• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: diálogo

La felicidad: ¿Son felices los más ricos?; nunca perder la esperanza

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, Félix Sautié Mederos, felicidad, huracán, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos

Y, Espacio Laical continúa con sus debates…

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, por lo general cuando culminan las grandes contingencias por muy severas que hayan sido, desde que el mundo es mundo, la vida comienza a volver a sus cauces normales, lo mismo sea en la naturaleza como en la sociedad. Quedan las heridas y sus huellas, que la voluntad creativa de los seres humanos comienza a recuperar con menor o mayor eficiencia, porque es ley de vida que nos mostremos inconformes con los daños causados y adversidades provocadas. En tales circunstancias, muchas actividades específicas de lo social de nuevo comienzan a manifestarse; muy especialmente las dirigidas a la recuperación así como a la necesaria sanación espiritual junto con los encuentros y relaciones interpersonales que de conjunto dan sentido a la razón social del momento y especialmente de ser de las personas. Ello no sólo sucede por su propio peso, porque constituye además una necesidad espiritual de primer orden que emerge de la voluntad humana de superación que nos es inherente.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cuán felices son las personas en Cuba?

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, felicidad, huracán, intelectuales, IPS, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Redacción IPS Cuba

¿Son felices los cubanos?, fue la pregunta que intentó responder un espacio de debate donde varios especialistas y el público asistente reflexionaron sobre los factores para que las y los ciudadanos se realicen de manera plena a nivel individual y social en la nación. “La pregunta de si somos felices aquí podría hacerse en cualquier lugar del planeta”, indicó el psicólogo y sociólogo Ovidio D’Angelo, uno de los integrantes del panel efectuado el 15 de septiembre en el Aula Magna del Centro Cultural Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana. En el encuentro de reflexión y debate trimestral En Diálogo, organizado por la revista Espacio Laical, participaron además como ponentes el ensayista e investigador Dmitri Prieto Samsónov y el psicólogo, profesor y presentador del programa televisivo “Vale la pena”, Manuel Calviño.

Para D’Angelo, lo más proactivo es “plantearnos cuales serían las cotas mayores de felicidad colectiva que podríamos alcanzar con ciertas reformulaciones de carácter social, institucional, económico y cultural que vaya a mayores niveles de realización en ese ideal”. Concordó en que el análisis de las situaciones de vida concreta en lo personal, familiar, social y el posicionamiento y acción en un sentido social renovador serían condiciones fundamentales para avanzar en dicha dirección. En opinión del especialista, resulta indispensable contar con espacios para realizar los proyectos de vida individuales, algo en lo que “actualmente hay muchas limitaciones, por muchas razones”. Deberíamos tener muy claro desde lo social y la dirección del país de la necesidad de construir autonomías personales y colectivas, pues “todo lo que sea el establecimiento de un orden represor con relación a normas impositivas demasiado coactivas son contraproducentes al desarrollo humano”, apuntó.

Por su parte, Prieto se refirió a la crisis civilizatoria que caracteriza al mundo contemporáneo, un fenómeno del cual, dijo, Cuba no escapa. Y advirtió que “hoy hay muchas menos ideas orientadoras que hace 20 años”. En este sentido, se refirió a uno de los principales fetiches de la cultura noratlántica “tener cada vez más y más nuevo”, donde se asocia la felicidad a modelos de consumo. Más adelante, el ensayista reconoció que “lo que más me molesta hoy en Cuba no es tanto la incertidumbre respecto al futuro como el desgaste que permea todas las estructuras, lo cual conspira contra la felicidad”. “El desgaste sigue ahí, como el dinosaurio de (escritor hondureño Augusto, 1921-2003) Monterroso. Es un desgaste superpuesto con una crisis institucional y existencial”, añadió.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las definiciones personales son imprescindibles hoy

07 jueves Sep 2017

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, blog, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, corrupción, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, diálogo, educación, EEUU, espacio público, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro Ruz, Fulgencio Batista, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, México, manipulación, participación, paz, revolución, sociedad, sociedad civil, Venezuela


Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, en la vida moderna en sociedad en que las nuevas tecnologías del Siglo XXI presentan una inmediatez intercomunicativa en tiempo real por muchos años añorada sin haber podido alcanzarla, lo que es demostrativo de las ventajas con que hoy contamos, los procesos de intercambio de criterios así como los debates de ideas en la distancia que facilitan la INTERNET, requieren de actitudes, criterios, expresiones y definiciones precisas sin dar cabida a dobles interpretaciones. Es muy importante ser riguroso con el contenido real de lo que se quiere exponer, así como de lo que se propone y de lo que en realidad es o que se es por quien lo plantea; porque los equívocos y las indefiniciones crean impactos indeseables y dan pie a las manipulaciones tergiversadoras con una inmediatez que las generaliza a un ritmo más ligero de lo que se pueden plantear las necesarias rectificaciones que al respecto sean imprescindibles para dejar bien definidas las cosas.

Esa costumbre de algunos de englobar indiscriminadamente a personas con calificativos peyorativos o que expresen una falsa actitud, filiación y/o característica personal, es en esencia muy dañina e incluso en algunos casos perversa, porque las exclusiones, los “san benito” y las clasificaciones sectarias siempre dividen y excluyen, lo que nunca habría de ser el propósito esencial de un socialismo que sea verdaderamente participativo, próspero y sustentable.

La razón que me mueve a plantear estos criterios en Crónicas Cubanas, la determina la etapa de la Revolución a la que estamos abocados en que se realizará el imprescindible tránsito generacional de una Revolución profunda y verdadera encabezada por Fidel, quien genialmente supo unir y se convirtió en el documento de unidad de las fuerzas revolucionarias y del pueblo de a pie, abarcando a intelectuales, poetas, artistas, profesionales y luchadores sociales de los más diversos orígenes revolucionarios y progresistas en general, con su planteamiento de que con la Revolución todo y sin la Revolución nada que se extendió por toda Cuba, por Nuestra América y por el mundo en general.

El aval que Fidel obtuvo masivamente con el pueblo es quizás el más importante tesoro que ha acumulado la Revolución y ese tesoro hay que tener mucho cuidado para conservarlo y desarrollarlo, sin lo cual cualquier proceso de continuación de los logros y principios primigenios de la Revolución Cubana, cambiando todo lo que deba ser cambiado sería totalmente infructuoso. De ahí el fundamento del planteamiento de Fidel que la Revolución solo puede ser destruida por los propios Revolucionarios.

Es en este proceso en donde las definiciones son muy importantes y en donde los extremismos de una parte o de otra, de tirios o troyanos por no ofender a nadie en particular, pueden dar al traste con los procesos unificadores necesarios para transitar exitosamente en la nueva etapa que comienza. En este orden de pensamiento debo decir que durante años en mis crónicas y artículos, he insistido en la necesidad de traspasar los timones de mando de la sociedad a las generaciones jóvenes que les corresponden por derecho propio asumirlos, como lo hicimos las generaciones de los años 50 del Siglo pasado que ya estamos terminando en medio de muchas luchas y sacrificios, a nuestros tiempos existenciales. Este es pues un proceso similar a los inicios de la Revolución Triunfante en que fueron fundamentales las definiciones y los avales que la población masivamente nos otorgó por intermedio de Fidel lo que nos ha permitido afrontar exitosamente agresiones, traiciones, sabotajes, terrorismos, guerras económicas y sanciones imperiales.

Ahora en estos tiempos ese tránsito imprescindible, dadas las complejidades del momento, nuestras insuficiencias y nuestros propios errores quizás presenten complicaciones muy especiales y para sortearlas de nuevo es imprescindible por sobre todas las cosas la unidad de los revolucionarios de los diversos orígenes y generaciones con una amplia cobija esencialmente anticapitalista porque el capitalismo con su fase imperialista es el enemigo común principal que siempre nos querrá destruir ; y en eso el planteamiento del Che del “ni tantico así” , es esencial. Pero para ello es verdaderamente importante definirse y saber acoger y clasificar adecuadamente a los demás que se deben unir. Aquí los errores de “clasificación extemporánea” pueden ser insalvables, ejemplos hay muchos en la Historia y no es difícil conocerlos y asimilarlos.

Sobre mi raíz anticapitalista puedo decir que nací en 1938 dentro de una familia acomodada, vi y viví intensamente de joven, el mayor de mis 7 hermanos y hermanas en 1955, el proceso de ruina de mi padre. Vi la liquidación de mi casa natal por el Banco entonces el “Trust Company de Cuba” y nos tuvimos que ir para la única propiedad que nos quedó sin hipoteca una finca de recreo en Candelaria (Finca el Cura como todos la conocían a la entrada de Jejenes, allí todavía debe estar nuestra casa de mampostería para más localización), entonces Pinar del Río. Finca que tuvimos que sembrar para poder comer. Vi liquidar bienes a mi padre con un prestamista de La Habana Vieja que lo extorsionaba pero que nos hacía falta para poder sembrar tomates que era el cultivo de aquella zona. Vi la extorsión que las empresas monopólicas de “La Conchita” en Pinar del Río perpetraban con quienes sembrábamos el tomate. Todos incluso mi padre nos hicimos revolucionarios y luchamos contra Batista y a favor de Fidel; mi padre murió de 84 años militando en el PCC.

Luego mi anti capitalismo no es libresco ni aprendido escolásticamente y lo siento en lo más profundo de mi conciencia y mis convicciones. Por eso con pleno derecho de revolucionario raigal que me asiste, opino sin clasificaciones extemporáneas y no le acepto ninguna clasificación fuera de lugar al respecto de ser o no ser revolucionario a nadie. Estamos en el tiempo de los hornos y tenemos que andar unidos como la plata en las entrañas de los Andes: y quienes tengan oídos para oír, oigan, porque el tiempo ya se acabó. Así lo pienso y así lo expreso en mi derecho a opinar, con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida , Yucatán, México , Sección de Cultura el sábado 2 de septiembre del 2017.

https://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=585945

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

BlackHat y CRISTO SALVADOR Galería invitan a proyección de documental OFF_LINE este viernes

30 miércoles Oct 2013

Etiquetas

arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, cine, conectividad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, internet, libertad de expresión, popular, socialismo, sociedad civil


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte

≈ Deja un comentario

Cuba: una aproximación crítica

23 martes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, crítica, debate, democracia, diálogo, España, Estatismo, izquierda, libertad de expresión, revolución, socialismo


Sábado 27, a partir de las 18.30 en el local de Rompe el Círculo, Plaza del Turia 9, enfrente del Metro de Hospital de Móstoles

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pedro Luis Ferrer: cambiando tradiciones, reflejando cubanía

26 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, censura, crítica, creación, crisis, cultura, debate, democracia, diálogo, esfera pública, identidad, institucionalidad, Lena Ferrer, música, memoria histórica, nación, Pedro Luis Ferrer, poesía, popular, revolución, socialismo, sociedad civil, Tangible, Tom Asley


Por Tom Astley

Taza de café en mano, Pedro Luis Ferrer se prepara para ensayar con su grupo mientras se balancea en una ruidosa mecedora. Una de sus manos pasa de marcar ritmos con la taza a acariciar su barba blanca. A pesar de la temprana hora, Ferrer está en su típico humor de cuentista y se balancea vigorosamente cada vez que una historia alcanza su clímax. Entre observaciones sucintas que extraen lo fantástico de lo mundano del día a día en Cuba, característico de las letras de Ferrer, conversa con la misma emoción de su nuevo proyecto musical, que incluye piano, chelo y guitarra a las familiares voces del dúo con su hija Lena Ferrer.

Los nuevos músicos que colaboraron en el proyecto son todos jóvenes graduados de la prestigiosa Escuela Superior de Arte de la Habana, y Ferrer parece deseoso de hablar acerca del nuevo sonido y dirección que su grupo y él están explorando. A pesar de la excitación y las explicaciones, los cuentos y las canciones, da la impresión que detrás de sus palabras hay algo oculto, un descontento, una frustración. Resulta difícil definir qué es y mucho más determinar su origen, pero permea cada aspecto de esta nueva banda y del cuidadosamente creado nuevo espectáculo, coloreando la relación de Ferrer con el público, con sus canciones y quizás hasta con el estado de la música en Cuba.

Minutos después de llegar a su casa tipo fortaleza donde los ensayos tienen lugar, Ferrer comienza a hablar de su renuencia a “tocar las mismas viejas canciones”, incluso si esto significa perder parte de su público en el proceso. Para él, “es mejor que un fan de las viejas canciones deje su asiento en el concierto para alguien que va escuchar las nuevas canciones”, una filosofía con un significado muy personal y cubano.

En lo personal, Ferrer ha tenido altas y bajas en lo que respecta al reconocimiento oficial y nacional dentro de Cuba. Después de un periodo de popularidad alcanzado gracias a su gran agudeza, melodías creativas y juegos de palabras inteligentes, comenzó a sentir la fuerza de la censura oficial. Sus canciones dejaron de ser consideradas comentario social y fueron clasificadas como crítica política, inaceptables para su promoción por los medios de difusión dirigidos por el estado. A finales del siglo pasado, como ahora, Ferrer se encontraba en una posición intermedia: raramente escuchado en Cuba, aunque escribiendo y grabando dos discos exitosos que lo llevaron de gira por Europa.

Su más reciente álbum, Tangible, con un formato más grande que sus dos trabajos anteriores, parece haber rescatado parte de la aceptación oficial y la popularidad en la isla. Sin embargo, se siente como un lamento, y su renuencia a consentir a su viejo público, junto al favoritismo por una futura audiencia abierta a lo nuevo, parece un remedio radical a una enfermedad que se expande sobre gran parte de la música popular cubana.

Casi todos los músicos con los que he hablado, desde guitarristas populares hasta representantes de la música punk más radicales y el mismo Ferrer, piensan que el sistema música-cultura en Cuba está estancado; la misma música se escucha una y otra vez. El medio, que necesita cambiar continuamente para reflejar y definir la identidad cultural contemporánea, se encuentra estático y no logra conectar completamente con el presente. Más que regresión es falta de progreso, más que falta de nuevas ideas es preponderancia total de las ya establecidas.

La música desempeña un papel esencial en la identidad cubana. La herencia musical de la isla, que incluye salsa, son, rumba, guaracha y mambo, es vasta y sus iconos musicales permanecerán por siempre encumbrados en la conciencia nacional, con canciones que pasan de generación en generación y forman parte del conocimiento cultural de todo el país. Pero a la vez que enriquece y fortalece la identidad nacional, se convierte en prisión para aquellos que desean expandir, romper o redefinir la tradición, dejar atrás el pasado.

Ferrer desea fungir como guarda y poseedor de la tradición, protegiendo y reviviendo las chispas de cubanía y añadiendo a esta. Nos cuenta de su discusión en vivo con un locutor de radio que le informó de su “lugar garantizado en la historia de la música cubana”, a lo que respondió preguntando: “¿Quién es usted para asignarme ese puesto y por qué a de importarme?” La pregunta es prueba de una queja personal ante la duplicidad de una industria musical que puede condenar y luego acoger a un músico de manera tan completa, a la vez que es voz del lamento por la falta de flexibilidad de las fronteras de la cultura cubana y expresión de su renuencia a formar parte de esta.

El nuevo y diverso álbum de Ferrer combina instrumental y composiciones para guitarra y chelo con poesía, la ingenuidad de las canciones de su hija Lena y sus raíces como cantautor. Según sus propias palabras, no es un disco de música ecléctica o fusión. Aunque se nutre de varias fuentes para su inspiración, su música no mezcla sonidos y fuentes de manera artificial para lograr una formula fácil para el estancamiento cultural.

Creo que parte de la frustración que Ferrer siente ante la palabra fusión proviene precisamente de la suposición generalizada que la música cubana es de alguna manera un producto terminado, que ha encontrado su sonido y que debe mantenerlo para conservar su cubanía y por ende todo intento de cambiarla se convierte en una versión ecléctica o exótica de lo tradicional en el mejor de los casos, y una confusión poco auténtica en el peor. La música popular cubana se encuentra estancada debido a la deferencia a los grandes, la reproducción del sonido auténtico, la subvaloración de la innovación como fusión y el miedo a hacer algo diferente a lo que el público está acostumbrado, lo cual a su vez incita a Ferrer a buscar un sonido y un público nuevos, y renunciar a su lugar en la historia de los grandes.

Su más reciente proyecto, enriquecido con una presentación revitalizada, es una compilación de cubanía que puede parecer ajena a los seguidores de su ritmo changüisa, pero como ya sabemos esto es parte de su objetivo. Ferrer cambia el estereotipo relajado, natural y esencial de la música cubana y la transforma en algo cercano a un modelo de música clásica.

El álbum presenta músicos de academia tocando música artística, cambio que quizás sirva para demonstrar la concentración, trabajo y seriedad detrás de una música cubana descrita a menudo como natural e intuitiva, y que por tanto no se considera trabajo. Además está pensado para introducir al público, acostumbrado a lo participativo de la música popular, al análisis introvertido y especulativo de la música clásica.

Ferrer examina el término ‘cubano’ en relación con identidad, cultura y música. Su disco explora elementos de la identidad cubana, le da su propio espacio a cada uno, los saca del llamado crisol de la música tradicional, donde melodía y ritmo se mezclan, donde las composiciones parecen emerger del paisaje, en vez de ser escritas por compositores.

Ciertamente Ferrer no tiene miedo a avanzar y con su trabajo desea reflejar la identidad cubana contemporánea. Quizás esta tradición reexaminada pueda representar de manera más precisa y honesta un sentido más amplio de la identidad cubana.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La sociedad cubana hoy: retos y nuevas perspectivas, por Guillermo Rodríguez Rivera

11 lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

debate, diálogo, Espacio Laical, Guillermo Rodríguez Rivera, sociedad


Invitación

La revista Espacio Laical desea invitarlos a la conferencia del profesor Guillermo Rodríguez Rivera, titulada La sociedad cubana hoy: retos y nuevas perspectivas. La misma se presentará el próximo viernes 15, a las 3:30 p.m., en el Centro Cultural Padre Félix Varela (antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio). Posteriormente el público podrá debatir. Además, durante la ocasión se venderán ejemplares del último número de nuestra revista. La entrada será libre. Por favor, invite a todos los que considere interesados.

La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net y adquirida en el Centro Cultural Padre Félix Varela, Tacón s/n entre Mercaderes y Chacón. La Habana Vieja, La Habana. CP 10100.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba «está lista» para las uniones gay

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Caibarién, debate, derecho, derechos humanos, diálogo, Estatismo, gay, José Agustín Hernández (Adela), leyes, LGBT, LGBTI, libertad, Mariela Castro Espín, opinión pública, parlamento, SENESEX, uniones del mismo sexo


HAVANA TIMES – La sexóloga cubana Mariela Castro, hija del gobernante Raúl Castro, afirmó este lunes en Twitter que “la sociedad cubana está lista para la unión entre personas del mismo sexo”, reportó AFP. La sexóloga, que dirige el Centro Nacional de Educación Sexual, también destacó la “conciencia ciudadana” de los vecinos de Caibarién, en el centro de la isla, quienes eligieron en octubre a José Agustín Hernández (Adela), el primer delegado transexual del país. Mariela Castro dijo en mayo pasado que su padre apoyaba la propuesta de que el parlamento legalice las uniones homosexuales en Cuba. Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

Coloquio en homenaje a Dulce María Loynaz

05 miércoles Dic 2012

Etiquetas

arte, crítica, creación, debate, diálogo, Dulce María Loynaz, estética, investigación, literatura, memoria histórica, poesía


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte, Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

La añorada contaminación de la crítica revolucionaria. Algunas reflexiones

11 martes Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor

≈ 14 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, derecha, desinformación, diálogo, EE.UU., Eliécer Ávila, Enrique Ubieta, guerra fría, inmovilismo, izquierda, medios, Seguridad del Estado


Por Enrique Ubieta

En mi artículo “El falso mapa de Ted Henken”, publicado en este blog el 9 de junio de 2011, advertía que existe una manifiesta intención de establecer puentes de acceso público o de visibilidad para la contrarrevolución cubana, que esta no puede conseguir por sí misma, al carecer de liderazgos auténticos en la sociedad. Uno de los medios es la contaminación del espacio crítico revolucionario. Anular la diferenciación entre la derecha, asociada a diferentes formas de implementación del capitalismo (en nuestros días, las diferencias de políticas económicas entre los Blair y los Cameron en Gran Bretaña, o entre los Zapatero y los Rajoy en España, son invisibles para los propios electores de esos países, que castigan a unos y a otros en las elecciones, sin otra opción posible, según estén estos en el gobierno, cuando comprueban que se repiten los resultados) y la izquierda. Términos ambiguos, ya lo he dicho, sobre todo porque la derecha ha construido su propia izquierda, que se nos vende como democrática, pero que es funcional al sistema, a veces más funcional que la presunta derecha; y porque la izquierda revolucionaria todavía no acaba de superar la parálisis teórica en torno a sus errores y desvíos históricos.

La contaminación del espacio crítico parte de la aceptación de que el imaginario social cubano es de izquierda revolucionaria. Por eso:

–El primer objetivo y el de más alcance, es quebrar la identidad histórica entre Gobierno y Revolución (presuntamente, el Gobierno cubano construye hoy en secreto un nuevo capitalismo). Se aprovecha, de forma oportunista, la ausencia pública del máximo inspirador del proyecto revolucionario histórico, el compañero Fidel. Y se construye el “estigma” artificial de “oficialista”, en oposición al de “independiente”, para calificar a quienes defienden el proyecto revolucionario. La alianza de una supuesta izquierda —que declara estar más a la izquierda que los gobernantes cubanos— y una muy clara derecha en la subversión del Estado revolucionario, para construir un Estado… ¿democrático burgués?, con el aplauso y los fondos de todos los imperialismos, resulta una evidencia esclarecedora.

–El segundo objetivo es la contaminación de ese imaginario con presupuestos de una izquierda no revolucionaria, restauradora del capitalismo, que utilice a conveniencia la terminología revolucionaria y eluda las definiciones para pasar inadvertida; que aliente el combate contra el Gobierno cubano “por no ser suficientemente revolucionario”, y que simultáneamente teja una urdimbre conceptual que “supere” la visión revolucionaria. Ese “nuevo” pensamiento pretende abolir el dilema “socialismo-capitalismo” y sustituirlo por uno falso: “democracia-totalitarismo”. ¿Habrá que explicar, a estas alturas, que la democracia real es anticapitalista, y que el capitalismo es por naturaleza totalitario? En el mundo caótico en el que vivimos no puede concebirse una izquierda que no sea anticapitalista.

–El tercer objetivo sería entonces romper el nexo histórico entre rebeldía juvenil y Revolución. Contaminar el espacio de la crítica revolucionaria, es decir, incorporar en él a la crítica contrarrevolucionaria. Hacer que la Crítica pierda sus apellidos, para legitimar a los actores invisibles de la contrarrevolución. Se estimula un concepto antiheroico de la rebeldía sustentado en el cansancio, en la renuncia a ser diferentes, en la aceptación acrítica del consumismo, en el individualismo burgués. La rebeldía asociada al cuerpo, a la moda, a la irreverencia, que intenta oponer a jóvenes y viejos. Que lo rebelde se convierta en la negación de lo rebelde: la crítica despiadada a la Revolución desde el hastío y la exigencia individual(ista) de “una vida mejor”. Se manifiesta como negación, no como superación.

Frente a este juego, a veces perdemos tiempo señalando el sentido mercenario de los actores. ¿Perdemos tiempo? No puede obviarse ese “detalle” —que en todos los países del mundo conlleva largas penas de cárcel—, pero el enemigo intenta convertirlo en una discusión bizantina, retórica, que solo tiene demostración en casos aislados. Algunos involucrados en la recepción del dinero sostienen con cinismo que es lícito recibir “esa ayuda”. Eliécer Ávila, por ejemplo, que es presentado como “un joven cubano”, lo dice: “La única manera que usted logra [hacer política] es obteniendo algún tipo de financiamiento. Y es cierto que a veces, en la búsqueda de uno estar vivo políticamente, es cierto que hay personas que pueden aceptar algún tipo de ayuda que en un futuro pueda comprometerlos”. Hay diversos frentes de batalla, pero el más importante es el de las ideas. Mi enemigo es todo aquel que intente restaurar el capitalismo en Cuba, reciba dinero o no de una potencia extranjera. Porque aún si lo hace desde la honestidad de sus creencias, lo sepa o no, con ello sirve al imperialismo; y el triunfo de sus intereses en Cuba es, quiéranlo o no esos defensores de la fe del Capital, la derrota de la soberanía nacional y del proyecto martiano de República, que se sustenta en la justicia social.

El agente revolucionario Raúl Antonio Capote, infiltrado en la CIA, fue instruido por esta para crear un proyecto cultural similar al de Estado de SATS. Proyectos análogos fueron utilizados con anterioridad —lo que está documentado en informes desclasificados de la CIA—, en países de Europa el Este. Capote fue “quemado” como agente revolucionario, y apareció Rodiles. Probablemente Rodiles, que invita a sus actividades a funcionarios de la Oficina de Intereses de los EE.UU. en Cuba (como se conoce, estos funcionarios son en su mayoría agentes de inteligencia de ese país), sea agente o colaborador de la CIA. Digo probablemente, no puedo probarlo porque no es mi trabajo, sigo un razonamiento lógico; pero si no lo fuera, les hace su trabajo. “Su” centro no es un espacio de estudio o de debates académicos abiertamente identificado con el liberalismo, es decir, con el capitalismo, no busca la verdad científica sino el poder político, su misión es subversiva. La pregunta es: ¿es legítima la existencia en Cuba de un centro político que alienta la subversión desde criterios francamente liberales, con el apoyo abierto del imperialismo estadounidense?

En el libro Cuba, ¿revolución o reforma? preguntaba: “¿Aceptamos que existe una guerra política que pretende el cambio de sistema en Cuba, es decir, la restauración del capitalismo? ¿Aceptamos que esa guerra es alentada, promovida, incluso financiada desde el exterior, por intereses no cubanos, con independencia de que existan cubanos que la respalden?, ¿que más allá de la posible existencia de “asaltantes de fe” (personas convencidas del ideal capitalista), lo que prima en el asalto y determina el sentido de esa guerra de reconquista, son los intereses de poderosas esferas de poder (expropietarios nacionales, trasnacionales y gobiernos imperialistas)?” Más adelante reproducía una esclarecedora reflexión del archireaccionario activista español Juan Carlos Castillón, publicada en Penúltimos días: “Pocos luchan mejor por sus países de adopción que los inmigrantes […] Posada Carriles ha sido soldado estadounidense en tiempo de guerra y eso le da derecho a estar en EE.UU.. (…) Porque aunque nos hayamos olvidado de ella y la hayamos relegado a ese cajón en que se guardan los recuerdos molestos, la Guerra Fría fue una guerra real. Una guerra en la que participaron numerosos exiliados en contra de los estados que dirigían sus naciones.”

¿Terminó la “guerra fría”? La actual puede enarbolar los más disímiles nombres, pero pretende lo mismo: imponer relaciones mercantiles que se subordinen al gran capital financiero y descarriar o derrocar cualquier intento por encontrar caminos alternativos. Es una guerra no declarada, y sin embargo pública: el Congreso estadounidense aprueba todos los años millonarias sumas para la subversión en Cuba y mueve otras de manera menos visible, disfrazadas de premios, proyectos y becas, para apoyar a activistas “independientes” y para comprar a intelectuales y periodistas, como sucedió durante el juicio a los Cinco antiterroristas en Miami. La batalla de ideas, la guerra cultural, se hace más intensa y más sutil. La contaminación de los espacios es uno de ellos.

Hablemos claro: la “democracia” capitalista que se nos vende no contempla a los comunistas en el poder; la democracia revolucionaria que defendemos, no contempla a los capitalistas en el poder. Así de sencillo. Por eso resulta incomprensible desde la buena fe, que algunas personas que se definen en la super izquierda defiendan —desde categorías francamente burguesas—, el “derecho” político de los propugnadores, pagados o no, del capitalismo neocolonial. El abrazo nacional no puede producirse en la orilla capitalista. La aceptación de lo diverso parte de reconocer que el socialismo (no socialdemócrata, hablo del anticapitalista) es la plataforma nacional. La necesaria unidad de la nación no presupone la homogeneidad del pensamiento, ni la unanimidad de criterios, debe estimular el debate y la crítica revolucionarias, siempre en oposición a las de la contrarrevolución; pero la unidad de la nación la proporciona el proyecto colectivo de justicia social, anticapitalista, que garantiza y es garantizado por la soberanía nacional.

Publicado en La Isla Desconocida

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: