• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Dmitri Prieto

El paradigma informativo: DDC, M. Matienzo y Cristo Salvador Galería

26 domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, antropología, autogestión, consenso, crítica, Cristo Salvador Galería, cultura, debate, Diario de Cuba, Dmitri Prieto, educación, Espacio Aglutinador, espacio público, ideología, intelectuales, internet, libertad, libertad de expresión, María Matienzo, Mario Castillo, mercado, nación, Observatorio Crítico, Otari Oliva, P350, polémica, revista, Yornel Martinez


Por CRISTO SALVADOR GALERIA

El presente texto es la obligatoriedad a la que se ha visto remitida CRISTO SALVADOR GALERIA después que se publicara en Diario de Cuba (DDC) un artículo de María Matienzo Puerto sobre la presentación de P350, revista coordinada por Yornel Martínez, y el panel que le sirvió como colofón Revistas culturales: sociabilidades de papel.
El artículo en cuestión apareció publicado bajo el nombre P350, Cristo Salvador y las sociabilidades culturales el 15 de mayo del año en curso. Los coordinadores de Cristo Salvador Galería tuvieron noticia de dicha publicación a partir de comentarios de terceras personas en terceros espacios. Aún hoy no se explica la razón por la cual la autora, al parecer una corresponsal de DDC, quien según el artículo visitó el espacio de la galería Cristo Salvador, no notificó a los coordinadores sobre la labor periodística que llevaba a cabo, labor destinada a concluir en la publicación del texto citado.
Cristo Salvador Galería revisó directamente el artículo en la plataforma de publicación, o sea, DDC, e inscribió en el espacio dado a los comentarios una suerte de notas al pie (texto que se adjunta al final del presente) donde dejaba registro de su inconformidad frente a una serie de aspectos desinformativos y tendenciosos que hallaban lugar en el artículo, así como de una solicitud de disculpas a la autora y a los responsables del noticioso por los perjuicios que estas cuestiones podían causar. Estas notas les fueron así mismo enviadas al momento a la redacción de DDC usando como vía el contacto que el diario provee en su sitio.
Tras haber dejado transcurrir un lapso de tiempo prudencial (unos tres días) para que aquellos a quienes iba dirigida la solicitud respondieran a la misma, y al no haber recibido respuesta alguna, Cristo Salvador Galería decide hacer uso de sus posibilidades de circulación en la plataforma mediática para corregir y aclarar aquellos errores y malentendidos a los que da lugar el artículo de la señorita M. Matienzo. Intento que se encuentra en franca desigualdad de posibilidades dado que la plataforma informativa a la que tiene acceso Cristo Salvador Galería es considerablemente de menor alcance que la que dispone DDC. En lo que de lesivo tiene el artículo de M. Matienzo para Cristo Salvador Galería y que expondremos a continuación, no observaremos estrictamente el orden cronológico de las enunciaciones en el mismo, antes nos referiremos a ellas desglosándolas categorialmente en la estructura del texto.
Se impone comenzar por una cuestión de simple nomenclatura. Pase que al nombre de Otari Oliva se le halla sustituido la I latina final por una Y, pero resulta inadmisible que Yornel Martínez se halla convertido en , y citamos, Yosnel J. Elía. Esto deviene una total falta de seriedad y rigor en el manejo de información por cuanto Yornel Martínez es nada menos que el coordinador del proyecto P350, una revista alternativa cuya presentación en el espacio constituía la base del evento. Yornel J. Elías (y no Yosnel ni Elía) es el nombre que usó Yornel Martínez (nombre compuesto por su segundo nombre, José, y su segundo apellido, Elías) para figurar en la lista de artistas colaboradores en el soporte P350. No disponer al menos de la información correcta sobre el nombre de la persona que fue el responsable de una buena parte de lo sucedido, el artista que ha dado lugar a un interesantísimo proceso en torno a la investigación de los conceptos sobre los que se construye la idea de una revista, proceso que a la vez constituye hoy un comentario muy oportuno sobre el tema, es un hecho que no puede catalogarse como una mera imprecisión informativa sino como un descuido propio de alguien que anda con demasiada prisa.
A continuación tenemos lo referido a la información que se ofrece en el artículo sobre qué es Cristo Salvador Galería y quiénes son responsables de la misma, citamos La idea de Cristo Salvador, de Otary Oliva, es genial como imagen plástica, aunque no escapa a la connotación religiosa y a la idea del fin de todo o del inminente peligro. De cualquier manera me parece una estrategia de marketing necesaria (que hablen los dos milenios en el imaginario occidental), a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. En primer lugar Cristo Salvador no es una idea sino un espacio doméstico que funciona actualmente bajo las determinaciones del concepto de medio expositivo para artes visuales. En segundo lugar tampoco es una idea de Otari Oliva, si con ello la autora pretendía informar sobre la autoría de la idea debió tomar debida nota y atender que el proyecto se debe al trabajo colectivo de Jazmín Valdés, Álvaro Álvaro y Otari Oliva.
Resulta inadmisible que se trastoque, debido a no se sabe cuáles razones, un valor fundamental de gestión grupal en la signatura de un solo individuo, debido a que, y sobre todo a esto, Cristo Salvador Galería defiende desde su mismo planteamiento estructural la colaboración horizontal fundada en la concurrencia de diferentes saberes como modelo de praxis y pensamiento. Lo hace así con toda intención y con ello valida uno de los mensajes más importantes que trata de transmitir a la escena cultural y artística. Individualizar el protagonismo, no solamente es desinformar sobre uno de los momentos más importantes del planteamiento del proyecto Cristo Salvador, también constituye la réplica y traslado del modelo social de verticalidad, y la incapacidad de abandonar la identificación con este modelo de lectura en la apreciación fenomenológica de la diferencia.
En un segundo momento del párrafo citado se habla de una estrategia de marketing necesaria en lo referente al nombre del espacio. Esto constituye otro error garrafal que produce una lectura totalmente opuesta a lo que son los principios de trabajo del proyecto y que se hallan determinados en un texto que acompaña al dossier del mismo, el cual se le facilita a todo aquel que se encuentra interesado en cualquiera de los aspectos del proyecto. Citamos Interesada en un efecto societal real, la Galería entiende que debe realizar su trabajo como una opción a los valores de mercado que reconstituyen progresivamente el sistema de arte cubano, anteriormente dominado por determinantes de la ideología política. Es por tanto una gestión diversificadora y crítica frente a la homogeneización de valores, como se desprende del primer tópico enunciado.
Podemos ver, en este momento más que nunca, que la pertinencia de esa proposición queda fuera de dudas cuando un agente de los medios de información no puede dejar de proceder en determinada circunstancia como un sujeto totalmente estandarizado por ideologías de mercado. Ello se refrenda innegablemente en el hecho de que no logra dejar de percibir los objetos y fenómenos que componen diversas realidades desde una formulación mercantil, lo prueba ella misma cuando vuelve a repetir el escaque de su ideología: Todo el tiempo estuve repitiéndome el nombre de la galería, y reafirmando la pegada comercial que tienen estas palabras. Me parece renovador en el mapa cubano. (las negritas son nuestras). El mercantilismo no es renovador en el mapa cubano, si lo puede ser, por otra parte, una crítica de la singularidad contextual de sus realidades desde los valores de una inteligencia contemporánea que aplique una visión sistémica.
Cristo Salvador Galería no hace marketing, sociabiliza el arte con el que trabaja lo cual es muy diferente. Si alguien desea encontrar en La Habana espacios independientes dedicados a las artes visuales que poseen estrategias de marketing puede ciertamente hallarlos, sin embargo, por el momento, para satisfacción de quienes trabajan en Cristo Salvador, este no se cuenta entre ellos. Hagamos notar que tras dos años de trabajo continuo, con una exposición mensual como mínimo (Cristo Salvador Galería es un espacio conocido en su medio; pionero en el trabajo con el graffiti, entre otras cosas), M. Matienzo declara que es la Primera vez que oigo hablar de la galería Cristo Salvador, lo cual mueve a risa cuando se trata de una periodista y se piensa en la particularidad de su profesión. Pasemos ahora a un momento extremadamente delicado del artículo localizado precisamente en el párrafo citado. Es el momento en el que la autora pasa de mera articulista a pitonisa, leyendo en las brumas del humo del fuego profético posibles desenlaces futuros. Hablamos de posibles cualidades mágicas, porque sin traer a colación ninguna razón o argumento que sostenga sus especulaciones la autora dice a menos que el sitio se convierta en uno más con temores a dialogar desde la pluralidad. Matienzo no indica a qué se debe su temor a nuestros posibles futuros temores, y nosotros no entendemos el por qué se permite convocar tan negros nubarrones sobre nuestras cabezas. Es algo que nos gustaría saber siempre que rebase el consabido cliché de que aquí en Cuba todos somos de cierta manera la misma cosa inerte privada de juicio propio. Si la autora pudiera designar un precedente en nuestro trabajo que indique la posibilidad de una derivación hacia el futuro que nos promete, le estaríamos absolutamente agradecidos porque nos ayudaría, innegablemente, a conjurar a aquellos demonios con los cuales no deseamos compartir la mesa. Pero si, por otra parte, fue ese un comentario de pura malignidad y vaciedad intelectual, deseamos dejar constancia en este texto, constancia y prevención para tales articulistas que dejan correr la perversidad de su tinta para provecho propio, pretendiendo erigirse en referentes mediante irresponsables e injustas denostaciones del otro. Tales pseudointelectuales de miopía crítica.
Con esto concluimos lo particularmente referido en el artículo a CRISTO SALVADOR GALERIA, no obstante queremos señalar algunos otros momentos del texto que consideramos contienen más de lo mismo pero en relación a otros sujetos y objetos.
M. Matienzo intenta dar de un plumazo una valoración de los espacios independientes, hoy por hoy no se sabe qué significa esta categoría. En un momento de pensamiento al respecto nosotros hemos llegado a postular que una categoría apropiada para aquello de lo que Matienzo trata, sería el concepto de gestores culturales independientes, ya que recoge tanto a los sujetos como a las plataformas en una categoría más amplia, categoría que aún debe ser revisada en lo relativo al concepto de independencia que nosotros creemos debe ser sustituido por algo más cercano a la idea de diferencialidad.
Sin embargo Matienzo sigue equivocándose del Pe al Pa no solo cuando ofrece una relación de lo existente en este sentido, ni tampoco en cuanto a desconocer la orientación del archiconocido Espacio Aglutinador, fundado no solamente por Sandra Ceballos sino también por el excelente artista Ezequiel Suárez (nota que pasa olímpicamente por alto). Matienzo se refiere a una línea performática en relación a Espacio Aglutinador, de lo cual no se sabe si Aglutinador era un performance en sí mismo, lo cual no era o si se dedicaba a exponer arte performático, lo cual tampoco hacía a modo de signo identitario de su labor, como tampoco exclusivamente, y su error acaba por concluir confiriéndole a Espacio Aglutinador un sentido inaugural en una dinámica cultural que ciertamente no le corresponde. No se nos malentienda, si algún modelo influyó decisivamente desde la escena cubana en la génesis de Cristo Salvador, ese fue Espacio Aglutinador, ha sido un espacio de un gran mérito histórico y cultural, y con ellos tenemos en ese sentido una deuda impagable. Aglutinador fue, por muchas razones que no podemos enumerar aquí, la prueba tangible de lo posible. Sin embargo, ya desde antes existieron modelos que pueden entenderse como antecedentes muy importantes en lo que se refiere a la posibilidad de incidir en aspectos de la cultura nacional desde plataformas y gestiones localizadas al margen de la dinámica institucional. Paideia, indudablemente, fue uno de ellos, por citar algo no excesivamente lejano en el tiempo que sigue resonando en quienes se interesan por este tipo de prácticas.
Si Matienzo acota esta corriente dentro de nuestra cultura en un número relativamente corto de plataformas, limitando además su densidad al presente, es porque no ha podido apreciar que esta problemática viene transcurriendo desde hace más de una década de un modo altamente diversificado y que constituye, debido a sus logros e influencias, uno de los nervios más fecundos de la cultura nacional contemporánea.
Matienzo se conduce frente al asunto como lo haría cualquier funcionario cultural. En el momento de referirse al asunto le resta toda la importancia que tiene y lo reduce, deformándolo completamente, a un grupito de espacios independientes que hoy cobran fuerza. El número es amplísimo y ha repercutido en la música (disqueras independientes), en el audiovisual (productoras independientes), en la literatura (bibliotecas independientes, editoriales independientes, revistas independientes) en las artes visuales(nuestra especialidad y de la cual podemos dejar constancia de al menos seis espacios físicos), en el pensamiento (plataformas de debate independientes), blogs, talleres, becas, residencias y otros. Todo esto puede refrendarse mediante la debida investigación como una operatividad cultural ya estabilizada y singularizada por las problemáticas que han definido el contexto nacional en la última década. Reiteramos, esta presencia se debe a los sentidos de posibilidad y diferencia que fueron articulados desde tiempos anteriores.
DDC es una plataforma informativa que cuenta en la vicedirección con José Antonio Ponte. Nos llama la atención poderosamente, y reconocemos que estamos entrando a cuestionar la política editorial del informativo, el que un artículo tan ligero sobre un tema tan delicado y complejo, como lo es un primer debate público en Cuba sobre la edición en el contexto cubano durante los últimos veinticinco años, de ciertas revistas culturales conocidas por el peso que la censura tuvo sobre ellas, tanto como por su relevancia histórico-cultural, haya pasado por sus manos camino a la publicación. No conocemos la competencia de M. Matienzo en otras áreas como puedan ser los deportes o las ciencias, pero sí nos queda claro que en lo referente a los varios temas tratados en su artículo y en especial al asunto de las revistas, esta es bastante inadecuada. No vimos en su texto (nótese que se trata de un artículo informativo y valorativo) más que la repetición de aquello que dijeron otros esa tarde y sus opiniones al respecto reflejan, tal como lo hacen notar algunos comentarios de terceros al artículo, una ignorancia proverbial, esa ignorancia tan necesaria a la constitución de los poderes cuando estos no pueden secuestrar el saber y ponen en práctica el des-saber.
Citamos a propósito de lo anterior Diáspora, después de Orígenes, quizás el grupo poético más influyente del panorama literario cubano, significó una ruptura con el canon que dictaban las instituciones. Es indudable para todo el que esté familiarizado con estos temas que Diáspora[s] (esta es la correcta ortografía del nombre de la revista) significa un hito en la historia cultural de Cuba, sin embargo, entre esta afirmación y el infantilismo de organizar jerarquías en importancia histórica, media mucho trecho. Al menos, no puede efectuarse tan a la ligera, pues recordemos que a este tema le falta como a muchos otros, y muy lamentablemente para el orden de ganancia cultural que significa un marco amplio de reflexión, los estudios investigativos recurrentes y la necesaria difusión de los mismos, en interés de establecer criterios y valores que permitan precisar la renta de estos temas y sucesos culturales.
Llegado a este punto cabe preguntarse, atendiendo además al silencio que tanto DDC como M. Matienzo ofrendan a nuestra apelación, si en realidad tal plataforma informativa está formulada desde el respeto al valor informativo como valor social, lo cual obliga a una ética periodística innegociable o, si por el contrario, es una de esas formulaciones tan conocidas por nosotros los cubanos pues tenemos rotundos ejemplos de la misma en casa, me refiero al tipo de servicio informativo que se genera desde el entendimiento de la información como usufructo de intereses particulares y que se monta sobre una estructura opaca orientada por el oportunismo mediático. Digo esto porque es cierto que nuestro contexto necesita fuentes altamente diversificadas de información, y necesita proyectos que lo hagan de modo sistemático, validando con esto el compromiso con su necesidad social, pero ello no puede ser nunca el tomar ventaja de una situación de precariedad para ocupar una vacante con una réplica en negativo del control informativo, control que pasa necesariamente por todo género de deslealtades tanto con el público como con los sucesos y personas que se transforman en noticia.
Y para concluir, deseamos referirnos a dos cuestiones. La primera se relaciona con los miembros de Observatorio Crítico, Mario Castillo y Dmitri Prieto, a los cuales se fustiga en el artículo. Resulta una remarcable y sospechosa casualidad que nadie más que ellos haya salido con sendas críticas en lo referente a sus funciones e intervenciones respectivas. El consecuente subtexto que se aprecia deviene en una suerte de táctica ramplona de ataques que pudiéramos llamar sinecdótica, algo nada nuevo en el paisaje pero no por ello menos triste en lo referente a su valor instrumental. Refiero esto por dos razones, primero para apuntar al manejo de las intenciones en el texto y segundo para dar cuenta clara de que no pensamos pasar por alto el que se ataque selectivamente a personas que colaboraron con nosotros en el encuentro. No pretendemos asumir la especificidad de la defensa que pudieran Castillo y Prieto hacer sobre las críticas que recoge el texto, pero no mostraremos ninguna indolencia al respecto.
Segunda cuestión, si como parece ser, el postulado central de la razón de existir de DDC y corresponsales como M. Matienzo, es la visibilización de la alteridad como ganancia cultural y principio transformador, entonces queda en tela de duda la coherencia del proyecto al menos a partir de lo anteriormente expuesto. Las dinámicas culturales de las que formamos parte constituyen precisamente un aporte en el sentido de la alteridad, ningún proyecto noticioso puede defenderse en estos momentos como portavoz y acompañamiento de esas dinámicas sino les ofrenda el rigor informativo y analítico pertinente a una seria validación, teniendo en cuenta el que estas dinámicas deben pasar por necesarios filtros críticos para ganar con ello una condición reflexiva que van necesitando. Mal presentar procesos y proyectos como Cristo Salvador Galería u otros solamente conduce a provocar un retroceso en la ardua labor de generar nuevas condiciones en la sociedad cubana, labor a la que muchos concurren en estos días desde posiciones muchas veces exponenciales y que ameritan reconocimiento y respeto. El signo de una nación, su voz social, se está recuperando y no hay que hacerle dar falsas notas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Defensa de la Utopía

20 sábado Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

América Latina, anarquismo, Anton Pannekoek, autoritarismo, che guevara, crítica, debate, derecha, disenso, Dmitri Prieto, Estatismo, ideología, izquierda, ley del valor, libertario, Marlene Azor, Marx, Octavio Alberola, popular, Ramón García Guerra, Rosa Luxemburgo, socialdemocracia, socialismo, sociedad, Stalin, unidad, utopía


Por Ramón García Guerra

SUMARIO

La crítica que recibió mi artículo La causa libertaria en Cuba, hace que precise mi análisis al respecto de la política de UNIDAD –o frentista– que animan los socialistas democráticos en Cuba ante un enemigo en común. (¿Estatismo o castrismo?) Empezaré por quitar de en medio la hojarasca. Discreparé con la socióloga Marlene Azor Hernández en puntos específicos y trataré de dialogar con un libertario de mil batallas: Octavio Alberola. Después me ocupo de identificar los desafíos de los socialistas en Cuba de frente a la transición.

DIATRIBAS (ACASO) ERRÁTICAS.

Deficiente el artículo dada “la ausencia de posibilidad de que la voluntad popular no sea en la dirección de [la] plataforma” que ofrece el mismo.

1. Epistémicamente, usted sufre de empacho libresco en tal caso –fruto de leídas de última hora–. Indigestión que hace evidente en su crítica a mi artículo. [Cuando tan magras lecturas hayan llegado al giro decolonial –sic. Ramón Grosfoguel y otros– (dado en las academias del NORTE), entonces, podré hablaros de Nicolás Guillén Landrián y Sara Gómez –o acaso de subalternistas y poscoloniales auténticos, como: Martí, Mariátegui o Fanon–.] Desde luego, hallo correcta la observación de Octavio Alberola en este punto. Precisando, usted debió de consultar el gráfico que había insertado en el artículo. Las fuerzas que alientan dicha “plataforma” se deducen de las bases sociales que sostienen la causa libertaria en Cuba. Entonces no será difícil dar cuentas de que –con las viseras– hablo desde adentro y desde abajo con el pueblo cubano.

“Y como estrategia política discursiva no me parece feliz definirse a partir de criticar al hermano ideológico más cercano”.

2.   Empecé así mi artículo: “Este estudio no personaliza el objeto de crítica”. Usted hace tal cosa ahora. [Debería de revisar los artículos de su autoría en relación con las críticas a nuestros “hermanos ideológicos” hechas en estas páginas (Observatorio Crítico).] ¿Acaso me ha medido con su vara? Sugiero mirar todo desde otro ángulo. Precisamente, la fuerza de la izquierda está en debatir sus diferencias en público sin miedo a errar y rectificar. ¡Quién dijo que le hacemos el juego al enemigo al debatir las diferencias en público! Cuando recién se había alfabetizado este pueblo, abrirá el Che Guevara un debate sobre la vigencia de la ley del valor en la transición al socialismo, entre otras cosas, porque hacer la revolución no es tarea de elegidos sino drama de multitudes. Nada en los salones sino en las calles. Porque a todos compete hacer la sociedad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Activistas que no se casan ni con la disidencia ni con el régimen en Cuba

29 domingo Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Entrevista, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 16 comentarios

Etiquetas

activismo, Afrocubanas, ahs, Alberto Roque Guerra, anticapitalismo, Asociación de Mujeres Comunicadoras, Asociación Hermanos Saíz, autonomía, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cable de fibra óptica, Cátedra Haydée Santamaría, CENESEX, Circles Robinson, Cofradía de la Negritud, Danae C. Diéguez, Daniel Díaz Mantilla, democracia, discriminación, Dmitri Prieto, EL GUARDABOSQUES, estalinismo, Federación de Mujeres Cubanas, feminismo, FMC, Francisco Rodríguez Cruz, Género, Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Havana Times, Helen Hernández Hormilla, Hugo Chávez, HxD, Inés María Martiartu, indignados, internet, Isbel Díaz Torres, June Fernández, Krudas Cubensi, La Joven Cuba, LGBT, Lirians Gordillo Piña, Luis Rondon Paz, Magín, Mariela Castro Espín, marxismo, Mirar desde la sospecha, movimientos sociales, Odaymara Cuesta, Olivia Prendes, Percy F. Alvarado Godoy, Proyecto Arcoíris, Raúl Castro, racialidad, racismo, Rogelio M. Díaz Moreno, Sandra Álvarez, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, UNEAC, Yasmín S. Portales Machado


Por June Fernández

Ven con algo rojo y besa a alguien. ¡Porque todas las formas de amor importan!. El pasado 28 de junio, cuarenta y seis personas que habían recibido ese mensaje por sms o correo electrónico se reunieron en la terminal de ómnibus de La Habana, cerca de la Plaza de la Revolución, para besarse. Convocaba Proyecto Arcoiris, un colectivo independiente que pretendía movilizar a la ciudadanía a favor de la diversidad sexual y de la expresión libre de afectos y reivindicaciones en la calle. Pese a que el Gobierno de Raúl Castro se haya desmarcado del pasado homófobo del régimen y esté lanzando políticas contra la discriminación, las muestras de afecto entre personas del mismo sexo siguen siendo penalizadas por policías que las califican de exhibicionismo impúdico. Hicimos la besada justamente para la gente que no se decidió a salir del armario de lo autorizado y coordinado, de lo amparado por las instancias superiores que todo lo saben y todo lo definen. Aprendieron que la calle no era suya, sino de una entelequia llamada los revolucionarios que nadie por fin sabe cómo lucen o qué creen, explicó en su blog Yasmín Silvia Portales Machado, fundadora del Proyecto Arcoiris.

Aunque medio centenar de personas pueda parecer poca cosa, organizar una acción reivindicativa ajena al Gobierno y a la disidencia anticastrista es algo inédito en un país en el que la polarización política empaña toda iniciativa social. En el caso de la diversidad sexual, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), responsable de las políticas de diversidad sexual, que dirige Mariela Castro (hija de Raúl) no reconoce el 28-J (Día Internacional del Orgullo LGBT: lesbiana, gay, bisexual y transexual) porque lo considera una celebración imperialista y capitalista. En cambio, organiza en mayo el mes contra la homofobia, con actividades para sensibilizar a la población a favor de cuestiones como las uniones civiles entre personas del mismo sexo o la cobertura sanitaria para las personas transexuales. Así, en anteriores 28-J sólo el Observatorio de los Derechos LGTB, un colectivo identificado con la disidencia, ha salido a la calle. En definitiva, actividades institucionales en mayo, o un Orgullo anticastrista en junio. Proyecto Arcoiris ha roto con esa lógica y se ha sumado sin complejos a celebrar el aniversario de los disturbios de Stonewall en sintonía con la comunidad LGTB internacional.

Sus organizadores estaban de los nervios (desde el martes tenía un tic nervioso en el ojo derecho, dice Yasmín), pero esta vez no hubo incidentes. Eso sí, recibieron mensajes de personas que temían por su seguridad o de que quienes habían escuchado que la iniciativa era de un grupo opositor, cuenta en su blog otro de los promotores, Luis Rondón Paz. Pese a esos rumores, la policía no apareció ni recibieron presiones. Supongo que tal permisividad estuvo asociada a que el acto de besarse puede verse como algo legítimo, inocente, hermoso, escribió Isbel Díaz Torres, fundador también del colectivo, quien reivindica el carácter político de la acción en un post en el que recuerda cómo fue multado hace años por besarse con su novio en la playa. Después de la lectura del comunicado titulado «La revolución es la lucha contra todas las discriminaciones«, la gente esperó nerviosa la señal, y se besó. Escasearon la pasión y, sobre todo, los besos entre mujeres, pero la foto de Isbel con su novio ha dado la vuelta al mundo entero así que está lograda la visibilidad LGBT en Cuba. Logramos nuestro objetivo, celebra Luis.

Izquierda crítica

Proyecto Arcoiris es uno de los pequeños colectivos autónomos que han emergido en la última década bajo el paraguas de la experiencia más destacada de activismo social al margen de las instituciones cubanas: Observatorio Crítico. Esta red aglutina a personas que defienden el anticapitalismo, el socialismo (y algunas el anarquismo) y la soberanía de Cuba, desde la crítica contundente a todas las formas de discriminación, autoritarismo y represión que promueve o consiente el Gobierno.

Lo hacen a través de iniciativas como Proyecto Arcoiris, la Cofradía de la Negritud (que critica el racismo institucional y social que persiste en la sociedad cubana y recupera la memoria histórica de la comunidad negra) o El Guardabosques (proyecto ambientalista liderado por Isbel). El Observatorio Crítico difunde por correo electrónico compendios de artículos, organiza debates sobre temas tan diversos como los transgénicos, el transfeminismo o el reguetón y la cultura popular, y celebra anualmente foros sociales que se han convertido en el espacio de referencia de la izquierda crítica cubana. Están con el proyecto socialista, pero no con el talante estalinista del régimen. Defienden las libertades, pero se desmarcan de la disidencia oficial, partidaria de implantar un sistema capitalista tutelado por Estados Unidos. Frente a quienes se vuelcan en la defensa incondicional de lo que llaman la Revolución, y quienes dirigen sus esfuerzos a derrocar lo que definen como una cruenta dictadura, las personas vinculadas a Observatorio Crítico se centran en denunciar expresiones concretas de desigualdad y en debatir sobre un modelo que permita conciliar los principios revolucionarios con el respeto a las libertades. Dicen que la Revolución será feminista, antirracista y antihomófoba, o no será. La proclama recuerda al movimiento 15-M del que estos activistas cubanos se sienten hermanos.

Su ideología anticapitalista les lleva a oponerse a toda injerencia estadounidense, pero también a cuestionar el modelo económico raulista que promueve la iniciativa privada, la inversión extranjera y también los despidos masivos y a abogar por fórmulas colectivistas como el cooperativismo. También fue significativo su toma de postura ante la visita del Papa a Cuba el pasado marzo. Mientras los castristas se frotaban las manos por la legitimidad que les daría la visita, y los anticastristas lamentaban la escasa atención que les dedicó el jefe de la iglesia católica, Isbel, Yasmín y demás miembros del Observatorio fueron la nota discordante: criticaron que un Estado laico como el cubano derroche dinero público para acoger al líder de una institución que no reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ironizaron sobre el empeño del Partido Comunista en agasajar a un líder beligerante contra el marxismo, y censuraron que las religiones afrocubanas (cuya influencia supera a la del catolicismo) no hayan recibido tales reconocimientos gubernamentales. Meses antes fantasearon con indignarse ante la visita del Papa, pero al final se conformaron con expresarse en medios de comunicación y blogs.

El derecho de asociación en Cuba

Para entender la situación en la que se encuentra esta izquierda aútonoma, cabe aclarar primero si en Cuba existe el derecho de asociación. Un Estado que se define como revolucionario ha obstaculizado históricamente que existan movimientos sociales independientes. El discurso aperturista de Raúl Castro quien, al menos de palabra, ha defendido la libertad de expresión y de prensa es uno de los factores que explica la eclosión y supervivencia de iniciativas sociales y culturales autónomas, pero el castrismo sigue defendiendo que son las organizaciones de masas oficiales como la Unión de Mujeres Cubanas o los colectivos ligados al Cenesex quienes tienen la legitimidad para movilizar a la ciudadanía en torno a reivindicaciones sociales.

El bloguero y miembro de Observatorio Crítico Rogelio M. Díaz, lo atribuye al discurso oficial de que el concepto sociedad civil es burgués, subversivo y una estrategia de Estados Unidos para penetrar en el Tercer Mundo, mientras que las organizaciones de masas incorporan en sus estatutos la noción de acatar el liderazgo del Partido. Lo atribuye a tres factores: el clima de agresión por parte de Estados Unidos, el estilo de liderazgo de Fidel y la política del campo socialista. Dado que muchas supuestas asociaciones independientes no son más que grupúsculos promovidos por la CIA y demás fuerzas de los USA, el bloguero subraya que es imprescindible para que la situación se normalice que Estados Unidos cese en su intención de promover un cambio de régimen: Si esto ocurriera milagrosamente mañana, habría que ver entonces qué voluntad tiene el Gobierno cubano de dejar de ejercer sus férreos controles.

Se refiere entre otras cosas a la conjunción de trabas burocráticas y falta de voluntad política que hace prácticamente imposible constituir asociaciones. Si bien la Constitución reconoce en su artículo 54 los derechos de reunión, manifestación y asociación (aunque el artículo 62, advierte que es punible ejercer esas libertades contra la existencia y fines del Estado socialista), para que el Ministerio de Justicia autorice la inscripción de una asociación en el registro correspondiente, esta tiene que recibir el aval de una entidad estatal, que se convierte en su órgano de relación, el que le controla y atiende, explica Dmitri Prieto, fundador del Observatorio Crítico.

El registro tarda años en llegar (cuando llega), así que los colectivos optan por fórmulas como crear cátedras académicas o proyectos adscritos a centros culturales: Mientras no hay confrontación con el sistema actual, las autoridades no ponen impedimentos, pero pueden toparse con incomprensión, falta de recursos y poca visibilidad, señala. Toda iniciativa individual asociativa se demoniza sistemáticamente, más si es de carácter político. Cuestionar de fondo las estructuras políticas y sociales es muy difícil, y además es suicida, lamenta Yasmín.

Observatorio Crítico nació de la Cátedra Haydée Santamaría, creada dentro de la Asociación Hermanos Saiz (AHS, la institución de jóvenes artistas y escritores) para investigar las transformaciones de la sociedad cubana. En 2010, cuando sus propuestas empezaron a resultar incómodas, AHS les comunicó que sus integrantes habían superado la edad para permanecer vinculados a la institución. Entonces ya no hubo la necesidad de ser políticamente correctos en cuanto a la crítica a las instituciones, señala Yasmín, lo que convirtió al Observatorio en uno de los colectivos más contestatarios de la Isla.

Pero haberse convertido en una red sin respaldo institucional tiene sus consecuencias. Los exiguos recursos de Observatorio Crítico, que apenas alcanzan para comprar la merienda para las reuniones, provienen de la solidaridad de colectivos anarquistas y anticapitalistas europeos. No tienen sede: lo mismo celebran debates en un paladar (restaurante de iniciativa privada) regentado por alguien simpatizante o en un parque. Eligieron la segunda opción para un coloquio con una activista del movimiento 15-M en Madrid que contó con la presencia tanto de un agente de la Seguridad del Estado como de un periodista independiente (de la disidencia oficial).

La izquierda crítica cubana se proclama revolucionaria, sus activistas trabajan estrechamente con las instituciones cubanas o con proyectos amparados por éstas, y se resisten a autodenominarse oposición, porque se identifican más con un proyecto socialista cubano que con el que defiende la disidencia. Esto les sitúa en una posición incierta: no sufren una represión frontal, se puede decir que se tolera su actividad, pero a medida que se consolidan sí que sienten un marcaje cada vez mayor. El último susto ha sido que el exagente de la Seguridad del Estado Percy Francisco Alvarado Godoy ha acusado en un artículo a un grupo de reconocidos intelectuales cubanos de trabajar contra la Revolución desde proyectos dirigidos por Estados Unidos en la conocida como guerra cibernética contra el castrismo. Alvarado Godoy ha pedido disculpas por lo que califica como un desafortunado error, pero los afectados no las han aceptado: Errores similares hundieron en el ostracismo durante años a autores como José Lezama Lima, Virgilio Piñera y otros; trajeron dolor innecesario a muchos y causaron un daño irreparable a la cultura y a la sociedad cubanas, alerta el escritor Daniel Díaz Mantilla, uno de los difamados.

La relación con las instituciones

Rogelio destaca la estrategia del Gobierno de recoger y canalizar inteligentemente las tensiones en varios potenciales conflictos. El caso paradigmático es el del movimiento LGTB. El Cenesex, adscrito al Ministerio de Salud, promueve redes de gays, lesbianas y transexuales que, si bien salen a la calle para plantear sus movilizaciones, actúan tuteladas por la institución. Odaymara Cuesta y Olivia Prendes, las raperas Krudas Cubensi (emigradas a Texas), recuerdan cómo el colectivo de lesbianas Oremi, en el que participaron, fue fagocitado por el Cenesex. Un buen día, Mariela llegó con una actitud autoritaria a decidir que el grupo debía trabajar de una manera vertical. Nos impuso la presencia y liderazgo de unas psicólogas que no eran lesbianas, que nos traían los casos con patologías que atendían en sus consultas. No pudimos hablar de nuestros problemas como lesbianas sanas. Por eso preferimos la autonomía, explica Prendes.

No fue su primer encontronazo con Mariela Castro. En los años noventa trataron de montar un colectivo queer con amigas de Estados Unidos y planearon llevar una bandera arcoiris a la manifestación del 1 de mayo. El objetivo de la marcha es unirnos contra el imperialismo y por el socialismo, así que dijimos: ¿por qué no llevamos nuestra banderita, que nosotras también somos parte de este país? Ay, mija. Nos dieron una mano de golpes. Nos robaron la bandera, después empezaron a ir a la casa de cada activista. Le dijimos a Mariela Castro si nos daba algún papelito o algo para hacer un grupito LGTB. Ella dijo: No, Cuba no está preparada para esto. Coño, Mariela, esta gente nos están contando que por ahí lo que hay es mucho: No, esto es una cultura muy machista. Quizás en diez años.

Y más de diez años después, el Cenesex sigue tratando de monopolizar el activismo LGTB a través de sus organizaciones, si bien algunos de sus integrantes se muestran partidarios de que existan colectivos autónomos. Creo que sí, es necesaria la formación de un movimiento por los derechos sexuales que sea autónomo, pero que incluya a las personas heterosexuales que disienten de las hegemonías y que tenga un funcionamiento horizontal, participativo y ajeno a rencillas, rencores y vanidades personales. Ello no implica una negación de los principios del socialismo cubano, sino su fortalecimiento y la construcción de una sociedad más justa y digna, defiende Alberto Roque, dinamizador de Hombres por la Diversidad y militante del Partido Comunista.

Sus participantes sienten que este espacio adscrito al Cenesex da margen para canalizar críticas a las políticas del Gobierno y para expresarse con libertad. Algunos, como Luis Rondón Paz y Paquito el de Cuba, mantienen también sus propios blogs, en los que arremeten contra cuestiones como la homofobia en el trabajo, en el deporte o en los medios de comunicación. Hace tiempo me la estoy jugando. Me dice un amante que tuve: ¡Tú estás loco pal carajo!, yo le respondí: Oiga, los cambios no caen del cielo, y lo que está mal hay que decirlo usando todos los canales necesarios para que el mensaje llegue a su destino lo menos contaminado posible. Así explicó Luis su apuesta por hacer activismo dentro y fuera de las instituciones en un post a modo de desahogo, harto de quienes le recriminan que participe también en proyectos autónomos como Proyecto Arcoiris.

Luis fue, junto con Yasmín, uno de los promotores del boletín NotiG, que difundía por correo electrónico tanto artículos sobre identidad de género como contenidos más ligeritos. Se les informó de que el boletín no podía circular sin estar inscrito en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas. Aceptaron el requisito de pedir el aval de Cenesex, pero siguen esperando respuesta.

En todo caso, Proyecto Arcoiris se presenta como una iniciativa más ambiciosa que aspira a ofrecer asesoría legal en caso de discriminación por orientación sexual o identidad de género, además de promover el debate y el compromiso ciudadano contra los prejuicios heteronormativos, a través de acciones como la besada. Se encuentran también difundiendo una encuesta entre personas no heterosexuales para recabar sus demandas.

También en el caso del feminismo, el discurso oficial sigue siendo que la existencia de la Federación de Mujeres Cubanas hace que no haga falta un feminismo autónomo. Sin embargo, esta organización de masas sigue reproduciendo la feminidad tradicional y no afronta con valentía problemas como la violencia machista o la persecución policial contra las mujeres que ejercen la prostitución.

Probablemente la iniciativa autónoma más potente a favor de la igualdad de género fuera la Asociación de Mujeres Comunicadoras, Magín, a la que se sumaron más de un centenar de periodistas, artistas, científicas e incluso políticas. No duró mucho: en 1996, tres años después de su fundación, en los que no lograron ser legalizadas, se les informó de que no podían seguir funcionando, bajo el argumento de que se temía que Estados Unidos las utilizase.

Desde hace año y medio, el foro de debate Mirar desde la sospecha se ha consolidado como un espacio de encuentro para las feministas cubanas. Han tratado temas como el ciberfeminismo, género y nación, o literatura y feminismo, contando como ponentes con académicas como Isabel Moya o Norma Vasallo, pero también con activistas autónomas como Negra Cubana, Yasmín Portales o Krudas Cubensi. Lo promueven tres comunicadoras: Helen Hernández Hormilla, Lirians Gordillo Piña y Danae C. Diéguez. Lograron el respaldo legal del Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero (OAR), una ONG de inspiración cristiana legalizada, y de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en cuya sede se celebran los debates. Podíamos habernos reunido en nuestras casas, pero nos interesaba penetrar en el espacio institucional y dialogar con esa estructura, que también tiene fortalezas, explica Danae. Sin embargo, varias de las asistentes fantasean con la idea de crear una red de comunicadoras autónoma y transgresora, como lo fue Magín.

Otro proyecto lanzado de forma autónoma pero con cierto respaldo institucional, es Afrocubanas, promovido por la bloguera Sandra Álvarez y la escritora Inés María Martiartu, con el objetivo de visibilizar las contribuciones de las negras cubanas a la cultura e historias nacionales, explica la primera. Su resultado es un libro, un blog y varias reuniones de mujeres negras en casa de la propia Sandra, para debatir sobre feminismo y antirracismo.

Internet, la llave para la autonomía

En Cuba la mayoría de la población sigue sin acceso a internet, y quienes lo tienen sufren una conexión muy precaria. Eso sí, en La Habana la información circula mediante las socorridas memorias USB. El Gobierno sostenía que el bloqueo por parte de Estados Unidos impedía habilitar la banda ancha, con lo que justificaba definir sectores con acceso prioritario a internet vía satélite (instituciones públicas, universidades, hoteles…). En 2007 Hugo Chávez anunció que se instalaría un cable de fibra óptica desde Venezuela a Cuba, pero el proceso ha sido lento, misterioso y no han faltado los rumores de corrupción. A día de hoy, el Gobierno declara que el cable se encuentra absolutamente operativo, pero los internautas no han notado mejora alguna en la conexión. Incluso blogs considerados oficialistas, como La Joven Cuba, han criticado la falta de transparencia y las resistencias a universalizar el acceso a internet. La mayoría de ciberactivistas publica en sus blogs y en las redes sociales desde sus puestos de trabajo, con el consiguiente riesgo de vigilancia y despido.

En todo caso, internet ha sido uno de los elementos que ha permitido a personas de izquierda crítica hacerse visibles, sobre todo fuera de la isla, e ilusionarse al menos con esta nueva forma de compartir información y difundir sus denuncias. En junio, por ejemplo, la policía detuvo durante doce horas en La Habana a dos miembros de Observatorio Crítico que portaban sprays de pintura en las mochilas. A esas horas ya el OC había hecho pública la denuncia en Facebook, Twitter, y el blog del colectivo en WordPress. Afortunadamente, las nuevas tecnologías logran acelerar un poco el proceso de justicia, aunque no alcanzan a transformar el absurdo, escribió Isbel en Havana Times.

Havana Times es el diario digital de referencia de la izquierda crítica: entre sus articulistas habituales destacan varios militantes de Observatorio Crítico. Su director, Circles Robinson, lo define como una fuente independiente sobre la compleja realidad cubana, que lucha por un pluralismo informativo y de criterios en un país donde esa voluntad ha sido vista con ojos de sospecha. Navegando en aguas muy polarizados, pretendemos contribuir a elevar el debate para encontrar soluciones incluyentes a las problemáticas del país, añade. HT publica en castellano e inglés artículos de opinión sobre el multipartidismo, las relaciones con la iglesia católica o las reformas económicas; noticias que informan sobre cuestiones que los medios oficiales silencian (los derrumbamientos de edificios o el misterioso cable de fibra óptica) y entrevistas para dar a conocer a nuevos talentos de la cultura cubana.

Durante el último mes, Havana Times ha sido acusada en dos artículos publicados en Cubadebate y Rebelión, respectivamente, de ser un medio alentado por Estados Unidos y de apoyar a contrarrevolucionarios como la bloguera Yoani Sánchez o Estado de Sats, por haberles entrevistado. Que Circles naciera en Estados Unidos (como podía haber nacido en cualquier otra parte, dice él, que ha vivido en diferentes países y ha trabajado durante siete años para el Gobierno cubano) facilita las cosas a quienes le acusan de estar ligado a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba.

Otro espacio interesante para quienes quieran salirse de la llamada ciberguerra entre blogs anticastristas y oficialistas es la comunidad Bloggers Cuba. Nació con la vocación de romper con la dicotomía entre la experiencia de vida en la Isla y su escaso reflejo en los medios nacionales y extranjeros. La mayor parte de sus integrantes defienden abiertamente el socialismo, pero la incorporación de blogueras feministas, antirracistas y a favor de la diversidad sexual, como Yasmín o Sandra Álvarez, autora de «Negra cubana tenía que ser», ha reforzado el contenido crítico y comprometido de este agregador de bitácoras.

Sandra, Yasmín, Isbel, Luis, Dmitri, Rogelio… Los nombres se repiten cuando se trata de hablar de izquierda crítica, de activismo feminista y LGTB, de blogs y medios independientes, o de proyectos culturales ligados a las instituciones. Son un puñadito de personas, pero van ganando adeptas en su empeño por construir una Cuba socialista y soberana, fiel a los principios revolucionarios que guiaron la lucha contra la dictadura de Batista, y libre de represión y autoritarismo. En plena eclosión del cuentapropismo a raíz de que Raúl Castro ampliase el catálogo de profesiones que se pueden ejercer de forma autónoma, bromean con solicitar a la Organización Nacional de Administración Tributaria una licencia para activistas por cuenta propia. Mientras el Gobierno sigue obstaculizando la consolidación de movimientos sociales independientes, la gente de la órbita del Observatorio Crítico pide a los colectivos de izquierda de otros países que abandonen la complacencia hacia el régimen castrista y les apoyen como el movimiento que puede sacar a Cuba de la pugna entre dos modelos en crisis, el comunismo estalinista y el capitalismo imperialista.

June Fernández es periodista. Dirige la revista digital Pikara Magazine y colabora con Diagonal y eldiario.es, entre otros medios. Su blog: . En Twitter: @marikazetari

Tomado de Frontera D, 23 de julio 2012, URL: http://www.fronterad.com/?q=node/5856

__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 7308 (20120718) __________

ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sesiona primera jornada del Foro Social Observatorio Crítico 2012-05-26

26 sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 56 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, antirracismo, ciencia política, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, Félix Guerra, filosofía, Gisela Arandia, Jorge Luis Alemán, libertario, marxismo, movimientos sociales, Pedro Campos, poesía, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante este sábado 26 de mayo, transcurrió la excitante primera jornada del Sexto Foro que convoca anualmente la Red Protagónica Observatorio Crítico. Para esta ocasión se recibió el preciado apoyo del centro comunitario La Ceiba, del municipio de Marianao en La Habana.

El Observatorio Crítico (OC) agrupa una miríada de proyectos autónomos que tienen en común la promoción de los esfuerzos de las personas para auto organizarse, en torno a ideales de izquierda, anticapitalistas, anti autoritarias, anti burocráticas, como consta en su discurso y accionar. Estos Foros anuales se convierten en el espacio de intercambio especial, de reflexión teórica e intercambio de experiencias; y no solo entre sus miembros, pues también son recibidos invitados de hondo calado intelectual de la sociedad cubana y amigos en general. Con este escrito personal no pretendo dar nada parecido a una nota oficial a nombre del OC, sino apenas trasmitir mis impresiones tras participar en el evento que culmina el domingo.

La recepción que nos dispensaron en La Ceiba hizo honor al carácter fraterno y solidario de los cubanos y cubanas. Kende (con K) haría honor a la tarea de producción artística. El salón estaba engalanado con pancartas y banderas que nos han acompañado en las actividades que se han desarrollado en distintos lugares, con consignas que subrayan el carácter del OC comprometido con el pueblo del que formamos parte, en nuestro tiempo, del lado del desposeído y contra la discriminación. Con el aporte de mucho trabajo decididamente voluntario de los activistas se habían preparado las condiciones para el evento y lo que resultó necesario pagar para algunos servicios imprescindibles, se ejecutó en el marco de la máxima transparencia y consenso democrático.

El proyecto comunitario El Trencito, de manos de Yadira y Ernesto, tendió deliciosos caminos que allanaron los recorridos que seguirían los distintos paneles y conversatorios. El desafío que le siguió dio fe de las capacidades y aportes que se pueden revelar a la vez que las personas decidimos @uto-organizar ¿nos?.

Como parte de este apartado, Jorge Luis Alemán efectuó una breve caracterización de los movimientos sociales en la actualidad, de especial interés en esta época de turbulencias, indignados, movimientos de pueblos originarios con madurez alcanzada, ocupadores de bancos en Wall Street y en fábricas argentinas, cada uno a su manera, con sus peculiaridades, por lo general rechazando los viejos esquemas de estructuras rígidas y autoritarias. Desde la Universidad de las Ciencias Informáticas, se acercaron Mayda Gil e Idalis Quiñones para relatar las emocionantes experiencias de una iniciativa de aquellos estudiantes, que no son remisos a dejar con frecuencia los informatizados laboratorios para realizar acciones de sencillo y mundano amor con personas en necesidad. La relevante intelectual Gisela Arandia abordó un tema que se consolida como pre + ocupación fundamental en nuestra Cuba actual, a saber, las carencias y necesidades de trabajar mucho más para erradicar el flagelo de la desigualdad entre las personas blancas y las negras o mestizas.

En la segunda parte de este conversatorio, Adolfo Cabrera y Miriam Real expusieron las iniciativas de promoción cultural Proyecto Talento Cubano, Garaje 19 y Misceláneo. Luis Rondón disertó sobre las redes sociales de corte LGBT en Cuba y Alien García estremeció a más de uno con un sencillo recorrido imaginario por el día de un cubano cualquiera que pudiera apoyarse en las tecnologías de telecomunicaciones para (si existieran las debidas condiciones): pagar sus cuentas de servicios básicos; reservar pasajes para visitar a sus familiares de otra provincia; comunicarse con estos por correo o SMS; enterarse del estado del tiempo o de ofertas ventajosas en alguna tienda cubana, todo ello factible sin siquiera pensar en un conflictivo cable submarino hacia ninguna parte; y termina uno con la duda sobre en qué invierte Etecsa los dineros que cobra por sus nada baratos servicios. La intervención del profesor de la Universidad de Matanzas, Harold Cárdenas, movió asimismo al acalorado debate tras exponer las vivencias del blog que fundara con un par de amigos, el conocido La Joven Cuba, cuya repercusión creciente reveló la necesidad de encarar responsabilidades nunca imaginadas por estos compañeros.

Después de la necesaria pausa para reponer energías la parte materialista que no falta en estas reuniones de intelectuales tuvo lugar un debate cuyo origen partió de esas conversaciones en las que los socios nos ponemos a filosofar y a arreglar el mundo, empezando por el país propio. Y en las que nos resistimos a aceptar pasivamente la condición que percibimos en muchos grupos de tornarse refractarios ante el abordaje de conceptos que mencionen o se relacionen claramente con el término ideología. Como incitación a hurgar en intereses y motivaciones, se elaboraron un par de preguntas que se pusieron a disposición de un panel, díganse, ¿es posible definir una concepción crítica de este término tal que pierda su cualidad antipática para la gente común?, y ¿tienen las sociedades modernas necesidad de una, o varias, ideologías? Como panelistas principales intervino el profesor Juan Valdés Paz, el poeta Félix Guerra, el teólogo de la liberación Félix Sautié, y otros dos activos pensadores y miembros del OC, Dmitri Prieto y Pedro Campos, para completar la sopa de marxistas y libertarios. Como moderador de esta sección, yo también tuve el privilegio de meter mi cuchareta al lado de estos ilustres, y podemos contar que pocas veces hemos tenido un debate tan intenso y extenso, con la animada intervención de muchos de los oyentes en intercambio fertilísimo con los panelistas, que solo se detuvo ante la imperiosa necesidad de concluir para cerrar el salón al finalizarse la jornada.

Las intervenciones ofrecidas en todos los espacios de este día, así como los de mañana, serán recogidos esperamos, deseamos para ser circulados entre todos los ya interesados y aquellos a los que logremos interesar. Surgieron asimismo importantes ideas que deben constituir motivaciones y tareas para el OC y sus amistades. El día de mañana promete ser igualmente fascinante.

1
2
3

4
6
5

7

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Ética Abakuá» en la TV cubana

20 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ética, ñáñigo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Diálogo Abierto, diáspora, Dmitri Prieto, emergente, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, investigación, juventud, machismo, masculinidad, medios, memoria histórica, moda, Natalia Bolívar, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Tato Quiñones, transculturalidad, TV


Por Dmitri Prieto

Primer homenaje a mártires anónimos Abakuá del 27/11/1871, por la Cátedra Haydée Santamaría (2006)

La tv cubana tiene varios programas de debate, de calidades muy diversas. Uno de ellos es “Diálogo abierto”, el que esta semana trató el sugerente tema de la “Ética Abakuá”.

Los Abakuá son una sociedad masculina, que existe solamente en algunas ciudades del occidente de Cuba (La Habana, Matanzas y Cárdenas, principalmente) desde principios del siglo XIX. Se basa en una liturgia secreta, de raíz africana (Carabalí), que se inspira en las prácticas de sociedades parecidas en los alrededores de Cross River, actualmente en los territorios de Nigeria y Camerún.

Es interesante que la tv cubana comience a abordar ese controversial tema. Y es que los Abakuá tienen una “mala prensa” que los presenta como machistas, violentos, casi mafiosos y criminales. ¿Son reales esos estereotipos? Hoy Abakuá está “de moda” entre los jóvenes, muchos de quienes creen que para ingresar en la asociación hay que tener actitudes duras en la calle. Ser conocido como Abakuá es para ellos como un certificado de hombría.

Al programa fueron invitados los reconocidos especialistas Tato Quiñones, Natalia Bolívar y Ramón Torres, quienes han investigado con mucha profundidad el tema.

Hablaron sobre las raíces africanas del Abakuá, la discriminación que ha sufrido esta fraternidad desde la época colonial y su contribución a la cultura cubana. Tato Quiñones incluso enseñó una planilla de inscripción Abakuá, donde constaban los valores éticos positivos que cada cofrade debe poseer.

Era lógico que el debate girara sobre el concepto de hombría de los Abakuá, que excluye a mujeres y homosexuales de la asociación y tiende además a un modelo “duro” de hombre, pero dotado de valentía y honestidad. Es un punto controversial de la ética Abakuá que se podía discutir.

Otro punto controversial es la relación de Abakuá con la justicia y las autoridades oficiales, o mejor, la relación de éstas con la sociedad Abakuá. Y debía –me imagino- culminar el debate en la popularidad actual de esa asociación entre los jóvenes cubanos…

También pudieron hablar de la contribución de militantes Abakuá a las luchas populares cubanas.

Para nada de eso se habló a profundidad, pues no alcanzó el tema.

Tratar en un medio como la tv asuntos relacionados con formaciones culturales de raíz africana es aún difícil porque su estudio no está en los planes docentes generales, y mucha gente no tienen conocimientos discernibles sobre lo que puede distinguir una manifestación cultural afro-ancestral de otra…

Por eso, siempre hay que explicar primero de qué se trata, y hablar de lo básico, como pasó esta vez. Al menos quedó clara la contribución Abakuá a la música cubana, y algunos nombres célebres fueron pronunciados.

Afortunadamente prometieron un segundo programa, éste sí sobre la ética. ¡Que así sea!

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Walterio Carbonell, un hito en la historiografía nacional

26 lunes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Racialidad

≈ Comentarios desactivados en Walterio Carbonell, un hito en la historiografía nacional

Etiquetas

afrodescendencia, colonialismo, crítica, cultura, debate, descolonización, Dmitri Prieto, historia, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Madeleine Sautié Rodríguez, Mario G. Castillo Santana, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Periódico Granma, política, popular, prensa, Roberto Zurbano, Tato Quiñones, Tomás Fernández Robaina, Walterio Carbonell


Por Madeleine Sautié Rodríguez

¿Quién podría dudar que cuando se le invoca vuelve a estar entre la gente el que ha dado su adiós definitivo? ¿Quién negaría que el único modo de no partir totalmente está en el valor de lo sembrado? Por estas razones fue posible el mágico encuentro que tuvo en el Instituto Cubano de Antropología (ICAN) la figura de Walterio Carbonell (1920-2008) con un grupo de intelectuales que asistieron al celebrarse medio siglo de su obra Cómo surgió la cultura nacional.

Una de las principales actividades que a propósito del Año de los Afrodescendientes ha estado celebrando la institución fue justamente este coloquio, ubicado dentro de la sesiones tituladas Descolonizando la Historia de Cuba y dedicado a quien nos legara una de las más puntuales joyas de la historiografía nacional al concebir una obra a la que sus diez lustros no le disminuyen su raigal valor como arma mordaz contra el racismo. Su vigencia no solo permanece incólume, sino que sigue siendo un texto imprescindible para asumir de manera orgánica y desprejuiciada el papel de África en la cultura nacional.

Convertido en letra de imprenta por Ediciones Yaka, costeado con los propios ahorros de su autor y dictado a su secretaria en apenas dos noches, el libro tiene el temblor del hombre, la espontaneidad de lo que ya no puede acallarse y el fragor de la vindicación concebida en un contexto en el que ha triunfado la Revolución Cubana y, con ella, una estrategia radical para desterrar de la Isla los atavismos racistas que comenzaron con la llegada de los esclavos y echaron raíces en el período neocolonial.

«Cuando lo lees —explica Tato Quiñones, escritor y destacado activista antirracista, refiriéndose al texto— te das cuenta de que el libro te salta en las manos, hay una voluntad de que ninguna idea se quede fuera, uno jadea con esa lectura que constituye un clásico de la historiografía revolucionaria como también lo es Azúcar y abolición, el primer ensayo marxista cubano de Raúl Cepero Bonilla a quien Walterio le sigue los pasos con esta obra.»

Pero no solo el incuestionable valor de este ensayo fue objeto de análisis de los ponentes —entre los que estaban, además, los investigadores Mario Castillo y Dimitri Prieto, el historiógrafo Tomás Fernández Robaina y el crítico Roberto Zurbano. La anécdota y las memorias expresas trajeron de vuelta a Walterio Carbonell para protagonizar al polemista, al marxista, al revolucionario que izó la bandera del 26 de Julio en la Torre Eiffel, al jaranero inolvidable, al profundo estudioso del negro dentro de la cultura y la sociedad cubanas, al insobornable amigo de Fidel a quien dedicó, en primera instancia, estas encendidas páginas.

Publicado en Periódico Granma.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Jardín con guillotina

19 jueves May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, clase media, Comuna, consumo, crítica, cultura, debate, Dmitri Prieto, Estatismo, estética, Fortaleza de la Cabaña, fusilamiento, garrote, globalización, guillotina, humanismo, izquierda, jardinería, liberación, memoria histórica, pena de muerte, reacción, revolución, Rusia, transdominación


Por Dmitri Prieto Samsónov

En San Petersburgo (Rusia), hace un tiempo hicieron un concurso de jardinería. Se había pedido a los participantes que se inspiraran en temas franceses.

El primero lugar lo obtuvo el diseño de un jardín con guillotina. En medio de los árboles y arbustos, con un fondo de hierba verde, el mortífero dispositivo se mostraba como un elemento armónico y coherente. Detrás, aparecía un cantero de flores de color malva.

La guillotina está hecha de materiales que lucen muy naturales; parece que es madera con barniz y hierro forjado. Materiales, probablemente, reciclados. Guillotina ecológica: no contamina el entorno.

El jardín se llama “Jardín de la Convención”, aludiendo al órgano parlamentario de la Gran Revolución Francesa.

Creo muy significativo que aparezca en Rusia un jardín con guillotina, y que además que gane un premio. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Guaso y Carburo

07 sábado May 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Humor, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, cine, crítica, creación, cultura, dibujos animados, Dmitri Prieto, estética, George Orwell, humanismo, intelectuales, perros, revolución


Por Dmitri Prieto

De niño, me gustaban los muñequitos cubanos de Guaso y Carburo. Son cortos animados producidos –creo- en la década del ´70, que tratan sobre dos perros (i.e. Guaso y Carburo).

Me gustaban porque –en mi opinión infantil de aquella época- desarrollan el intelecto. Yo era un niño intelectual, y me gustaban los programas de TV que desarrollan el intelecto.

Guaso y Carburo, como decía, son dos perros. Resuelven problemas y actúan como exploradores o detectives.

Pero cuando era niño, no me daba cuenta de un detalle importante sobre Guaso y Carburo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las otras revoluciones del siglo XXI

18 lunes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Ana Isabel Peñate, anticapitalismo, Antonio Gramsci, autoritarismo, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, CESJ, CIPS, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, Dalia Acosta, debate, democracia, diálogo, diversidad sexual, Dmitri Prieto, emergente, Estatismo, foro, fusión, Guardabosques, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, investigación, IPS, Ivet Ávila, izquierda, juventud, LGBT, liberación, María Isabel Domínguez, medios, movimientos sociales, Natividad Guerrero, partido, popular, racismo, revolución, sociedad civil, Taller Vivir la Revolución, tecnología, UJC


Por Dalia Acosta

El biólogo Isbel Díaz aboga por la creación de espacios autónomos de participación y el aprovechamiento de las experiencias institucionales exitosas. Jorge Luis Baños - IPS

LA HABANA, abr (IPS) – SÍ a la diversidad sexual, NO a los transgénicos, VIVA la @. Alejados de la apatía política de muchos de sus contemporáneos, algunos sectores de la juventud cubana cambian radicalmente las consignas, optan por la participación activa e impulsan «nuevas revoluciones dentro de la Revolución.

«La revolución racial, la revolución LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) y la revolución ecológica son las que han abonado el camino con más persistencia y cuya eclosión pudiera estar en nuestras manos. El término minorías debiera carecer de sentido en este mundo y sobre todo en este país», dijo a IPS el biólogo Isbel Díaz.

Creador de El Guardabosque, un boletín electrónico por la preservación de los árboles, Díaz observa entre los jóvenes que le rodean «unas ansias muy marcadas de libertad, en el sentido más amplio de la palabra: libertad de expresión, sexual, de ideología, de movimiento, de acción, de consumo».

«El ahogo que provoca haber alcanzado un alto nivel cultural y de instrucción en un ambiente constantemente limitado, es algo de lo cual todos deseamos desembarazarnos», afirmó este hombre de 35 años que todos los días demuestra la teoría de que la juventud no es una edad sino «una actitud, un estado de ánimo». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quiénes son los estalinistas cubanos y cómo luchan contra el pensamiento crítico?

14 jueves Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, antifascismo, arte, autoritarismo, belleza, cambio, censura, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derrumbe, Dmitri Prieto, EE.UU., estalinismo, Estatismo, fascismo, humanismo, imperialismo, izquierda, manipulación, medios, memoria histórica, obstrucciones, público, popular, reacción, repavonización, revolución, socialismo, transdominación


Por Dmitri Prieto Samsónov

Hace 2 años publiqué este escrito (en inglés) en mi columna de Havana Times (http://www.havanatimes.org). Me acabo de re-encontrar con él, casi por casualidad, y me pareció que amerita aparecer en castellano. Justo cuando estamos cerca aún de otro aniversario de la masacre de Katyn… La distancia temporal de 2 años se encargará de darle más relieve a los vocablos, destacando lo que perdura y nublando lo perecedero. Y –de su parte- la pasión por la verdad jamás envejece. Que Dios nos tenga piedad a todxs…

El “culto a la personalidad” de Stalin es “mierda vieja y bien seca”, como a propósito de otra cosa se expresara Charles Bukowsky.

Si se lee “Un grano de maíz”, libro que contiene el diálogo de Tomas Borge con Fidel Castro, resulta claro que el Comandante en Jefe optó por declarar explícitamente su desacuerdo con los modos de “hacer socialismo” de Stalin. El ataque crítico del líder cubano incluía entre sus targets el infame protocolo secreto del Pacto Molotov-Ribbentrop por el cual la Unión Soviética y el Tercer Reich se repartieron toda Europa Central. La firma de ese documento propició el ataque nazi a Polonia y el inicio “oficial” de la Segunda Guerra Mundial en Europa (que comenzó años antes en Asia, con el ataque japonés a Manchuria, y en África, con la ocupación italo-fascista de Etiopía, pero como sabemos la cultura europea es miope; tan miope que tampoco incluye en la Segunda guerra “oficial” la carnicería “civil” en España, donde nazis y fachas participaron hasta quedar plasmadas sus huellas en un cuadro de Picasso; tampoco se incluye el asqueroso pacto de Múnich, donde las democracias de Occidente contrapesaron con antelación la futura perfidia del “socialista” Stalin al abandonar Checoslovaquia a los apetitos nacionalistas-dictatoriales; Checoslovaquia que por cierto era la única democracia viva del Centro de Europa). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Presentado el CD "Un anarquista cubano: Alfredo López"
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 437.180 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: