• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ecología

Invitación de Espacio Laical, este VIERNES

13 miércoles Sep 2017

Posted by luchatuyucataino in Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, cambio, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, ecología, economía, educación, Espacio Laical, espacio público, Iglesia, institucionalidad, intelectuales, izquierda, juventud, libertad de expresión, libertario, participación, psicología, reformas, sociedad, sociedad civil, sociología


La revista Espacio Laical continúa sus encuentros de reflexión y debate por medio de la sección En Diálogo, en esta ocasión con el tema: VENTURAS Y DESVENTURAS DEL CUBANO DE HOY. ¿SOMOS FELICES AQUÍ? Integran el panel el ensayista e investigador MSc. Dmitri Prieto Samsónov,
el psicólogo y sociólogo Dr. Ovidio D’Angelo y el psicólogo, profesor y presentador del gustado espacio televisivo “Vale la pena”, Dr. Manuel Calviño
ELLOS OFRECERÁN SUS PUNTOS DE VISTA Y A CONTINUACIÓN QUEDARÁ ABIERTA LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS PRESENTES.
TANTO LAS PONENCIAS COMO LAS INTERVENCIONES QUE SE REALICEN DURANTE EL DEBATE SE PUBLICARÁN POSTERIORMENTE EN LA SECCIÓN _EN DIÁLOGO_ DE LA REVISTA.
En esta ocasión se anunciarán también los premios del Concurso de Ensayo Breve Espacio Laical en sus dos categorías: Arte y Literatura y Ciencias Sociales.
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
3:30 A 6:00 PM
AULA MAGNA
CENTRO CULTURAL PADRE FÉLIX VARELA
CALLE TACÓN ENTRE CHACÓN Y MERCADERES, HABANA VIEJA
(ANTIGUA SEDE DEL SEMINARIO SAN CARLOS)
¡ESTÁN TODOS INVITADOS!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Conceptos que nos dieron (II) ¿hará falta filosofar?

20 lunes Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, desigualdad, ecología, economía, educación, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, lucha de clases, marxismo, Observatorio Crítico, partido, poder, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, Tato Quiñones, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los artífices del documento “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” lo celebran como “martiano”, “fidelista” y “marxista”. Mi entrega anterior dedicada a este panfleto, estuvo lejos de agotar la trascendencia del mismo. Para continuar mis divagaciones, tal vez me haga falta ponerme un poco filósofo. Y demostrar que no es ninguna de las tres cosas.

Una descripción superficial de la Conceptualización, insisto, va a resultar de escaso provecho. En su nombre, tirios y troyanos pueden cantar sus loas o lanzar los anatemas, como mismo han hecho hasta hoy. No se contribuye así a la comprensión cabal del significado de tal programa y su lugar dentro del contexto de la evolución de nuestra nación.

Es tan trivial como improductivo enarbolar la Conceptualización para “demostrar” el genuino “carácter democrático”, y “el humanismo de la Revolución”, y asentarla como definitiva “hoja de ruta hacia la prosperidad”. Ese es el rol de políticos y periodistas oficialistas, que solo demuestran así su desconexión con la gente llana. Igualmente resulta ocioso un criticismo predispuesto, que no abandone los manidos tópicos del totalitarismo, la gerontocracia, la vieja mentalidad, el inmovilismo, etc. Estos podrían ser los tópicos de la llamada oposición, procapitalista–, que evidencia entonces el mismo despiste en que quedaron después del 17 de diciembre del 2014 [1].
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La diplomacia pueblo-a-pueblo y el fin de las narrativas paternalistas.

18 miércoles Mar 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, Aula 14, Último Jueves de Temas, Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, café, Cuba Posible, ecología, Espacio Laical, Estados Unidos, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Josefina Vidal, La Kfetera, La Revuelta, María Isabel Alfonso, Observatorio Crítico, Palabra Nueva, Proyecto Arcoíris, revista Temas, Roberta Jacobson, sociedad civil, Yolaida Duharte


Por María Isabel Alfonso y Arturo López-Levy

Ponencia presentada en el evento «Cuba y Estados Unidos en tiempo de cambio», celebrado en Washington en enero pasado.

Recomendaciones para una dinámica de relaciones perdurables entre Cuba y Estados Unidos

Un reportero preguntó a G. H. W. Bush en 1991: “¿Qué haría si Castro relajara su control sobre Cuba?” Esta fue la respuesta del el expresidente: “Los Estados Unidos harían exactamente lo que deben hacer: llegar a esa isla y aupar a ese pueblo” (Bush citado por Schoultz 9). Tal narrativa de superioridad no comenzó con el primero de los Bush. Como señala Lars Schoultz en “Benevolent Domination”, se forjó durante la Guerra Hispano-Cubano-Americana, a finales del XIX. Por ejemplo, el general Leonard Wood, en una carta enviada desde Cuba al presidente William McKinley en 1900, expresó: “Vamos a un paso tan rápido como podemos, pero estamos lidiando con una raza que ha estado auto-destruyéndose por más de cien años, y a la cual tenemos que insuflar una nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos de hacer las cosas” (Wood citado por Schoultz 9).

Hoy, esta narrativa paternalista del “uplifting” o “aupamiento” parece haber tomado un nuevo rumbo. “En última instancia, será el pueblo de Cuba quien llevará a cabo las reformas económicas y políticas”, dijo el presidente Barack Obama el 17 de diciembre, fecha antológica para el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Que el Presidente norteamericano admita que no se trata de “insuflar nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos”, en una tabula rasa es, de por sí, extraordinario. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contra el genocidio negro en Brasil y Carta del MST a los candidatos y candidatas a las elecciones en Brasil

04 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Entrevista, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, América Latina, antirracismo, antropología, autogestión, Beatriz Silvia Santos, Brasil, capitalismo, ciudadanía, cultura, debate, democracia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, ecología, economía, educación, espacio público, izquierda, MST, Reforma Agraria, represión, sociedad, sociedad civil, solidaridad


El heroico y trabajador pueblo brasileño comparte con el pueblo cubano esperanzas, anhelos y penalidades semejantes. Desde el seno de los movimientos sociales progresistas de ese inmenso país, brotan las esperanzas y los activismos en pro de conseguir justicias. Dos materiales emanados de esas fuentes han llegado a nuestras manos y con gusto los reproducimos en nuestro medio.

Entrevista a Beatriz Silvia Santos, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil
«La vida de los negras y negros no tiene valor social en Brasil»

Abuy Nfubea
Diagonal

Conversamos con Andrea Beatriz Silvia Santos, mujer negra, médica, militante del movimiento negro y trabajadora del sistema carcelario, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil, portavoz de la Campaña Reaja ou Será Morta, y de la
organização Quilombo Xis- Ação Cultural Comunitária.
Durante el Mundial de fútbol se han visto imágenes de represión policial en movilizaciones… pero ¿cuál es la situación de la comunidad negra en términos de violencia y genocidio?

Aquí en Brasil vivimos cotidianamente lo que llamamos el genocidio del pueblo negro, no sólo de la juventud negra. En Brasil, y en el resto de América, los africanos, la comunidad negra, hemos sido blanco de la persecución institucional, primeramente a través de sus brazos armados. Los jóvenes negros han sido eliminados sistemáticamente mediante la brutalidad policial siendo asesinados por armas de fuego, también humillados con numerosas faltas de respeto, tratados como primeros sospechosos sólo por el color de la piel. La arbitrariedad de la violencia contra esos jóvenes negros, al ser sistemáticamente asesinados, ha dejado muchas secuelas de violencia. Las mujeres negras son cabeza de familia, están buscando los cuerpos muertos o enfermos en comisarías de policía militar o en los institutos de medicina legal. Ésta es parte del marco de realidad en la que vivimos… ¿Cómo surgió la campaña y cuáles son las organizaciones o entidades mayoritarias de esta campaña?

La campaña nació en 2005. Desde entonces, las cifras que se refieren a nuestras muertes sólo han aumentado, dejando consecuencias
irreparables (psicológicas y físicas en las personas, las familias y las comunidades negras). ¿Cómo hablar del proceso? Bueno, nos inspiramos en el movimiento de conciencia negra de Steve Biko en Sudáfrica. Para la Campaña Reaja, el proceso de esclavización, cuyo objetivo fue la acumulación de recursos, explotación por parte de los colonizadores, se basa en la jerarquía entre las distintas razas establecida a partir de teorías académicas racistas y eugenistas, que no nos atribuían ninguna humanidad, sólo atribuida a blancos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Se puede avanzar en la libertad desde la cocina?

20 martes May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, antropología, autogestión, cocina permacultural, consumo, ecología, educación, libertad, Myriam Cabrera Viltre, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad, solidaridad, Taller Alfredo López


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Este domingo prosiguieron las actividades que componen la Primavera libertaria de La Habana, con una reunión de tinte gastronómico. El Taller Alfredo López, miembro del colectivo Observatorio Crítico, ha organizado estas jornadas con sus reconocidos fines de promoción de actitudes de empoderamiento social, liberación y asunción de responsabilidades ciudadanas. De tal suerte, cabe plantearse la cuestión de si también se puede, desde un espacio tan aparentemente mundano como el de la cocina, avanzar en estos fines. Esperamos que nuestros visitantes, después de leer la presente croniquilla, consideren válido el cuestionamiento.

El protagonismo de esta vez lo asumió una tendencia o filosofía a la hora de preparar los alimentos, la llamada Cocina Permacultural. Esta se propone varios fines que a mí me parecieron muy dignos de atención. En primer lugar, se trata de conectar con la conciencia de que toda nuestra vida y nuestro futuro dependen de la sostenibilidad del medio ambiente. Que para lograr una permanencia (de ahí el nombre de esta práctica) de calidad sobre la tierra, nuestro trabajo en la cocina debe respetar algunos principios básicos como el ahorro y la racionalidad de los elementos que empleamos; a la vez que se pueden poner en práctica otros ingredientes que también contribuyen a la satisfacción y realización de las personas.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trabajadores(as) de SOUTO, y Pueblo Organizado de la Población de Cordero en el Estado Lara, toman la Plan ta bajo el Control Obrero y el Poder Popular

04 lunes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ 13 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autogestión, control obrero, crítica, democracia, ecología, Interceramic, Johan Rivas, libertario, Planta Souto, revolución, Venezuela


Por Johan Rivas, noticias reportada por Rome A.
Prensa SR-CIT Venezuela./ Radio Comunitaria Tamunangue Libre 95.3 FM.

«…Es difícil a veces no emocionarse… »
http://socialismorevolucionario.org.ve/?p=4313

Ayer (Domingo 03/11/2-13), por la noche como ya se esta siendo costumbre, el camarada Rome de la Radio Comunitaria Tamunague, nos ha dado otra gran noticia; Y es de los compañeros y compañeras de la comunidad de Cordero donde se ubica la Planta de Pollos SOUTO. Donde un grupo de trabajadores que están resistiendo al cierre fraudulento que tuvo la planta en Agosto de este año, han tomado la determinación de tomar la planta en sus manos y colocarla bajo el control obrero y del poder popular, e iniciar su reactivación…
Durante esta Mañana del Lunes 04 de Noviembre del 2013, se escribe una página más de triunfo de la clase trabajadora Venezolana. Aquella que es subestimada por su rostro de pueblo, porque no sabe quién es Marx, Engel, Lenin, Trotsky. Aquella que por hablar atravesado y en lenguaje popular muchos «revolucionarios» le subestiman y hacen esfuerzo por disimular su rechazo.
Esa clase, que burócratas del gobiernos y oportunistas o «confundidos», la acusan de lochera, economicistas, de servirse de carne de cañón para que la derecha tumbe un gobierno que se auto proclama obrerista.
Una clase social, que como decía el vejo Carlos Marx, no necesita ser marxista para comprender su rol y su peso en la sociedad capitalista.
Y con esto no despreciamos la teoría, pero si hacemos ironía con los que creen que la teoría es solo una reproducción mecánica y esquemática hacia la realidad social concreta; y no como decían los propios Marx y Engels, es un método científicos para transformar la sociedad, una guía de acción y no un dogma o recetario de cocina.
Esta clase social, que solo es tomada en cuenta muchas veces para adornar discursos grandilocuentes de revolución, radicalismo, socialismo, etc.
Hoy en un sitio de la Venezuela Profunda, en la población de Cordero, en el Estado Lara, Trabajadores, Trabajadoras y comunidad organizada en Comunas y Consejos Comunales, haciendo del populismo, la demagogia y el burocratismo, pedazos, y de la teoría revolucionaria una praxis/acción revolucionaria, toman la Planta de procesadora de Pollos SOUTO, la cual fue cerrada fraudulentamente por sus dueños y puesta bajo el control Obrero y el Poder Popular real.
Un gran paso y la segunda acción revolucionaria de la clase trabajadora y el pueblo revolucionario del Edo. Lara en menos de 2 semanas.
Primero, Interceramic C.A. y ahora Pollos SOUTO. Que contra viento y marea, sin apoyo del Estado, de los gobiernos Locales, Regionales y Nacional, sin Centrales Sindicales, ¡solos! los trabajadores y el pueblo organizado asumen la tarea de transformar el modelo de producción capitalista.
Un gran paso y un reto para todo el movimiento revolucionario socialista, que más allá de sus diferencias, debemos poner todas nuestra fuerzas para apoyar estas acciones y que estas se expandan por toda Venezuela y Nuestra América.
No es esta la única, ni la ultima acción de este tipo, realizada por la clase Trabajadora y el pueblo pobre organizado. Ya en el pasado no muy lejano, tuvimos las experiencias de Sanitarios Maracay, Inveval, Invepal, Sidor, Alcasa, Lácteos los Andes, Aceites Dianas, etc.
Algunas de estas experiencias han sido traicionadas y abandonadas, otras manipuladas y deformadas, pero ha quedado la experiencia en la clase trabajadora, de que sí es posible asumir la dirección del proceso de producción y por ende de la revolución económica y política hacia el socialismo.
Saquemos las lecciones de estas experiencias, llevémosla a SOUTO, Interceramic C.A, y unamos nuestras luchas y recuperemos las experiencias pasadas, convirtámoslas en realidades presentes e iniciemos el desarrollo de una Economía Planificada desde las bases del pueblo y los trabajadores, bajo el objetivo de las necesidades colectivas y no bajo el de la ganancia bruta de minorías sin importar el bien colectivo. Todo en armonía con el Medio Ambiente y con una visión de futuro y no de un inmediatismo reaccionario.
Fuerza Compañeros y Compañeras de Pollo SOUTO, nuestros Respetos y Admiración por su determinación revolucionaria. Vamos hacia la conformación una coordinación nacional de base de trabajadores, trabajadoras y pueblo organizado en lucha por una revolución y socialismo genuino, sin burócratas ni patrones.
¡Viva la clase trabajadora revolucionaria del Estado Lara!
¡Viva la clase trabajadora revolucionaria de Venezuela!
¡El socialismo es y será obra de los trabajadores, trabajadoras y el pueblo en lucha conscientemente organizados, y no de burócratas y vanguardias artificiales sin raíces en el movimiento social revolucionario!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: Ascenso de luchas de Trabajadores, es Urgente la unidad de todas nuestras luchas

29 martes Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, censura, ciudadanía, control obrero, corrupción, crítica, debate, democracia, desigualdad, ecología, economía, Estado, explotación, ideología, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, polémica, revolución, socialismo, sociedad, SR-CIT, Venezuela


Prensa A Luchar SR-CIT, Venezuela.

Trabajadores, Trabajadoras, de SOUTO, LACTEOS LOS ANDES, KRAFT, PEDRO CAMEJO, entre otros, marcharon, este miércoles 23 de octubre, en el centro de Barquisimeto denunciando la ofensiva patronal y empresarial en contra de los trabajadores y el pueblo y su vinculación con la guerra económica que ha denunciado el gobierno bolivariano.

El CIT, a través de Socialismo Revolucionario y compañeros socialistas y revolucionarios del Estado Lara, hicimos actos de presencia en solidaridad y apoyo a la manifestación y su lucha. Esto son los primeros pasos hacia un Frente Nacional de Trabajadores en Luchas.

Acá Reproducimos, el panfleto que distribuimos para la manifestación, que recoge nuestra propuestas políticas en el marco de la actual coyuntura política del País y ante el ascenso de luchas de la clase trabajadora.

¡Es ahora o nunca, o unimos nuestras luchas o la burocracia y la derecha nos derrotarán!

IOSA, EDUCACION, SALUD, UNIVERSITARIOS, Pollos-SOUTO, BRAHMA, MONACA, PDVSA GAS, FUNDACOMUNAL, FACILITADORES DOCENTE DE LA MISION SUCRE, IPASME, SIDOR, CVG, ALCASA, VENALUM, FERROMINERA, LACTEOS LOS ANDES, DIANA, DIANCA, Etc.

Esto es parte del inventario de luchas obreras, de trabajadores(as) hoy en Venezuela. Todas ellas dispersas y sin una perspectivas más allá de la defensa de sus más elementales derechos laborales.

Atacadas por el Estado, criminalizadas y manipuladas. Con seudo dirigentes sindicales traidores que buscan más conciliar y Negociar con los verdugos de la clase. En vez de estimular y canalizar la fuerza y capacidad de sacrificio que ha demostrado la clase trabajadora en estas luchas, para ir mas allá y pasar de la defensiva a la ofensiva.

En momentos en que la burocracia roja, reformista y contrarrevolucionaria está traicionando el pueblo que les confió la dirección de un proceso revolucionario y de una derecha que cree que somos huevones y ahora quiere pescar en río revuelto diciendo que son la alternativa democrática y que acompañan nuestra luchas.

Hoy se hace más pertinente la necesidad de una unidad, no idealizada y creyendo que todos somos iguales y homogéneos. Si no una unidad política basada en nuestros objetivos y luchas comunes, por la necesidad de cambiar y transformar las actuales relaciones de poder y de explotación y producción de los medios de producción de las riquezas.

Somos el 99% de la población, generamos el 100% de la riquezas del país, pero las burguesías, sus empresarios, que son solo el 1% de la población, se apropian, roban, el 70% de ella.

En términos de su «aporte al PIB», que se basa en especulación y explotación, solo aportan un 3%, y los trabajadores y el pueblo tenemos que conformarnos con el resto, 30% que tampoco controlamos; ya que es distribuido discrecionalmente por una burocracia que dice gobernar para el pueblo y los trabajadores.

Entonces, no se trata de Chavista o anti Chavistas. Pero tampoco caer en la trampa de sectores de la derecha que disfrazados de dirigentes sindicales, quieren involucrase en nuestras luchas pero con una perspectivas distinta a la de la clase. Es decir, no se trata de cambiar de un verdugo por otro, se trata de que los trabajadores y el pueblo en lucha entendamos que si no somos nosotros los protagonistas de nuestro propio destino, sencillamente estaremos condenados a seguir siendo esclavos del sistema burgués y capitalista que aun sigue intacto en nuestro país, pero tampoco es de esperar Mesías.

Proponemos a todos los sectores en luchas y las organizaciones revolucionarias que de una u otra forma les acompañan, a que organicemos un encuentro nacional por todas nuestra luchas.

Que hagamos un balance político de la situación actual bajo una perspectiva de clase, es decir no pequeña burguesa, intelectualoide, si no clasista, donde por encima de todo ego, personal o de grupo, este la unidad de acción revolucionaria.

En este encuentro, tendremos que debatir, proponer y acordar líneas comunes de acción y un programa mínimo de lucha que conecte las demandas básicas con las demandas estratégicas revolucionarias.

Es decir, combinar la lucha de SIDOR, por ejemplo, por las demandas reivindicativas, con la necesidad de un Control Obrero Revolucionario no burocrático y de desarrollar una Economía Planificada con todas las empresas nacionalizadas del Estado.

En este sentido, en el marco de lo que el gobierno llama Guerra económica, pero al mismo tiempo le da el cuchillo a la burguesía para que nos desangre. PDVSA es la generadora del 90% de las divisas que ingresan a la economía, pero la burguesía solo aporta un 3% y se lleva el 60% de estos ingresos en importaciones, estimulando la des-industrialización, la dependencia del petróleo.

Lo que es peor, es que el Estado Venezolano es quien le facilita todo este caudal de dinero para que sigan en su política de mantener al país en el atraso económico y en la pobreza de nosotros los trabajadores y el pueblo.

Por eso, que si el gobierno quiere dar muestra de ser revolucionario y socialista, debe pasar de las amenazas, la retórica, las acciones reformistas y conciliadoras, a la acción revolucionaria. Como por ejemplo, nacionalizar la banca y colocarla bajo el control de los trabajadores para que esta sea la base financiera, no de la burguesía si no de un nuevo modelo económico sustentado en las necesidades del pueblo.

Desarrollando una economía planificada centralizada y controlada por los trabajadores en pleno equilibrio con el medio ambiente.

Pero, como dijimos antes, está demostrado en la historia de las luchas de clase entre los trabajadores y el pueblo contra la burguesía y sus opresores, que si no somos nosotros, los explotados y oprimidos de siempre, los que tomemos la acción revolucionaria, sencillamente seguiremos en las condiciones en las que hoy nos encontramos.

Vayamos pues compañeros y compañeras sin sectarismo, sin ingenuidades, con madurez política, en fraternidad y solidaridad clasista y combativa, hacia ese encuentro popular y revolucionario que nos permita seguir avanzando.

No podemos permitir, que los avances que hemos logrados en estos años a pesar de las contradicciones del gobierno, las perdamos y, lo que es peor, que volvamos a la época del neoliberalismo. Las luchas del pueblo son para avanzar, evolucionar, no para retroceder. El mejor legado de estos 14 años, ha sido que el pueblo y los trabajadores se han demostrado a sí mismos que si somos capaces de hacer cambios y grandes transformaciones.

¡Demos nosotros(as) sin intermediarios(as), el golpe de timón!
«…tengamos diferencias, pero golpeemos juntos…» V.I.L.
http://socialismorevolucionario.org.ve

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Polémicas y organismos observados críticamente

23 viernes Ago 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, capital, capitalismo, ciencia, ciudadanía, consenso, consumo, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, ecología, medio ambiente, Observatorio Crítico, polémica, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad civil, sociología


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En dias pasados, compañeros del Observatorio Crítico hemos vuelto sobre el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). La polémica sobre estas aplicaciones de la ciencia a la industria agropecuaria tiene mucha vida por delante, y chapoleteando en las páginas de la revista Nature me encontré unos materiales que me parecieron de interés para comentar aquí.

El primer artículo que encontré habla de una variedad de arroz, el MucoRice-ARP1. Los investigadores se las arreglaron para que en el cereal, aparezca un anticuerpo eficaz para combatir una familia de virus que provoca las muy comunes enfermedades diarreicas en países tropicales del tercer mundo. Con este alimento, refiere Michelle Dobrovolny, se pueden complementar las insuficientes campañas de vacunación y salvar montones de vidas, a un precio relativamente bajo y, por lo tanto, accesible en los países pobres.

Los autores de este estudio y sus patrocinadores reconocen que no se han efectuado todavía pruebas en personas, pues todos los resultados se obtuvieron sobre los consabidos ratones de laboratorio. Obviamente, esperan que su trabajo se traduzca en un aporte bienvenido para las poblaciones y, es de esperar, sus bolsillos.

Ciertamente, se pudiera armar una presentación convincente respecto a que esta variedad de arroz ofrece más ventajas que desventajas respecto a la salud de los que lo consumirán. Aún así, otros recelos que expresan los adversarios de los OGM no son rebatidos, al menos en el artículo que leí. No queda claro si esta semilla podrá ser reproducida por los propios agricultores, o si tendrán que encadenarse a los suministros centralizados de empresas trasnacionales, sin otros intereses que no sean los puramente mercantiles. Tampoco se ofrece, en el breve marco del artículo de Nature, una evaluación de la posible repercusión de la presencia de esta variedad, sobre la disponibilidad o variabilidad de otras y distintas especies al alcance de los campesinos. Como de costumbre, al lado de las promesas y conquistas reales que entrega a la sociedad, la ciencia deja algunas deudas pendientes en su relación más integral y humana.

Este material me condujo por otro par de vínculos más, relacionados con el mismo tema. Uno de ellos relacionaba el artículo de Daniel Cressey, referido a los reveses de la compañía Monsanto frente a las agencias regulatorias europeas. Al parecer, los adversarios de las OGMs han ganado terreno, en el bloqueo de los procesos de aprobación de sus Némesis por parte de las autoridades competentes del llamado Viejo Continente. La Autoridad para la Seguridad de Alimentos en Europa ha dado luz verde a apenas un puñado de OGMs, a pesar de muchos años de cabildeo por Monsanto y sus similares. Este segundo artículo tenía una onda más comercial y diplomática que científica.

El último texto de mi recorrido fue el firmado por Natasha Gilbert. La autora pretende extender una mirada inquisitiva sobre el asunto, examinar verdades, falsedades y aspectos todavía incógnitos que se evidencian en múltiples casos de OGMs. Estima que es difícil determinar hasta dónde se procede con rigor científico y dónde comienza el dogma y la especulación, tanto en el banco de los propulsores como en el de los adversarios de estas aplicaciones. Los primeros afirman las presuntas ganancias en concepto de productividad y por el ahorro de miles de toneladas de pesticidas no aplicadas, y los últimos también evocan consideraciones ambientales, sociales y económicas.

Los datos de las investigaciones, considera Gilbert, son frecuentemente inconclusos y hasta contradictorios. El artículo de Nature se enfoca en tres puntos álgidos en las discusiones contemporáneas: la potenciación de malezas resistentes a los pesticidas; el impacto en los niveles de suicidios de los agricultores en la India, y la dispersión de genes de los OGMs hacia los cultivos tradicionales en el campo mejicano.

En la primera discusión, se halla culpable a los OGMs, y explican el proceso de la siguiente manera. Aquellas variedades modificadas por Monsanto para volverse inmune al herbicida Glifosato de Monsanto han sido cultivadas con excesiva liberalidad a lo largo de muchos años. Luego, los agricultores han descuidado la combinación de distintos herbicidas, descansando únicamente en el que les limpiaba su cultivo con más eficacia. De tanto verse expuestas a un único agente, las malas hierbas acabaron por desarrollar resistencia, gracias a los sencillos mecanismos evolutivos que proveen los procesos de selección natural. Se puede argumentar que la responsabilidad no es directamente de los OGMs, y Monsanto cuestiona varios aspectos en los estudios, pero el caso es que el problema existe. El sistema de agricultura implementado no promueve la rotación de diferentes cultivos o métodos; acomoda o, desde otro punto de vista, envuelve al agricultor en una estructura centrada en el mercado y, por la carencia del enfoque integral, holístico, o como le quieran llamar, vuelve vulnerable el sistema a los imprevistos al estilo de Parque Jurásico: La vida siempre encuentra una salida no controlable por las personas. Las alternativas que ofrecen Monsanto y sus similares consisten en aplicar más herbicida con lo que se pierde la ventaja adquirida respecto a los cultivos no OGM, y esperar a que se desarrollen OGMs resistentes a varios herbicidas distintos.

La segunda discusión, bastante dramática, tiene su antecedente en la declaración de la activista feminista y ambiental india, Vandana Shiva, que achaca a la comercialización de semillas de OGM una cantidad de muertes por suicidio equiparable con el genocidio. Sin embargo, los datos estadísticos no parecen respaldar la afirmación de Shiva, según este artículo de Nature. Los factores de depauperación económica y demás que acosan a los campesinos no se habrían visto significativamente agravado por la introducción del algodón transgénico de la variedad Bt, que creció exponencialmente a partir del año 2003. La tasa de suicidios ya era dramáticamente alta antes de ello, y siguió prácticamente igual de alta, después. Los propulsores de los OGMs contraatacan, de hecho, señalando que la generalización del Bt ha elevado el rendimiento y las ganancias en la mayor parte del campo indio.

Y la tercera discusión generó todo un escándalo, cuando investigadores revelaron que habrían encontrado genes de un maiz GM en cultivos supuestamente libres de ellos, en sembrados del estado mejicano de Oaxaca. Aquí pesa hasta el factor simbólico de considerarse, a Méjico, la cuna del maíz. El estudio correspondiente, publicado en su momento también en Nature (Nature 414, 541-543 (29 November 2001)), fue cuestionado fuertemente y se le hallaron algunas carencias de rigor metodológico o científico, lo que fue reconocido por la revista, aunque no se llegó a decir que estuviera totalmente equivocado. Lo cierto es que distintos investigadores han encontrado diferentes resultados en diferentes lugares y, dicen, hay que esperar por más evidencia.

Algunos investigadores insisten en que, si fuese cierto que estos genes se propagan naturalmente hacia otras plantas, lo que harán será extenderles los efectos beneficiosos que deben portar. Sin embargo, muchas personas tendrían razones para sentirse indignadas contra quienes les ponen en una situación que no buscaron. Además, estos presuntos beneficios no van a dejar de estar acompañados por las demás facetas que, no sin razón, preocupan a los adversarios de los OGMs.

El texto de Natasha Gilbert concluye con las siguientes consideraciones: las historias preparadas, a favor o en contra de los OGMs, fallan en captar la imagen integral, que siempre tendrá muchos matices, sesgos y será innegablemente confusa. No es la bala de plata que resolverá todos los problemas de la agricultura del mundo subdesarrollado o el desarrollado, tampoco es la villanía personificada. La verdad reside en algún lugar intermedio.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La evolución castiga a los egoístas

06 martes Ago 2013

Posted by luchatuyucataino in Ecología, Investigación, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adrew Coleman, BBC Mundo, biología, dilema del prisionero, ecología, egoísmo, evolución, Melissa Hogenboom, Richard Dawkins, solidaridad


Por Melissa Hogenboom

Lunes, 5 de agosto de 2013 – El egoísmo no aporta ninguna ventaja evolutiva. Al contrario, ser colaborador compensa a largo plazo.

Esta es la idea que sugiere una nueva investigación, y que desafía teorías anteriores que indicaban justo lo contrario.

Un equipo de científicos analizó un modelo del «dilema del prisionero», un problema fundamental de la teoría de juegos, que es el estudio matemático de las estrategias en procesos de decisión.

Los investigadores sostienen que su trabajo, publicado en la revista Nature Communications, muestra que la especie humana se habría extinguido si sólo exhibiera características egoístas.

La teoría de los juegos plantea escenarios con situaciones de conflicto o cooperación. Esto permite a los científicos desentrañar complejas estrategias de decisión y establecer por qué emergen cierto tipo de comportamientos entre los individuos.

Prisión o libertad

Un equipo de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, usó el modelo del dilema del prisionero, en el que dos sospechosos que son interrogados en celdas separadas deben decidir si traicionar o no al otro.

En este modelo se ofrece a cada persona la libertad a cambio de delatar al otro, lo que hará que sea encarcelado por seis meses.

Sin embargo, esto ocurrirá sólo si el oponente elige no delatar.

Si los dos «prisioneros» eligen confesar (traición), los dos deberán pasar tres meses en prisión, pero si los dos deciden no hablar (cooperación) los dos obtendrán una pena de sólo un mes de cárcel.

El matemático estadounidense John Nash demostró que la estrategia óptima para el dilema del prisionero es no cooperar.

«Durante muchos años mucha gente se ha preguntado por qué, si Nash está en lo correcto, vemos cooperación en el reino animal, en los humanos y en el mundo de los microbios», dice Christoph Adami, autor del estudio e investigador de la Universidad Estatal de Michigan.

Extinción por maldad

La respuesta, según Adami, es que no se ha tenido en cuenta la comunicación.

«Los dos prisioneros interrogados no pueden hablar entre ellos. Si lo hicieran, harían un pacto y estarían en libertad en un mes. Pero si no se comunican entre ellos, se ven tentados a delatarse», explica el investigador.

«Ser mezquino puede dar ventajas en el corto plazo, pero ciertamente no a largo plazo. Nos extinguiríamos.»

Estos hallazgos contradicen los de un estudio de 2012 que sostiene que las personas egoístas sacan ventaja de compañeros más cooperativos.

Denominada «estrategia mezquina y egoísta», se basa en que el participante conozca previamente la decisión de su oponente y adapte la suya en consecuencia.

Pero en un entorno evolutivo, conocer la decisión de un oponente no representaría una ventaja por mucho tiempo, ya que éste desarrollaría el mismo mecanismo de reconocimiento para conocer al otro, explica Adami.

Esto es exactamente lo que su equipo observó: que cualquier ventaja obtenida de la traición tiene una vida corta.

En su trabajo utilizaron un poderoso modelo computarizado para analizar cientos de miles de juegos, simulando un intercambio simple de acciones que tuvieron en cuenta comunicaciones previas.

«Lo que modelamos en la computadora eran cosas muy generales, decisiones entre dos comportamientos diferentes. Las llamamos cooperación y traición. Pero en el mundo animal hay toda clase de comportamientos que son binarios, por ejemplo volar o pelear», le dijo Adami a la BBC.

«Es casi como lo que tuvimos durante la Guerra Fría, una carrera armamentística. Pero estas carreras armamentísticas ocurren todo el tiempo en la biología evolutiva.»

Y al final, según el investigador, prevalecen los grupos más colaboradores.

¿EL GEN EGOÍSTA?

En 1974, Richard Dawkins publicó su visión de la teoría de la selección natural de Darwin centrada en los genes.

Dawkins sostiene que no son los grupos u organismos los que se adaptan para evolucionar, sino los genes individuales y que el cuerpo de cada ser vivo es una máquina de supervivencia para sus genes.

Andrew Coleman, de la Universidad de Leicester, explica que este nuevo estudio sugiere que la cooperación ayuda a que un grupo evolucione, pero no contradice la teoría evolutiva del gen egoísta.

En todo caso, dice Coleman, ayuda a que sobrevivan los genes egoístas al obtener las ventajas de habitar grupos cooperativos.

Insectos sociales

A propósito de este nuevo estudio, Adrew Coleman, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, opina que «pone freno a las interpretaciones excesivamente entusiastas» de la anterior teoría, que proponía la ventaja de las estrategias manipulativas y egoístas.

«Incluso a Darwin desconcertaba la cooperación que se observa en la naturaleza. Estaba particularmente fascinado por los insectos sociales», explica Coleman.

«Uno puede pensar que la selección natural debe favorecer a los individuos que son explotadores y egoístas, pero de hecho, después de décadas de investigación, sabemos que esta es una visión de las cosas muy simplificada, sobre todo si tenemos en cuenta la teoría del gen egoísta en la evolución.»

«No son los individuos los que deben sobrevivir, sino los genes, y los genes utilizan organismos individuales animales o humanos como vehículos para propagarse», agrega el científico.

Tomado de BBCMundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una carta abierta al pueblo cubano contra la ingeniería genética en la agricultura

02 martes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Ecología, Solidaridad, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, autoritarismo, biotecnología, consenso, crítica, debate, diálogo, ecología, esfera pública, Estatismo, ingeniería genética, libertad de expresión, organismo genéticamente modificado, plantas transgénicas, política, revolución, transgénico


El CIGB ha sido uno de los principales centros cubanos promotores de la agricultura transgénica (nota de OC)

Nosotros, l@s firmantes amig@s de la revolución cubana que visitamos La Habana para participar en el Encuentro sobre “Renovación socialista y crisis capitalista”, estamos profundamente preocupad@s con la propuesta de introducir en Cuba prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados.

Reconocemos que –de manera distinta a otras tecnologías- una vez que un organismo genéticamente modificado es liberado al entorno natural, será difícil retirarlo del mismo. Los genes modificados sufrirán derivas, invadirán otras plantas y se reproducirán por sí mismos, transformando las plantas nativas de maneras desconocidas, implanificables y potencialmente peligrosas para la salud humana y el sensible equilibrio ecológico cubano.

Nos oponemos al uso agrícola de la ingeniería genética en nuestros propios países, y pedimos una exhaustiva discusión pública de ese tema en Cuba; esperamos que tal discusión conduzca a la renuncia total por Cuba al uso de las tecnologías agrícolas de ingeniería genética.

FIRMAN:

  • Mitchel Cohen, Green Party and WBAI Radio, Brooklyn, New York
  • Nancy Cain, Sierra Club, Oklahoma City, Oklahoma
  • Beth Youhn, BACLT, Oakland, California
  • Larry Udell, West Chester University, Poenixville, Pennsylvania
  • Eduardo Mendieta, Stony Brook University, E. Setauket, New York
  • MarxLenin P. Valdes, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba
  • Mary Rushfield, New York University, New York City, New York
  • David Schweikert, Loyola University, Chicago, Illinois
  • Gene Vanderport, Socialist Forum, Urbana, Illinois
  • Peter Ranis, City College of New York Graduate Center, New York City, New York
  • Frank Marshalek, Indiana University, Bloomington, Indiana
  • Vicki Legion, American Federation of Teachers, San Francisco, California
  • Yodenis Guirola, University of Barcelona, Barcelona, Spain / Sta Clara, Cuba
  • Chris Kinder, Labor Action to Free Mumia Abu-Jamal, Oakland, California
  • Zoila Fajardo, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • William Crossman, Cuban 5 Committee, Oakland, California
  • Rita L. Moneia Fernandez, Medico Master C.P., Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • Orlando Cruz Capote, Instituto Filosofía, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
* Los nombres de las organizaciones son solamente para fines de identificación. Cada firmante de la carta abierta se auto-identifica como integrante de su respectiva organización, pero ello no debe ser interpretado como una implicación de que la propia organización ha tomado posición en el asunto.

Publicado en: http://www.MitchelCohen.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: