• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: descolonización

Pensar Real 70: pensar Hip-Hop, liberación, Cuba

31 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Evento, Investigación, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AC&SE, activismo, alternativo, antiautoritarismo, antropología, audiovisual, autogestión, barrio, cambio, ciencia, ciudadanía, consumo, cooperativismo, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos humanos, descolonización, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Hip Hop, institucionalidad, intelectuales, izquierda, juventud, libertad, libertad de expresión, nación, Odd Fellows, Papá Humbertico, participación, paz, rap cubano, Real 70, revolución, sociedad civil, sociología, solidaridad, Yaíma Pardo La Red


Por Dmitri Prieto Samsónov

La joven documentalista cubana Yaíma Pardo La Red terminó su Tesis de Maestría en Procesos Culturales Cubanos, cuyo tema fue la productora autónoma de Hip-Hop Real 70. Antes de discutirla formalmente en la Universidad de las Artes, Yaíma quiso llevar los resultados de su investigación directo a la comunidad donde vive y trabaja Papá Humbertico (Humberto Joel Cabrera Santana), rapero cubano, productor principal y fundador de Real 70.

La obra de producción de Real 70, que se ha dedicado por más de una década a promover a diverso/as rapero/as del patio, es bien conocida entre quienes preferimos el llamado “Hip-Hop consciente”: esa corriente –que prefiere llamarse a sí misma underground- del género musical y poético urbano que ha expresado en sus líricas incómodos temas de crítica social y existencial, a tantos aspectos del drama cubano y planetario que vivimos.

Papá Humbertico, en el debate (izqda.)

El encuentro con Yaíma fue acogido por la Logia de la Independiente Orden de Odd Fellows, asociación fraternal a la que Humbertico pertenece, de su pueblo: Barreras, un “asentamiento periférico” del capitalino municipio de Guanabacoa.

La vida social de Barreras transcurre, en gran parte, alrededor de esa logia, que se reúne los lunes, y el día 21 de agosto nos dedicamos a escuchar a Yaíma, junto con Humbertico, El Discípulo (también MC), y mucho/as jóvenes de la zona. Real 70 es un verdadero proyecto educativo, cuyos seguidores y seguidoras también tienen un lugar de encuentros dentro de la sede de la histórica Orden de Odd Fellows, que desde sus orígenes en Inglaterra de la temprana modernidad han intentado ser un espacio fuertemente inclusivo.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Feminismo queer se abre espacio

18 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, Anabel Mitjans, antirracismo, antropología, autogestión, ciudadanía, debate, democracia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, feminismo, Helen Hernández Hornilla, identidad de género, LGBT, libertad, libertad de expresión, Logbona Olukonee, nación, orientación sexual, poder, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad


Por Helen Hernández Hormilla

De Anabel Mitjans pasó a llamarse Logbona Olukonee en 2011, una acción con la que reivindicó la herencia africana de su sangre y la acentuó en una perspectiva de vida "afro-céntrica", feminista y queer.

Desde esa postura crítica hacia las normas que establecen significados estancos para ser mujer, hombre, gay, lesbiana, trans (travesti, transgénero, transexual) o afrodescendiente, esta cubana de 29 años defiende los derechos sexuales y de género con estrategias poco comunes en su contexto.

Es profesora de Historia de Cuba en la Universidad Agraria de La Habana y una de las jóvenes que traen nuevos discursos y prácticas al feminismo de la isla caribeña, señalando confluencias entre las batallas contra el machismo, la homofobia, el racismo, el sexismo y la lesbofobia.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Negro, negro criollo, cubano, afrodescendiente

16 martes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abakuá, afrodescendencia, antirracismo, antropología, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, cultura, debate, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, intelectuales, nación, República, represión, revolución, Rincón para la Descolonización, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad, Tato Quiñones


Por Tato Quiñones
El negro fue una invención del colonizador

Franz Fanon
En su Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América –cinco volúmenes publicados entre 1786 y 1789- el militar e ilustrado historiador español Antonio de Alcedo (1736-1812), nos legó una precisa descripción de “los negros de América”, tal cual los percibía la “civilización” occidental al mediar el siglo XVIII. Transcribo a continuación unos fragmentos de la entrada (en los que he respetado la ortografía original) para mejor ubicación del lector en el asunto de que trata esta croniquilla:

NEGROS, Nación de gentes ó por mejor decir Naciones diferentes de varios Reynos y Provincias del África, que aunque no son aborígenes de América, les damos lugar porque forman la principal parte de los habitantes de estas Regiones, que hoy si no exceden, á lo menos igualan á sus naturales, porque estos son los que trabajan las minas, los que cultivan la tierra, y los que se emplean en todos los oficios serviles en la América, en los dominios de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda &c., que los compran en las Costas de África, y los llevan por esclavos, donde son tratados con el mayor rigor é inhumanidad, como si no fueran de la especie racional (…) …como si esta parte del género humano debiera carecer de los privilegios de la humanidad por la diferencia del color que les da el nombre, y en unos es mas atezado que en otros según las Provincias de que son, y llaman castas, como Congos, Mandingas, Chalaes, Ararares, y otras muchas (…) …generalmente son bien hechos, membrudos, fuertes, y de mucha resistencia para el trabajo: tienen la nariz chata, los labios abultados, el pelo muy encrespado y la dentadura blanca (…) …el carácter general de los Negros es de malísimas costumbres, porque son embusteros, supersticiosos, dados á hechizerías, vengativos, crueles y ladrones, y sin el castigo y rigor con que son tratados seria imposible avenirse con ellos.(1)

El africano y la africana (y sus descendientes), pues, tras ser forzosamente trasplantados a América, se convertían en “negros” y “negras”; en unas “no personas”; ni más ni menos que en simples bestias de trabajo. Sirva de botón de muestra de lo antes dicho los siguientes anuncios aparecidos, el primero, en El Papel Periódico de La Habana el domingo 18 de enero de 1875:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contra el genocidio negro en Brasil y Carta del MST a los candidatos y candidatas a las elecciones en Brasil

04 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Entrevista, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, América Latina, antirracismo, antropología, autogestión, Beatriz Silvia Santos, Brasil, capitalismo, ciudadanía, cultura, debate, democracia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, ecología, economía, educación, espacio público, izquierda, MST, Reforma Agraria, represión, sociedad, sociedad civil, solidaridad


El heroico y trabajador pueblo brasileño comparte con el pueblo cubano esperanzas, anhelos y penalidades semejantes. Desde el seno de los movimientos sociales progresistas de ese inmenso país, brotan las esperanzas y los activismos en pro de conseguir justicias. Dos materiales emanados de esas fuentes han llegado a nuestras manos y con gusto los reproducimos en nuestro medio.

Entrevista a Beatriz Silvia Santos, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil
«La vida de los negras y negros no tiene valor social en Brasil»

Abuy Nfubea
Diagonal

Conversamos con Andrea Beatriz Silvia Santos, mujer negra, médica, militante del movimiento negro y trabajadora del sistema carcelario, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil, portavoz de la Campaña Reaja ou Será Morta, y de la
organização Quilombo Xis- Ação Cultural Comunitária.
Durante el Mundial de fútbol se han visto imágenes de represión policial en movilizaciones… pero ¿cuál es la situación de la comunidad negra en términos de violencia y genocidio?

Aquí en Brasil vivimos cotidianamente lo que llamamos el genocidio del pueblo negro, no sólo de la juventud negra. En Brasil, y en el resto de América, los africanos, la comunidad negra, hemos sido blanco de la persecución institucional, primeramente a través de sus brazos armados. Los jóvenes negros han sido eliminados sistemáticamente mediante la brutalidad policial siendo asesinados por armas de fuego, también humillados con numerosas faltas de respeto, tratados como primeros sospechosos sólo por el color de la piel. La arbitrariedad de la violencia contra esos jóvenes negros, al ser sistemáticamente asesinados, ha dejado muchas secuelas de violencia. Las mujeres negras son cabeza de familia, están buscando los cuerpos muertos o enfermos en comisarías de policía militar o en los institutos de medicina legal. Ésta es parte del marco de realidad en la que vivimos… ¿Cómo surgió la campaña y cuáles son las organizaciones o entidades mayoritarias de esta campaña?

La campaña nació en 2005. Desde entonces, las cifras que se refieren a nuestras muertes sólo han aumentado, dejando consecuencias
irreparables (psicológicas y físicas en las personas, las familias y las comunidades negras). ¿Cómo hablar del proceso? Bueno, nos inspiramos en el movimiento de conciencia negra de Steve Biko en Sudáfrica. Para la Campaña Reaja, el proceso de esclavización, cuyo objetivo fue la acumulación de recursos, explotación por parte de los colonizadores, se basa en la jerarquía entre las distintas razas establecida a partir de teorías académicas racistas y eugenistas, que no nos atribuían ninguna humanidad, sólo atribuida a blancos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Concluye Primavera Libertaria de La Haban con aspiraciones de continuidad

09 lunes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, anarquismo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, barrio, capitalismo, ciudadanía, debate, democracia, derechos civiles, descolonización, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, izquierda, libertad, libertario, nación, Observatorio Crítico, poder, propiedad, reformas, República, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Antigua sede de una Asociación Libertaria y de su revista

Antigua sede de una Asociación Libertaria y de su revista

Este sábado se celebró la última de las actividades integrantes de la serie Primavera Libertaria de La Habana. Estas páginas han servido para ofrecer a los lectores los detalles de estas jornadas,
organizadas por el Taller Alfredo López y el proyecto Galería Cristo Salvador, en función de aquellos fines de nuestros colectivos que buscan potenciar los procesos emancipatorios y solidarios de todas las personas.

La acción de esta vez consistió en un recorrido por algunos lugares de La Habana, que resultaron distintivos por razones históricas y socio culturales, dentro de las tradiciones de los movimientos sindicalistas y fraternales cubanos. Un par de vehículos alquilados condujo a los participantes por antiguas sedes de asociaciones obreras; locales donde se editaron periódicos y revistas de estos movimientos; la casa del apóstol de la independiencia cubana, José Martí; barrios notables por sus historias de militancia en el trabajo, para culminar en la llamada Loma del Burro, en el municipio habanero de Diez de Octubre, como manera de concluir relajada y fraternalmente esta primera jornada de Primavera Libertaria.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Apuntes para una cartografía en torno al debate del término Afrocubano/a

22 martes Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, Alberto Abreu, alternativo, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, capitalismo, ciudadanía, debate, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, intelectuales, nación, sociedad


Por Alberto Abreu

En los últimos tiempos la impugnación del término afrocubano se ha colocado como un lugar común en diferentes intervenciones de intelectuales cubanos. Los intentos por descalificar este término provenientes, casi siempre, del ámbito académico institucional, y los argumentos esgrimidos por sus detractores trascienden la dimensión terminológica, y vehiculan un grupo de cuestiones relativas a la preservación de la identidad nacional, la historia de la nación y la unidad de la Revolución Cubana.

Desde luego que tales impugnaciones no resultan nuevas. Me recuerdan la reacción que hacia finales de la década del ochenta produjo en el paisaje intelectual cubano el encuentro de un grupo de jóvenes artistas e intelectuales con los postulados teóricos del postestructuralismo y la postmodernidad, y los descalces de aquella generación emergente a ciertos marcos analíticos, paradigmas teóricos, así como al monolitismo de sentido, las percepciones enclaustradas del sujeto y la identidad nacional heredadas de los años setenta, las cuales se tornaban inoperante para analizar estos nuevos gestos culturales.

Sobre la manera en que, tiempo después, esa misma academia recicló hasta hacer suyos tales presupuestos, discursos y obras -presentándolos, en muchas ocasiones, como una conquista suya-, es otra historia que no puede hacernos olvidar aquellas tensiones y encarnizados debates que, en el marco de las luchas interpretativas y en el plano de las relaciones saber-poder atravesaron el campo cultural cubano de la segunda mitad de los ochenta y primeros años de la década del noventa.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cartas de la Cofradía de la Negritud a los protagonistas del reciente XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba

26 miércoles Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antirracismo, autoritarismo, CELAC, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, libertad de expresión, lineamientos, nación, Norberto Mesa Carbonell, reformas, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad, Tato Quiñones, Tomás Fernández Robaina, trabajo por cuenta propia


Carta Abierta de la Cofradía de la Negritud a la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

La Habana, 17 de febrero de 2014

Compañero Ulises Guilarte de Nacimiento

Presidente de la Comisión Organizadora

del XX Congreso de la Central de Trabajadores De Cuba.

Distinguido compañero:

Reciba un saludo cordal de la Cofradía de la Negritud, un proyecto ciudadano de activismo social, a nombre del que nos estamos dirigiendo a usted con el propósito de presentar públicamente, ante la entidad que usted preside, un reclamo referido a una cuestión que consideramos no debe dejar de ser tratada en la magna reunión de los trabajadores cubanos: la existencia de la discriminación racial en la esfera laboral.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La teología de Francisco es la de Amós, más que la de Marx

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Amós, Biblia, cambio, capitalismo, colonialidad, crítica, cristianismo, debate, democracia, denuncia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, economía, equidad, Evangelio, Francisco, Helder Camara, Iglesia, igualdad, Jesús de Nazaret, Jorge Bergoglio, Juan Arias, Karl Marx, Leonardo Boff, libertad, manipulación, marxismo, medios, Papa, pobre, poder, política, popular, religión, Skorka, socialismo, teología de la liberación


Icono Cristiano-ortodoxo del Profeta Amós

Por Juan Arias

“El papa es más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder, que de defensa de ideologías ultrapasadas”

A casi un mes de pontificado, los teólogos de la liberación andan un tanto desconcertados con el papa Francisco. ¿Pueden considerarlo o no como uno de ellos? De hecho las preguntas más inquietantes acerca del nuevo papa, el primer latinoamericano, cuna de la Teología de la Liberación, se refieren a su teología.

No es fácil encuadrar la ideología religiosa de Francisco. Los teólogos de la liberación, incluido Leonardo Boff, máximo exponente de dicha teología en América Latina, lo han recibido con un aplauso. Por ahora. Otros mantienen aún sus dudas. Lo cierto es que cada papa ha expresado un tipo diferente de teología. Ha habido papas tridentinos, tomistas, agustinianos, aristotélicos, enrrocados más en la teología que se elaboró tras haberse echado la Iglesia en manos del Imperio Romano y haber heredado de él pompa y poder, que en la teología pura y llana del evangelio. Que fue la de Francisco de Asís.

Las teologías de laboratorio, que mal rozan lo social se pierden en las famosas discusiones bizantinas y medievales, como la que pretendía saber si los ángeles tenían sexo.

La teología de Jesús de Nazareth fue doble. Con los pobres usó la teología de la felicidad: no soportaba su dolor ni les pedía que se lo ofrecieran a Dios para ganarse el cielo. “Curaba a todos”, dicen los textos sagrados. Y a los muertos los resucitaba. Multiplicaba el vino en las bodas para que siguiera la alegría y no imponía ayunos y penitencias a sus discípulos como hacía Juan Bautista. Con los poderosos, su teología era diferente. Usaba con ellos la teología de la “denuncia y del ejemplo”. Gritaba al rey “No te es lícito”. Y decía a los suyos: “Los que se visten de seda están en los palacios reales”. El vestía como los pobres. La forma que Jesús usaba contra lo que el marxismo llama de estructuras injustas, no era ideológica, ni de incitación a la lucha de clases. Era testimonial. Curar a un leproso, cuyas llagas eran vistas como castigo divino, era la mayor bofetada al poder tanto civil como religioso. Como lo era el lavar los pies a los apóstoles. O defender a la adúltera contra los fariseos que pedían su lapidación en nombre de la ley judaica.

Y Jesús poseía, en medio a su fuerte sentido de justicia hacia los arrinconados por el poder, una no menos fuerte fe en que Dios estaría siempre de parte de los últimos y no en los salones del poder. Dios sería siempre la garantía de los pisoteados por las injusticias sociales. La teología del papa Francisco parece nutrirse menos en la esencia de la Teología de la Liberación, que se inspiró, en su nacimiento, en la ideología social del marxismo que ve en las estructuras del poder la causa del mal del mundo.

La teología de Francisco se nutre más en la teología del profeta Amós, aquel pastor que ni siquiera pertenecía a la casta de los profetas y que fue quién con más dureza arremetió contra los mecanismos de explotación y opresión campesina llevados a cabo por los reyes opresores. Amós, sin embargo, arremetió tanto contra las injusticias sociales como contra los pecados de idolatría de su pueblo. Y para él, al final, como para Jesús ocho siglos después, Dios seguiría siendo el verdadero libertador de los oprimidos. No cabía en Amós, ni en el profeta de Nazareth, la moderna teología del ateísmo. Dios seguía siendo el centro de la vida: para castigar al opresor y para proteger al oprimido. Amós fue llamado el “profeta de los pobres”. Curiosamente como hoy Francisco es llamado el “papa de los pobres”. En esta vertiente, Francisco se enlaza con una parte de la Teología de la Liberación, que coloca como prioritaria la “opción por los pobres”.

Quizás se distancie de los instrumentos tomados por dicha teología del marxismo para luchar contra la injusticia social. No en vano, en sus conversaciones con el rabino Skorka, Bergoglio, le recuerda varias veces al profeta Amós y sus invectivas contra los poderosos de su tiempo y la defensa a ultranza de la justicia y de los perseguidos y “triturados” por el poder. Le dice Francisco al rabino que si los sacerdotes y obispos de hoy “usaran el lenguaje del profeta Amós” la misma Iglesia “se escandalizaría”, dada la dureza de sus palabras contra los opresores de los campesinos pobres de entonces.

A los teólogos de la liberación les gusta Francisco porque pide a la Iglesia que se “manche los pies de barro” en la búsqueda de los más desamparados. Quizás les guste menos cuando afirma que las ideologías, tanto del comunismo como el capitalismo, son igualemente idolátricas. El comunismo deifica su ideología absolutista y el capitalismo la explotación de los recursos, arrodillándose y haciendo que nos arrodillemos ante el dios del consumo. En ambos extremos, Dios aparece ausente.

En Francisco hay más evangelio que ideología; le interesan sobre todo las lágrimas de los oprimidos. Y Dios, para él, como para los profetas bíblicos, sigue siendo la garantía de esperanza libertadora de los pobres. Francisco es quizás más Amós que Marx, en su lucha contra las injusticias sociales. Para Francisco, la religión, vista y practicada en la línea del profeta Amós, no es el opio de los pobres sino su garantía de redención.

Es posible que las caravanas de pobres de América Latina entiendan mejor la teología “amosiana” de Francisco, enjugador de lágrimas y misionero de periferias, que la teología de la Liberación, que aún habiendo hecho la opción primordial por los pobres, sigue en este continente, más cercana a las clases pensantes que a las que luchan por el pan de cada día.

El arzobispo brasileño, Helder Cámara, gran defensor de los oprimidos, solía decir, criticando al poder: “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando les pregunto por qué tienen hambre, me tildan de comunista”. Tenía razón. El problema es que hoy el comunismo está más preocupado en defender su poder y sus privilegios que en interesarse por qué hay aún gente que sigue pasando hambre. Quizás sea eso lo que advierta el papa Francisco que está inaugurando en la Iglesia una nueva teología, hecha más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder con nombre y apellidos, que de defensa de ideologías ultrapasadas.

Publicado en El País (11 de abril de 2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

Reportaje Cultural Aponte 201

15 lunes Abr 2013

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, arte, colonialidad, comunidad, creación, cultura, descolonización, desigualdad, discriminación, esclavitud, héroe, historia, igualdad, independencia, José Antonio Aponte, La Habana, liberación, libertad, Manuel Rivero Glean, memoria histórica, movimientos sociales, proyecto, racismo, Rincón de los Milagros, Silvio Castro, socialismo, sociedad civil, trabajo comunitario


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Acciones, Arte, Cuba, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Aponte

15 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Política, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

abakuá, activismo, antifascismo, colonialidad, creación, cultura, descolonización, desigualdad, discriminación, héroe, historia, independencia, José Antonio Aponte, La Habana, liberación, libertad, memoria histórica, movimientos sociales, racismo, socialismo, sociedad civil, Tato Quiñones


Por Tato Quiñones

Texto leído el 9/4/1995 en la esquina de Monte y Aponte, donde estaba la tarja en honor al conspirador cubano

Queridos hermanos, queridos amigos y amigas,

La Junta General de la Organización de Unidad Abakuá que agrupa a las doce potencias del municipio San Miguel del Padrón, en sesión extraordinaria celebrada el pasado día 2 de abril de 1995, acordó colocar hoy, domingo 9 de abril, una ofrenda floral ante esta tarja que perpetúa la memoria de José Antonio Aponte.

Antigua tarja en homenaje a Aponte, colocada por cubanos antifascistas en los ´40, y que al parecer fue sustraída del lugar en años posteriores a la escritura de este texto.

José Antonio Aponte y Ulabarra, negro libre, obrero de oficio carpintero ebanista y ejecutor de bellas tallas en madera, fue el organizador, en 1812, de la primera, la más vasta y más importante de las conspiraciones que en Cuba tuvieron como objetivo la abolición del brutal régimen de la esclavitud, la trata negrera, y el derrocamiento de la tiranía colonial, para sustituir aquel régimen de horror por otro: cubano y sin odiosas discriminaciones.

Retrato “reconstruido” de Aponte, que aparece en la portada del libro “La rebelión de Aponte de 1812…” del norteamericano Matt D. Childs, publicado recientemente en Cuba por la editorial Oriente en marco de un programa del ALBA

“Este criollo de ascendencia lukumí” –escribió el historiador cubano Leví Marrero, recientemente fallecido en Puerto Rico- “demostró poseer una capacidad de organizador y unas condiciones personales que aún sus más violentos denigradores se vieron obligados a reconocer”.

Emilio Roig de Leuschenring, historiador que fue de la ciudad de La habana, calificó a Aponte de “hombre idealista y generoso, que no sufriendo él los horrores de la esclavitud, quiso salvar de ella a sus hermanos de raza”.

José Luciano Franco, otro insigne historiador cubano a quien debemos el hasta hoy más profundo y extenso estudio sobre la Conspiración de Aponte, no ilustró sobre el prestigio de José Antonio entre los vecinos de los barrio de extramuros de La habana, pues en su casa de la calle Jesús Peregrino se alojaba el Cabildo Shangó Tedún y, además, por su origen yoruba, Aponte era un ogboni, quiere esto decir, miembro de una de las más poderosas sociedades secretas de Nigeria. En el orden religioso lukumí, ostentaba la categoría de Oní Shangó. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: