incluso, recibí dos llamadas invitándome a protestar por su visita. Una llegó tarde, ya el iraní estaba despegando de suelo cubano. Y la otra, la persona que la hizo se arrepintió, diciendo que no valía la pena y solo levantaría sospechas sobre nosotras.

A mí, que no me gusta llamar la atención y que además soy miedosa, no me animó lo de pasear las calles con carteles, pero tampoco me gustó la visita de uno de los presidentes que más presos de conciencia tiene y que más penas de muerte ejecuta en su país.

Intento ser tolerante, comprendo que hay protocolos que cumplir, sobre todo entre gobiernos, pero de ahí a que lo premien. Eso sí que no lo entiendo.

Ahmadineyad llegó a Cuba haciendo el símbolo de victoria con los dedos, sonriendo, quizá satisfecho de tener tantos/as prisioneros/as políticos, condenar a la horca o a la lapidación a tantos/as homosexuales, conversos/as al cristianismo y miles de mujeres (estas últimas incluso solo por supuesta infidelidad.

Ya sé que vivimos culturas diferentes, y precisamente por eso no debemos juzgarlo ni para bien ni para mal.

Sin embargo, el gobierno cubano le abre las puertas, le otorga el título Honoris Causa en Ciencias Políticas y además le da la palabra.

Entonces debemos escuchar su ironía cuando hace alusión a un nuevo orden mundial basado en la justicia y en el respeto a todos los seres humanos.

No sé si es cierto que Irán produce uranio empobrecido al 20 %, tampoco sé si el pueblo iraní aprueba el desarrollo del programa nuclear del país.

Pude haberme enterado de algo a propósito de su visita, pero en la prensa nacional sólo se dijo que es antimperialista y que piensa que el sistema capitalista está en decadencia.

Intento imaginar qué vino a hacer aquí, a un país donde por suerte ya hace unos años que no se ejecuta a nadie.

No me explico cómo el gobierno cubano que está abogando por cambios de mentalidad, (supuestamente para avanzar, prosperar, mejorar), recibe a un hombre con una política tan retrógrada, antifeminista, homofóbica, antiambientalista y belicista.

No entiendo, creo que me estoy perdiendo algo y no sé si algún día me entere.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para que Nestlé quiebre en Cuba

30 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, autonomía, capitalismo, crítica, debate, deforestación, ecologismo, Nestlé, prensa, sociedad civil


Por Alfredo Fernández

nestleDías atrás me asombré cuando una amiga española me preguntó “¿cómo era posible que un gobierno como el cubano que desde hace más de cinco décadas pregona a voz en cuello por todo el mundo su postura en defensa de las causas justas, haya permitido la entrada al país de una transnacional como Nestlé?.”

Resulta que hoy la multinacional de productos lácteos lidera sin contratiempos, la venta de los helados en la red de tiendas por divisas del país.

Ante tal pregunta, me fui a Internet y una breve búsqueda en google, me arrojó al extenso prontuario de información sobre el proceder del  líder heladero en Cuba.

Boquiabierto quedé al conocer que la para mí tan “encumbrada empresa” ha amasado su fortuna a fuerza, ya sea de enormes despidos laborales, la tala de inmensas extensiones de bosques en todo el mundo y “la asfixia” de los pequeños productores de leche y agricultores en continentes como América y Asia.

Yo ignoraba hasta  ese momento semejante situación, pues mi pésima relación con Internet, más una prensa nacional que sólo aborda temas “previamente autorizados” impidieron que desconociera hasta hoy la verdad sobre Nestlé. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta a Silvio Rodríguez de Marfrey Cruz Medina

27 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Ecología

≈ 19 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, Ariguanabo, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, comunidad, crítica, creación, cultura, ecologismo, Estatismo, La Rueda, libertario, manipulación, Marfrey Cruz Medina, no violencia, obstrucciones, participación, popular, río, Silvio Rodríguez, sociedad civil


Sábado, Noviembre 26 y 2011

Estimado Silvio:

Mi nombre es Marfrey Cruz Medina, tengo 27 años y vivo en San Antonio de los Baños, soy poeta, anarquista, cristiano, ecologista. Esta precoz y casi rotunda identidad no es vanidad sino búsqueda profunda y dolorosa. Lo digo para pecar de usar un lenguaje directo y sencillo desde el principio. No usaré la estrategia maniquea de elogio/ataque para persuadirlo. Los amigos se dicen la verdad. No necesitamos conocernos (formalmente) los que amamos la vida y el mundo. Tampoco necesitamos prosélitos ni consentimos idolatrías. Nos une el amor al barro del que estamos hechos. Ambos nacimos en las orillas del Ariguanabo, somos hijos de la humedad y los reflejos.

Hemos recibido con mucha alegría la noticia de tu concierto el 4 de diciembre en el Paradero del Tren. Es la oportunidad que estábamos esperando para agradecerte y compartir juntos al menos dos horas de poesía y música vital.

Seguro que te aturdirán los burócratas de la cultura de la cursilería y el peñasco (cursos y peñas son las únicas opciones culturales actuales además de los provectos y reaccionarios proyectos de “rescates de tradiciones/abolengos”) con el entusiasmo típico de los devotos del Homo Ariguanebensis. Son los mismos que han convertido la “Villa” en escombrera y basurero. No te prevengo, sé que los conoces. Solo quisiera contarte los hechos más recientes de tan distinguidos personajes.

Hoy se debió realizar el Primer Festival Cultural ArtEco: Arte, Ecología y Comunidad ¡Por Amor ala Tierra! en El Paso del Soldado, un evento comunitario que veníamos organizando hacía un mes el ColectivoLa Ruedacon los recursos y esfuerzos de las personas y artistas de la comunidad, incluso, sin ellos. Fue suspendido por el Sr. Co. Director Municipal de Cultura, ayer (en la noche) sin explicaciones ni tiempo para avisarle a la gente.

Muchos niños se disfrazaron para el pasacalle, sus familiares llevaban días inventando los trajes de payasos, gitanas, indios y piratas, aprendiéndose canciones y poemas para recitarlo, adornando sus perros y chivos, seguro, soñando. ¿Cómo le explicas a un niño tanta idiotez y abuso?

Las razones dadas fueron absurdas. Ese mismo día en la mañana unos vecinos vieron como dos personas en moto arrancaban las promociones que con tanto esfuerzo logramos hacer, cuando le preguntaron el porqué hacían eso, ellos contestaron que se lo llevaban “pá allá arriba” (haciendo referencia a sus jefes). Los instructores de arte y artistas involucrados fueron llamados e intimidados, y dos miembros de nuestro Colectivo fueron citados para la DirecciónMunicipalde Cultura. Mientras se les hacían preguntas como: qué era eso de performance, foro público, recogida de ropa y juguetes usados, tienda de trueque, y sobre todo qué queríamos decir con ¡Apoya a tu Comunidad, Únete al Cambio!, sus nombres, apellidos y centros de trabajo fueron dados a “alguien” que llamaba y que no se identificó. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un Guardabosques para velar por los espacios verdes

08 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambientalismo, ceiba, ecologismo, Elaine Díaz, Global Voices, Guardabosques, Isbel Díaz Torres, Observatorio Crítico, participación, seiba


Por Elaine Díaz

El Guardabosques es un proyecto iniciado en enero de 2007 por un grupo de jóvenes cubanos con el objetivo de «contribuir a un mejor manejo de los espacios verdes» que incluye la publicación de un boletín electrónico, de suscripción gratuita, para la «denuncia de depredaciones antiecológicas en el entorno urbano».

«Todo comenzó en diciembre de 2006», cuenta su fundador, Isbel Díaz, en exclusiva para Global Voices. En esa fecha ocurrió la «tala indiscriminada de una ceiba centenaria en el barrio de San Agustín». Este árbol, símbolo de la capital cubana y patrimonio cultural de la nación caribeña, es respetado por todos los habitantes del país.

La denuncia de este hecho se realizó por correo electrónico a cientos de receptores donde se incluyeron tanto ciudadanos como instituciones gubernamentales. «La respuesta fue increíble», comenta Díaz, «y nos impulsó para realizar la primera acción: editar un boletín digital».

Así nació El Guardabosques, «sin nómina fija ni nada parecido». Según Díaz, «A partir de un núcleo inicial de unas cinco personas, todas vecinas de San Agustín, se han ido sumando puntualmente personas y colectivos a este trabajo. Hay quienes han estado solo en la siembra de una postura y nunca más hemos coincidido, y están quienes han participado en casi todo lo que se hace.»

Pero, lo más significativo de este proyecto tiene que ver con su carácter inclusivo y democrático. Para participar en El Guardabosques no existen límites de edad, género, orientación sexual, creencia religiosa, militancia política o estatus económico.

Durante más de cinco años, la difusión del boletín en la red se ha complementado con una centena de acciones de limpieza en ríos, mares y vertederos de basura. Además, han implementado proyectos comunitarios para la siembra y el cuidado de los árboles junto a infantes y han participado en eventos teóricos como el panel «Pensamos Cuba» que coordina la Asociación de Hermanos Saíz.

Actualmente, El Guardabosques es recibido por casi 1000 destinatarios de correo electrónico. El 78 por ciento de estos receptores son residentes en Cuba que acceden desde la red interna, fundamentalmente en universidades, institutos de investigación, instituciones culturales o artísticas.

En junio de 2009, El Guardabosques se integró a la Red Protagónica Observatorio Crítico que incluye una docena de proyectos sobre infancia, diversidad sexual, raza, informática, promoción cultural, entre otros. Durante la IV edición del encuentro de esta red en 2010 los participantes comenzaron con la siembra de una postura de Anacagüita en un círculo infantil.

Cuenta el boletín que: «Trabajadoras del centro, encabezadas por su amable directora, niños de la comunidad, miembros de la Red Protagónica Observatorio Crítico, e invitados al evento decidimos colectivamente el mejor sitio para sembrar el arbolito, cavamos el hoyo, y sembramos y regamos la planta»

La muerte de la ceiba de San Agustín en 2006 no quedó impune. La juventud que actualmente integra El Guardabosques ha ampliado su red de ambientalistas y comienza a crear sus propios espacios para el intercambio con otros proyectos. Cada vez es mayor el número de personas que se acercan para denunciar alguna problemática ambiental o para mostrar su apoyo a la causa ecológica.

En su reivindicación de los espacios verdes, los integrantes de este proyecto reconocen el papel de la tecnología y las redes virtuales en la creación de una ciudadanía vigilante. Según Isbel Díaz, las redes permiten construir «sus propios canales de comunicación para denunciar las acciones de privados o instituciones estatales que infringen la legislación, o que amparados en las lagunas de esta, dañan el medioambiente».

Publicado en Global Voices

Este artículo se encuentra disponible en los idiomas: español, portugués, italiano, francés, inglés, árabe y chino

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Más detalles sobre la arboleda de Santa Fe

01 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Ecología, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arboleda, casuarina, crítica, deforestación, ecologismo, Guardabosques, Isbel Díaz Torres, Santa Fe


Por Isbel Díaz Torres

El proyecto El Guardabosques ha encontrado más informaciones sobre la tala total de una arboleda de casuarinas en la localidad de Santa Fe. Por el momento, las labores constructivas están paralizadas.

Seguramente muchos lectores conocen que trabajo junto a un grupo de activistas en un proyecto ecológico denominado El Guardabosques. Algunas de estas personas me han proveído de informaciones muy interesantes sobre lo sucedido en Barlovento.

He sabido que los inversionistas de las obras, pertenecientes al Ministerio del Interior (MININT), estuvieron esperando durante casi dos años por el permiso de construcción. También debieron esperar varios meses por la autorización para el movimiento de tierra.

Ese detalle es significativo pues, con tanto tiempo de antelación, pudieron haber informado a las autoridades locales del Poder Popular y a la población sobre sus intenciones. Queda claro que no se sentían en el deber y la obligación de hacerlo.

Según una de las fuentes, que prefirió no ser identificada, la tala realizada posee una licencia de «forestales,» pero no aclaró si se refiere al Servicio Estatal Forestal, que es la entidad encargada de otorgar tales licencias. La arboleda contaba con un ejemplar de Palma Real, lo cual les preocupaba a los militares, por la posible complicación del proceso de otorgamiento de la licencia.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba prepara nuevos campos de golf socialistas

14 viernes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Economía

≈ 1 comentario

Etiquetas

ANAP, anticapitalismo, autonomía, burguesía, burocracia, Canada, capitalismo, crítica, ecologismo, Gloria Guevara Manzo, golf, Graham Cooke, Guardalavaca, Hugo Chávez, impacto ambiental, Isbel Díaz Torres, manipulación, Manuel Marrero, México, Orlando Lugo Fonte, Palmares, sequía, socialismo, sociedad civil, Standing Feather International, turismo, Varadero


Por Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES, 14 oct. — Ya es conocida la noticia que Cuba permitirá que extranjeros adquieran propiedades a perpetuidad en modernísimos campos de golf enclavados aquí. El objetivo final parece ser edificar enormes complejos residencial-hotelero-golfista para los turistas y la futura burguesía cubana.

EN SUS MARCAS… LISTO… FUERA…

“Nos dijeron que esta incursión es la máxima prioridad en inversión,” ha declarado Graham Cooke, arquitecto canadiense de campos de golf, diseñador de un proyecto para Playa Guardalavaca, en la costa norte-oriental de la isla. El proyecto, cuyo monto asciende a más de $455 millones de dólares, es promovido por un consorcio de indígenas canadienses, y debió firmarse a principios de agosto de este año.

Según el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, el gobierno negoció con varias compañías extranjeras la constitución de las primeras empresas mixtas que construirán estos campos de golf en Cuba y los “desarrollos inmobiliarios” turísticos correspondientes.

La empresa Standing Feather International (SFI) firmó un memorando de acuerdo con el gobierno cubano a finales de abril, y el pasado 6 de julio acordó crear junto con la compañía estatal cubana Grupo Palmares, la empresa “Cuba-Kanata Golf SA.” Ellos serán los primeros en construir, labor que debió comenzar en septiembre, aunque la cuestión no ha trascendido en los noticiarios ni prensa escrita de la isla.

También se conoce que el director ejecutivo del londinense Esencia Group, quien ha contribuido a patrocinar torneos internacionales de golf en Varadero, planea hacerse de un club campestre de $300 millones en la más famosa de las playas cubanas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Maria Aguilar, una exótica playa cubana o lugar de exclusión

25 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, ecologismo, playa, Trinidad, Yenisel Rodríguez Pérez


Por Yenisel Rodríguez Pérez

La camioneta nos dejó en la franja de la playa destinada al parqueo de autos. Estábamos muy cerca de la cuidad de Trinidad, quizás a unos 20 kilómetros. Es una cercanía que acrecienta el disfrute veraniego en la playa, pues al horizonte la bella ciudad de la región central de Cuba nos entrega una acuarela dieciochesca de fachadas coloniales.

Es Playa Maria Aguilar, un hermoso arenal costero del litoral sur cubano. Los trinitarios la aprecian por su abundante arena y la ausencia de espesos arrecifes en sus orillas. En ella el chapuzón se hace más seguro y placentero que en otras playas de la zona; de ahí viene la gran popularidad que se ha ganado entre los bañistas, muy a pesar de ser una de las playas más distante de la ciudad.

Por eso a los pocos minutos de estar en la playa me sorprendió el reducido número de bañistas que disfrutaba del lugar. No pasaban de 15 personas. Todos los presentes habíamos arribado en vehículos estatales o particulares, los pocos en coches de tracción animal, pero por ninguna parte se veía llegar esas multitudes de jóvenes y familias condenadas al andar a pie o al hacinamiento en transporte público para lograr llegar a las distantes playas.

Este sector poblacional generalmente representa más del 50 porciento de los bañistas que visitan nuestras playas públicas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Guaso y Carburo
  • Peleas de gallos en los medios cubanos
  • Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba
  • Fuerza por la unión, no unión por la fuerza: José Martí, consenso y autogestión en el Partido Revolucionario Cubano.
  • Diálogo y consenso en Cuba
  • El coraje de bailar y no bailar el reggaetón
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Asesinan a Tony Díaz
  • Las cadenas contra Gilbert Man

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.877 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: