• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: desde el beisbol nos llega un llamado sobre la necesidad de abrirnos al mundo y hacer cambios y reformas imprescindibles

Un llamado nos llega desde el béisbol: abrirnos al mundo

07 viernes Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Deporte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

desde el beisbol nos llega un llamado sobre la necesidad de abrirnos al mundo y hacer cambios y reformas imprescindibles


Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas cubanas

Con motivo de la actuación de regreso del béisbol cubano a la Serie del Caribe 2014, debo decir que la pelota ha sido siempre un tema central para el pueblo de Cuba. En las buenas y en las malas los cubanos sentimos a la pelota como algo muy nuestro, incluso el lenguaje cotidiano que usamos tiene un talante beisbolero y muchas de nuestras situaciones específicas y sentimientos las expresamos en clave de la pelota, las que todos comprendemos perfectamente sin que haga falta mucha explicación. Nadie puede impedir que el tema de la pelota sea objeto de debate permanente y apasionado en las casas, en los barrios en los parques así como en cuantos lugares haya tránsito de personas. Incluso en la prensa nacional con todas las limitaciones y exclusiones que tiene las que no vienen al caso relatarlas porque ya lo he planteado extensamente en otras crónicas, encontramos que el tema de la pelota sobre todo por la radio y la televisión es objeto de debate e inclusive de polémicas, porque en Cuba la pelota da impulso al ritmo de nuestro corazones y está muy adentro de nuestra nacionalidad. Comprendo que mis palabras son pobres para describir lo que significa la pelota para los cubanos, incluyendo a los que no son amantes del deporte, mucho más en los momentos aciagos que nos plantea la actuación del equipo cubano en la Serie del Caribe 2014 con un único triunfo pobre de resultados contra la novena de Puerto Rico y actuaciones muy decepcionantes en sus enfrentamientos contra los equipos de República Dominicana y México, lo que en definitiva culminó en el último lugar de la Serie 2014 con su no clasificación a los semifinales.

Dada la frustración que se vive a mi alrededor con nuestro deporte nacional en su regreso a la Serie del Caribe, escribiré pues mis sentimientos y percepciones al respecto, sin entrar en las cuestiones técnicas específicas que le corresponden a los especialistas y a los aficionados comprometidos, que son los siguen a sus equipos y se especializan también en los análisis de los resultados debatiéndolos con pasión en las peñas que existen en el territorio nacional. Como consecuencia lógica con todo lo expuesto, el regreso de Cuba a las competencias del Caribe deviene un acontecimiento muy destacado para los cubanos, además de significar la rectificación de algo que nunca debió ser. En este orden de pensamiento, voy a opinar aunque reitero no soy un cronista deportivo, pero sí un cubano comprometido con su pueblo y con su nación, un habanero rellollo seguidor de los Industriales y, por razones de historia personal, del equipo Isla de la Juventud que ayudé a fundar. Ahora no se deben arremeter todas las culpas sobre el equipo de Villa Clara que nos representó y convertirlo en víctima expiatoria de algo que tiene causas de fondo muy profundas que son las que se deben analizar.

Quiero significar que sobre este asunto tan decepcionante aunque tristemente esperado por algunos que lo veíamos venir, en la prensa nacional, con todas sus censuras y limitaciones, se han publicado artículos muy interesantes al respecto de lo sucedido en la Serie del Caribe Isla Margarita 2014 con el equipo Villa Clara que representa al béisbol cubano, que en mi criterio nos plantean pistas muy importantes para un análisis específico del hecho. Cito algunas frases muy descarnadas tomadas de la prensa del martes 4 de febrero 2014: nos hemos dormido en los laureles. Seamos honestos y reconozcámoslo todos. No importa lo que digan los enemigos Incluso se publican expresiones muy significativas de algunos fanáticos caribeños en Isla Margarita, lugar del certamen, tales comoparecen juveniles sin experiencia, los veo nerviosos y se ven que son buenos jugadores ¿Qué está pasando con ese equipo?, ni siquiera los veo disfrutar el juego (1) Mientras que en otro artículo titulado La Isla de las Pesadillas (2) se expresa: Es la oportunidad de abrir definitivamente los ojos y convencernos de que el mundo ha evolucionado tanto como el béisbolLa participación cubana en esta competencia y su desarrollo son las pruebas más irrefutables de las marcadas diferencias entre el béisbol moderno y el que jugamos en nuestra amada tierra

Las frases citadas y los artículos en su conjunto nada desafectos del Sistema, reflejan una realidad muy controvertida. En mi criterio hace años que estamos recibiendo señales y llamados de atención desde los más diversos sectores de nuestra sociedad, que nos expresan a gritos que vivimos en un estado de obsolescencia que se ha generalizado. En este sentido por más que se haya intentado o se intente acallar las voces que lo denuncian, incluso a partir del concepto de matar al mensajero que para algunos es una solución preferida así como el de Plaza Sitiada que ve enemigos por todas partes, día a día aparecen realidades como las del chasco que vivimos en estos momentos con la actuación de regreso a la Serie del Caribe de un equipo cubano de béisbol. En agosto del 2013 publiqué en POR ESTO!, en una crónica, frases que quiero citar al respecto (3) siento quizás con mayor intensidad que vivimos dentro de una obsolescencia sostenida que se hace evidente en los más disímiles ámbitos de nuestra sociedad caribeña insular La obsolescencia está dañando las esencias básicas de la nación cubana, y la historia no va absolver ni a este mal en sí mismo, ni a quienes lo propugnen y lo sostengan. La obsolescencia es un cáncer social de efectos terminales en el tiempo.

En los resultados de nuestra zafra azucarera, principal rubro de la economía cubana, vemos que ya no somos capaces de producir azúcar con la misma eficiencia y magnitud de siglos atrás. Hemos quedado rezagados de los demás productores de nuestras latitudes y ahora nos asociamos a los brasileños para que nos ayuden; a los vietnamitas los asesoramos en la producción de café, otro rubro tradicional de nuestra economía, y hoy los vietnamitas son uno de los principales exportadores de café del mundo en tanto que Cuba se ha convertido en importadora; y lo que sucede con las nuevas tecnologías de la Información y con el acceso a INTERNET, sobre lo cual he escrito mucho, encontramos que se encuentran profundamente constreñidas por causa de prohibiciones absurdas y durante mucho tiempo han devenido en una de las mayores brechas que nos separa de los demás países del mundo, ya sean desarrollados o no desarrollados, Podría continuar con una verdadera profusión de ejemplos, casi todos mencionados o analizados en mis crónicas cubanas, lo cual sería muy extenso para este artículo.

¿Qué más hace falta que suceda? El que tenga oídos para oír, oiga, tal como se proclama en el Evangelio, porque nuestros problemas no son para mañana, eran para ayer y son para hoy. Abrirnos al mundo y dejar atrás la obsolescencia provocada por concepciones atrasadas y absurdas es de una urgencia ineludible. Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

(1) Granma martes 4 de febrero 2014, página 7. Serie del Caribe a punto de despedir a Villa Clara, Oscar Sánchez Sierra.

(2) Juventud Rebelde martes 4 de febrero 2014 página 7, Raiko Martín.
(3) POR ESTO! La obsolescencia sostenida, problema acuciante a resolver en Cuba, martes 20 de agosto de 2013.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=263274

Publicado en Por Esto!, Sección de cultura, el viernes 7 de febrero del 2014.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=305380

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.846 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: